Impacto del sueño sobre el rendimiento cognitivo y escolar en niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad

  1. Ruiz Herrera, Noelia
Dirigida por:
  1. Alejandro Guillén Riquelme Director/a
  2. Gualberto Buela Casal Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 03 de marzo de 2020

Tribunal:
  1. Oscar Filipe Coelho Neves Gonçalves Presidente/a
  2. Ana Isabel Sánchez Gómez Secretario/a
  3. Francisco Gude Sampedro Vocal
  4. Wenceslao Peñate Castro Vocal
  5. María Paz Bermúdez Sánchez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El sueño es una función esencial para la supervivencia. Sin embargo, los problemas de sueño son algunos de los principales en la salud pública, dado su alto impacto en la vida diaria. En la infancia, el momento clave en el que se está desarrollando el cerebro, el sueño es crucial no solo para un buen desempeño en las aulas, sino para evitar el desarrollo de problemas cognitivo-emocionales que persistan en la vida adulta. El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es uno de los trastornos más comunes en la infancia y está relacionado con dificultades en el funcionamiento cognitivo y el rendimiento académico. Además, el TDAH cuenta con problemas de sueño asociados, lo que puede repercutir negativamente en su propia sintomatología y en su rendimiento diurno. Sin embargo, los estudios previos publicados al respecto tienen deficiencias metodológicas que no han permitido dilucidar cuál es la situación real a la que estos niños se enfrentan. Por un lado, el uso de medidas objetivas y subjetivas de evaluación ha generado resultados contradictorios e inconsistentes. Por otro, en muy pocos estudios se ha tenido en cuenta la sintomatología del TDAH (predominancia de síntomas de inatención, de hiperactividad/impulsividad, o combinados) para estudiar el sueño en estos niños. Al respecto de eventos específicos del sueño, tampoco existe ningún estudio disponible que reporte datos sobre las oscilaciones características en la fase 2 del sueño (N2), conocidas como spindles. Sin embargo, estos están relacionados con el aprendizaje y el asentamiento de la memoria, dos funciones cognitivas muy importantes en el TDAH. Por último, no existe ningún estudio disponible que reporte cuál es el impacto que tienen las características de sueño en el funcionamiento tanto cognitivo como escolar de estos niños. Para superar las limitaciones metodológicas previas, el objetivo general de esta tesis doctoral fue evaluar la relación entre el sueño y el rendimiento cognitivo y escolar de niños con TDAH teniendo en cuenta las diferentes presentaciones (TDAH-inatento, TDAH-hiperactivo/impulsivo y TDAH-combinado). Para conseguir este objetivo general, se llevaron a cabo cuatro estudios de los que se derivan los objetivos específicos: Objetivo 1. Revisar la literatura científica existente sobre el rendimiento cognitivo en los niños con TDAH Estudio 1. Rendimiento cognitivo en niños con trastorno por déficit de atención/hiperactividad: Meta-análisis Objetivo. Actualizar los meta-análisis previos sobre el rendimiento cognitivo en niños con TDAH en edad escolar (7-12 años), incluyendo dominios ejecutivos y no ejecutivos y separando entre las presentaciones. Método. Se realizó una búsqueda exhaustiva a través de Cochrane, Web of Science, PsycINFO, Scopus y PubMed, que incluyó 116 estudios (con 127 muestras independientes). Se realizó un meta-análisis de las diferencias de medias estandarizadas sobre 21 dominios cognitivos en los niños con TDAH en comparación con un grupo de control Resultados. Se observaron diferencias en 17 de las 21 variables analizadas. Los niños con la presentación combinada fueron los que tuvieron mayores déficits cognitivos, aunque los niños con la presentación inatenta fueron los que mostraron el perfil cognitivo más específico. En cuanto a la presentación hiperactiva/impulsiva, no se dispuso de datos suficientes para extraer conclusiones. Conclusión. Estos resultados facilitan la comprensión de los perfiles de TDAH. Sin embargo, se precisa de mayor investigación sobre el rendimiento cognitivo en estos niños teniendo en cuenta las diferentes presentaciones de TDAH. Objetivo 2. Examinar los patrones de sueño subjetivos y objetivos en niños con TDAH diferenciando entre sus presentaciones. Estudio 2. El sueño en las diferentes presentaciones del trastorno por déficit de atención/hiperactividad: análisis de medidas objetivas y subjetivas Objetivo. Examinar los patrones de sueño subjetivos y objetivos de niños con diferentes presentaciones del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Método. Se evaluaron 92 niños (29 TDAH-inatento, 31 TDAH-hiperactivo/impulsivo y 32 TDAH-C) de entre 7–11 años. El Cuestionario Pediátrico de Sueño, la Escala Pediátrica de Somnolencia Diurna y un diario de sueño se utilizaron como medidas subjetivas de sueño. Para evaluar objetivamente la cantidad, calidad y fragmentación del sueño se utilizó la polisomnografía. Resultados. Los datos subjetivos indicaron alteraciones del sueño en el 12,7% de la muestra. No se observaron diferencias significativas en ninguna variable objetiva y subjetiva de sueño entre las diferentes presentaciones de TDAH. No obstante, los datos de fragmentación de sueño sugirieron una peor continuidad en el grupo TDAH- hiperactivo/impulsivo. Los análisis correlacionales confirmaron que el sueño se ve afectado por la edad. Conclusiones. Los niños con TDAH pueden experimentar problemas respiratorios durante el sueño y somnolencia diurna, según lo informado por sus padres, incluso cuando su tiempo total y eficiencia de sueño no se vean afectados. Parece que el sueño en el TDAH no varía en función de la presentación y evoluciona con la edad. Objetivo 3: Analizar las características de los spindles en niños con TDAH diferenciando entre sus presentaciones. Estudio 3. Características de los spindles en niños con trastorno por déficit de atención/hiperactividad Objetivo. Analizar los spindles de una muestra de niños en edad escolar con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en términos de número, densidad, duración, amplitud e intensidad. Método. Se realizó una polisomnografía y se detectaron los spindles de sueño en 74 niños (27 con TDAH-inatento, 25 con TDAH-hiperactivo/impulsivo y 22 con TDAH-combinado) de 7 a 11 años de edad. Se obtuvieron datos de las derivaciones frontal (Fz) y parietal (Pz). Resultados. Hubo mayor número y densidad de spindles lentos y fueron más frecuentes en Fz y en la fase 2 del sueño (N2). Los spindles lentos duraron más que los rápidos y fueron más duraderos en N2. La amplitud de los spindles fue mayor en la fase 3 del sueño (N3) y en Fz. La intensidad fue mayor en N2 y Fz, así como en los spindles lentos. No se observaron diferencias entre las presentaciones en ninguna variable. Se observaron correlaciones positivas entre la edad de los participantes y la frecuencia y densidad de los spindles rápidos, mientras que se encontró una correlación negativa entre la edad y la intensidad de los spindles en el grupo de TDAH-C. Conclusiones. La topografía de los spindles en los niños con TDAH sigue la misma organización que la de los niños sin TDAH y no difieren entre las presentaciones. En los niños con TDAH, las características de los spindles evolucionan con la edad y estas asociaciones son impulsadas principalmente por el grupo TDAH-C. No parece haber asociaciones entre las características de los spindles y el cociente intelectual. Objetivo 4. Analizar la influencia del sueño en el rendimiento cognitivo y escolar en los niños con TDAH Estudio 4. Sueño, desempeño académico y rendimiento cognitivo en niños con trastorno por déficit de atención/hiperactividad: Un estudio polisomnográfico Objetivo. Examinar la influencia las características de sueño reportadas por los padres y evaluados mediante polisomnografía (PSG) en el desempeño académico y cognitivo de los niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Método. Se evaluaron 91 niños (18 niñas) diagnosticados con TDAH de 7 a 11 años de edad (29 TDAH-inatento, 32 TDAH-hiperactivo/impulsivo y 31 TDAH-combinado). Se utilizaron el Cuestionario Pediátrico de Sueño y la Escala Pediátrica de Somnolencia Diurna para evaluar la calidad sueño percibida por los padres. Las variables objetivas del sueño fueron evaluadas por la PSG. El rendimiento cognitivo se evaluó mediante la cuarta edición de la Escala de Inteligencia Wechsler para Niños y se utilizó la calificación promedio final del último año escolar como medida del rendimiento académico. Resultados. La somnolencia diurna predijo el rendimiento académico y, en menor medida, el cognitivo. La respiración alterada durante el sueño y las variables conductuales no predijeron ningún resultado académico o cognitivo. Las siguientes variables objetivas del sueño predijeron el rendimiento académico y cognitivo: tiempo en cama, latencia de inicio de sueño, la cantidad de sueño/vigilia, eficiencia de sueño, porcentaje de las fases 1, 2, 4 y REM, índice de arousals, índice de movimientos periódicos de las piernas y la continuidad y organización del sueño. El principal predictor de los resultados académicos fue el índice de arousals. Los principales predictores del rendimiento cognitivo fuero el tiempo de sueño y el porcentaje de sueño de la fase 1. Conclusiones. Los parámetros del sueño están estrechamente asociados con el funcionamiento académico y cognitivo de los niños con TDAH. Dado que estos niños son propensos a sufrir problemas de sueño, corren un mayor riesgo de experimentar problemas cognitivos que pueden llevarlos a un fracaso académico.