Actividad física y síndrome metabólico en adultos de Canarias

  1. FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, MARÍA JESÚS
Dirigida por:
  1. José Antonio Serrano Sánchez Director/a
  2. Antonio Cabrera de León Director

Universidad de defensa: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Fecha de defensa: 27 de mayo de 2015

Tribunal:
  1. José Antonio López Calbet Presidente/a
  2. Cecilia Dorado García Secretario/a
  3. Ignacio Ara Royo Vocal
  4. Santiago Domínguez Coello Vocal
  5. María del Cristo Rodríguez Pérez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Antecedentes: El síndrome metabólico (SM) representa una agrupación de factores de riesgo relacionados con un deficiente metabolismo de los lípidos y la glucosa, presión arterial elevada y obesidad central, que aumenta hasta cuatro veces más el riesgo relativo de diabetes mellitus (DM2) y hasta 2 veces más la enfermedad cardiovascular y la mortalidad por todas las causas. Las intervenciones basadas en cambios en el estilo de vida son cruciales para prevenir el SM; pero se desconoce el papel de la actividad física (AF) de ligera intensidad, así como del contexto donde se produce, sea recreativo, doméstico o de transportes, en la prevención del SM. La hipótesis principal que guía el estudio es que el gasto energético (GE) en todas las categorías y dimensiones de la actividad física, tenderán a asociarse negativamente con el SM. Asimismo, considerando tres estatus del SM (sin SM, SM premórbido y SM mórbido), esperamos que la actividad física, los factores de riesgo socio-demográficos y el historial familiar expresen una asociación gradual a través de los estatus del SM indicados. Método: Se diseñó una muestra de 6,729 adultos entre 18-75 años con un muestreo polietápico. Los participantes cumplimentaron un cuestionario de salud y se tomaron datos clínicos con pruebas analíticas de sangre venosa siguiendo protocolos estandarizados. Los participantes fueron clasificados en tres estatus del SM siguiendo la definición "armonizada": sin SM, con SM premórbido y con SM mórbido. Aquellos participantes con DM2 o antecedentes de accidente cardiovascular y con 3 o más criterios positivos del SM, fueron clasificados en el estatus de SM mórbido. La AF fue evaluada con las preguntas del Minnesota Leisure Time Physical Activity, con una lista de 78 AF. Se recabaron datos de GE de 18,479 AFs, que fueron clasificadas según su intensidad, contexto y caminar. Los participantes fueron también clasificados según su nivel de logro de las recomendaciones públicas de AF. Los datos de prevalencia fueron estandarizados con el método directo. Las diferencias de prevalencia fueron testadas con la prueba z y las de GE (MET-h/día) con la prueba T y un ajuste de Bonferroni para comparaciones múltiples. Las asociaciones multivariantes de la AF con los tres estatus del SM fueron analizadas mediante regresión logística multinomial, tomando como referencia al grupo sin SM. Resultados y conclusiones: La prevalencia del SM premórbido en Canarias alcanzó a un 22% de la población mayor de 18 años. Adicionalmente, casi un 10% de la población adulta ha desarrollado DM2 o accidentes cardiovasculares, además del SM. En total, casi un tercio de la población adulta canaria tuvo un diagnóstico clínico de SM. La prevalencia del SM en Canarias fue aproximadamente un 10% superior a la media nacional y presentó diferencias sustanciales por razón de edad, género, clase social y en aquellos con ocupaciones domésticas y con antecedentes familiares de diabetes. Estos factores expresaron una asociación independiente con el SM mórbido y premórbido y a diferencia de la AF, manifestaron una asociación gradual a través de los tres estatus del SM. La exclusión de los adultos con SM mórbido de la definición de SM, debilitó las asociaciones de todos los factores socio-demográficos con el SM premórbido resultante, pero se mantuvieron consistentes después de ajustar por los factores socio-demográficos y antecedentes familiares. El aumento del GE moderado y vigoroso, la AF total, la AF recreativa y en el nivel recomendado, se asociaron de manera independiente y negativamente al SM-premórbido. Sin embargo, el aumento del GE ligero se asoció positivamente con el SM premórbido, después de ajustar por el resto de AF y las características sociales. El aumento del GE ligero, como principal AF, fue debida a una disminución del GE moderado y vigoroso. Esto sugiere que es la reducción de la AF moderada y vigorosa más que el aumento de AF ligera el factor de riesgo asociado con el SM premórbido.