Polígono de Jinámar, la isla interiorla producción de espacios sociourbanos y habitus educativos de exclusión (1967-1987)

  1. GONZÁLEZ RAMÍREZ, FEDERICO EDUARDO
Dirigida por:
  1. José Saturnino Martínez García Director
  2. Juan Manuel Santana Pérez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Fecha de defensa: 06 de mayo de 2016

Tribunal:
  1. Juan Marchena Fernández Presidente/a
  2. Germán Santana Pérez Secretario/a
  3. Gonzalo Vicente Pasamar Alzuria Vocal
  4. Lucía Martínez Quintana Vocal
  5. Manuel Chust Calero Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La investigación propone la consideración del Polígono de Jinámar como paradigma de la producción de un espacio sociourbano de exclusión, en un ámbito atlántico insular, con características que lo vinculan con espacios globales excluyentes – gueto norteamericano, banlieue francesa –, y con características específicas de la que se derivan procesos sociales de deslizamiento del grupo humano segregado – familias de clase obrera – desde una situación de carencia habitacional a una situación de acumulación de marginación y, finalmente, de exclusión, que supuso la producción consiguiente – en cuanto que segregación planificada desde la iniciativa pública estatal – de una nueva categoría de desigualdad para su población. Su naturaleza insular nos permite su identificación como isla interior, en la tradición de las denominaciones de connotación espacial para esta categoría de entornos en los estudios urbanos de referencia. El análisis del logro educativo nos permite concluir la producción paralela de un habitus de guetización en el entorno urbano, caracterizado por el abandono y la deserción escolar, y el consiguiente proceso de incubación de la guetización en su población más numerosa: los menores de edad. La investigación se afronta desde la perspectiva preferente de los dirigentes vecinales y los agentes institucionales – trabajadores sociales y docentes –, con las herramientas de la historia oral, mediante el análisis del modelo relacional y la persistencia de la desigualdad de Tilly, y la arquitectura conceptual del derecho a la ciudad de Lefebvre, en un marco temporal que conduce desde la primera iniciativa pública para su producción (1967) a la finalización del primer Gobierno autonómico de Canarias (1987).