Discursos y prácticas de otredad en alumnado gallego y portugués de secundariaAportaciones de una pedagogía crítica y queer

  1. Carrera Fernández, María Victoria
Dirigida por:
  1. Xosé Manuel Cid Fernández Director/a

Universidad de defensa: Universidade de Vigo

Fecha de defensa: 27 de marzo de 2019

Tribunal:
  1. Jaume Trilla Bernet Presidente/a
  2. Sandra Raquel Gonçalves Fernandes Secretario/a
  3. Teresa González Pérez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La escuela es un agente de socialización que contribuye a la construcción de la identidad sexual y cultural, a través de una socialización heteronormativa y etnocentrista, reproduciendo los conocimientos, valores e intereses de los grupos hegemónicos. Asimismo, la escuela constituye también un espacio interrelacional en el que el alumnado despliega toda una serie de discursos y prácticas de violencia u otredad, alimentadas por el estereotipo y el prejuicio, que permiten reafirmar su identidad y delimitar las fronteras entre el yo y los otros/as. Estos discursos y prácticas de otredad entre “iguales” que tienen lugar en los espacios socioeducativos y de ocio, tradicionalmente conocidas como bullying, han sido estudiados desde una perspectiva de investigación psicológica excesivamente centrada en los factores individuales de las víctimas y de los agresores/as, desatendiendo las influencias del contexto sociocultural heteronormativo y etnocentrista más amplio que podría estar modulando y dando forma a esta problemática. Sin embargo, un análisis integrador o socioecológico de los discursos y prácticas de otredad en los espacios socioeducativos es crucial para poder profundizar en el conocimiento de este fenómeno, analizar las limitaciones de las principales respuestas de prevención e intervención dadas desde la perspectiva psicoeducativa, y estudiar las aportaciones de una pedagogía crítica y queer. Para poder avanzar en las limitaciones anteriormente expuestas se diseña este estudio cuyo objetivo general se orienta al análisis de los discursos y prácticas de otredad en relación a las identidades sexuales y culturales de adolescentes gallegos/as y portugueses/as de secundaria, así como a identificar y profundizar en las aportaciones de una pedagogía crítica y queer para la mejora de la convivencia escolar. Este objetivo general se concreta en cuatro objetivos específicos: i) Identificar los estereotipos de género expresados por el alumnado de secundaria, sus discursos sobre la igualdad, la diversidad sexual y la diversidad cultural, así como sobre el fenómeno del bullying; ii) conocer las prácticas de otredad relativas a la identidad sexo/género y a la identidad cultural ejercidas por el alumnado de secundaria; iii) estudiar las relaciones entre las variables de la matriz heteronormativa y etnocéntrica, así como las relaciones de estas con las prácticas de otredad; y iv) Analizar y profundizar en las aportaciones de una pedagogía crítica y queer para la prevención de la violencia y la promoción de la convivencia. Para dar respuesta a estos objetivos se realiza una tesis por compendio de artículos. Para el desarrollo de la misma se parte del diseño de tres investigaciones en los que se emplearon metodologías de tipo cuantitativo (correlacional y experimental) y cualitativo, que dan lugar a la elaboración de seis artículos de investigación. El primer proyecto se orientó al análisis de las relaciones entre iguales en adolescentes de secundaria, así como al conocimiento de sus discursos en relación a la igualdad, la diversidad sexual y cultural, y a la influencia de estos discursos sobre las prácticas discriminatorias o de otredad. Para ello se diseñó un estudio cuantitativo transcultural de tipo correlacional y experimental, participando un total de 2,410 alumnos y alumnas, con un 58.3% de alumnado de las cuatro provincias gallegas y un 41.7% de alumnado portugués del distrito de Braga (Norte de Portugal). De ellos, un 53.7% son chicas y un 46.3% son chicos, con una media de edad de 15.13 años y un rango de 13 a 19. Se administró un cuestionario al total del alumnado, participando además 553 de estos alumnos/as en el estudio experimental. De este proyecto, se derivaron cuatro de los seis artículos que aquí se presentan: “Attitudes toward cultural diversity in Spanish and Portuguese adolescents of secondary education: the influence of heteronormativity and moral disengagement in school bullying” (Journal of Psicodidactics, 2018), “Gender-bashing in Spanish and Portuguese adolescents: structural relations with heterosexual matrix, racism/xenophobia and attitudes toward bullying roles” (Journal of School Health, 2019), “Me & us versus the others: Troubling the bullying phenomenon” (Under review) y “A transcultural study of secondary victimization of bullying victims: The role of gender and ethnicity” (Under review). En el segundo proyecto se llevó a cabo un estudio cuantitativo a través de encuesta por muestreo de carácter transversal, con el objetivo de conocer los discursos y prácticas de otredad del alumnado gallego de secundaria hacia la diversidad sexual, así como sus implicaciones para la práctica educativa. Participaron un total de 800 estudiantes de las cuatro provincias gallegas, de los cuales el 50.70% son chicas y el 49.30% chicos, con una media de edad de 15.19 años y con un rango de 14 a 18 años. De este proyecto se derivaron varias publicaciones, incluyendo uno de los artículos que da cuerpo a este trabajo: “Spanish adolescents’ attitudes toward transpeople” (Journal of Sex Research, 2014). En el tercer proyecto se llevó a cabo un estudio cualitativo a través de grupos de discusión con el objetivo de analizar la percepción del alumnado del fenómeno del bullying desde una perspectiva de género posestructuralista. En este proyecto participaron 93 adolescentes ourensanos/as de secundaria (48 chicas y 45 chicos) con una media de edad de 13.7 años y un rango de 12 a 17. Esta investigación dio lugar a varias publicaciones, entre las que destaca la que se incluye en este trabajo: “Performing intelligible genders through violence: “Bullying as gender practice and heteronormative control” (Gender and Education, 2018). Los resultados derivados de la investigación ponen de relieve que, en relación a los discursos de otredad, los chicos, en comparación con las chicas, y el alumnado portugués, frente a sus iguales gallegos, adopta discursos significativamente más negativos hacia las mujeres, así como hacia la diversidad sexual y cultural. Asimismo, en ambos casos, se muestran más favorables al fenómeno del bullying, excepto en el apoyo al defensor/a de la víctima, que es mayor en el alumnado portugués que en el gallego. Por lo que respecta a las prácticas de otredad, tanto el estudio cualitativo de análisis del bullying como el estudio experimental que analiza la victimización secundaria de las víctimas de bullying, visibilizan el carácter central de las variables heteronormativas y etnocéntricas para comprender y prevenir estos fenómenos. Asimismo, ambos trabajos alertan sobre el riesgo de que la categoría “bullying” esté silenciando la cruda realidad del racismo, el sexismo y el rechazo a la diversidad sexual en el aula, al invisibilizar las motivaciones que subyacen a estas prácticas. En cuanto a las relaciones de correlación e interdependencia entre las variables que configuran la matriz heteronormativa y etnocéntrica, y entre estas y las prácticas de otredad, los análisis de correlaciones, así como las ecuaciones estructurales, apuntan a una clara y estrecha relación entre las variables heteronormativas y etnocentristas, así como a su vinculación con las prácticas de otredad ejercidas contra los/as adolescentes que transgreden la norma de género o que pertenecen a grupos étnicos minoritarios y, de forma más general, con el maltrato entre iguales o bullying, operando conjuntamente como una matriz de odio y violencia. Finalmente, los resultados de este trabajo alertan de la necesidad urgente de transformar la práctica educativa, que debe orientarse necesariamente a una pedagogía antiopresiva, intercultural, crítica y queer, alejada de los modelos asimilacionistas que engullen los valores/tradiciones de otros grupos a los que se considera inferiores y que se contextualiza en el marco filosófico de la Teoría Queer. Esta práctica educativa no se orienta a fomentar que los grupos hegemónicos (el yo/nosotros/as que constituye “el centro”) toleren a los otros/as (“los márgenes”), sino a desdibujar las fronteras que nos separan artificialmente, transformando el aula en un espacio que favorezca el cambio social. Un cambio que solo puede ser alcanzado a través de una práctica educativa transgresora y crítica con las estructuras autoritarias de la escuela, que cuestione la heterosexualidad normativa y el etnocentrismo, y que interrogue seriamente las categorías sexo-género-etnia-orientación sexual, más allá de las dicotomías, valorando otras posibilidades de ser y de posicionarse como ser humano.