Ecología molecular y diversidad parasitaria de poblaciones silvestres de las especies de mono aullador Aloutta palliata y A. pigra en Mesoamérica

  1. Villanueva Garcia, Claudia
Dirigida por:
  1. Carlos Ruiz Director
  2. Lilia María Gama-Campillo Director/a
  3. José Galián Albaladejo Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 18 de julio de 2017

Tribunal:
  1. Manuel Guillermo Ramis Vidal Presidente/a
  2. Eva Graciá Martínez Secretario/a
  3. Gustavo Tomás Gutiérrez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Resumen En la tesis se analizaron dos especies de mono aullador del género Alouatta con diferentes preferencias de hábitat y composición del grupo en escenarios de cambio climático para determinar el estado de conservación y salud de las poblaciones silvestres con un enfoque de ecología molecular y parasitario. El estudio servirá como punto de partida para proponer planes de manejo para la conservación del hábitat de ambas especies amenazadas. En el primer capítulo, se analizó la estructura poblacional, la diversidad genética y la conectividad de las poblaciones de Alouatta palliata y A. pigra en México, con el objetivo de (1) proporcionar un patrón de filogeografía, diversidad genética y estructura; (2) identificar zonas de hibridación y patrones de introgresión en ambas especies, utilizando enfoques genéticos y modelos de nicho ecológico ; (3) aclarar el flujo genético y la conectividad genética en la zona de hibridación y (4) comparar la diversidad genética en zonas con diferentes características paisajísticas. Se generaron modelos de nicho ecológico para ambas especies en varios escenarios climáticos (Último Máximo Glacial, Holoceno Medio, Presente y Futuro). Se analizaron la diversidad genética, la estructura de la población, el flujo génico y la conectividad espacial entre ambas especies con fragmentos mitocondriales (cytb y ATPasa), nuclear (Sry) y 10 microsatélites. Se exploraron los efectos de las variables del paisaje sobre la diferenciación genética. La distribución potencial de A. palliata y A. pigra indica una respuesta dispar a los cambios climáticos y una zona de hibridación estable que se mantiene a través del tiempo. Los modelos predicen que A. palliata tendrá un nicho potencial reducido en comparación con A. pigra. Ambas especies presentan una baja diversidad genética, pero similar a lo ya reportado. Las poblaciones de A. palliata y A. pigra no están en equilibrio de Hardy-Weinberg, probablemente como consecuencia de la endogamia. Tres grupos principales fueron identificados, tanto las dos especies parentales como individuos híbridos distribuídos en una extensa área de hibridación en Tabasco. Las poblaciones de las tierras altas alejadas entre sí presentan una alta conectividad, mientras que las poblaciones más cercanas de las tierras bajas se diferenciaron genéticamente, posiblemente debido a la pérdida y fragmentación del hábitat. Por lo tanto, es crucial preservar los fragmentos restantes y promover esfuerzos de conservación para regenerar el restablecimiento de la conectividad de las poblaciones de estos monos aulladores en peligro de extinción. En el capítulo dos, se analizaron los efectos de la pérdida de hábitat y la hibridación en la prevalencia y riqueza de parásitos gastrointestinales en las especies parapátricas, Alouatta palliata y A. pigra. Se evaluó la respuesta diferencial de riqueza y prevalencia de endoparásitos en función de diferentes factores: (1) la especificidad del huésped (2) el grado de hibridación, (3) las características del hábitat y (4) el nivel de fragmentación. Para ello se analizaron las características del paisaje, los índices de perturbación del hábitat y la asignación génetica de una submuestra de 72 individuos en cinco regiones de Tabasco. Se encontraron diferencias en la riqueza y prevalencia parasitarias entre las regiones, entre las especies hospedadoras y entre el origen genético. Se detectaron correlaciones entre las variables ambientales y la prevalencia parásito-específica. Varios parámetros de alteraciones del hábitat como el tamaño del parche o el índice de presión de uso circundante están relacionadas con la prevalencia y la riqueza del endoparásito, sin que exista una relación clara con la fragmentación. Este es el primer estudio que prueba genéticamente los efectos combinados de las perturbaciones del hábitaty la hibridación sobre la riqueza y prevalencia de parásitos entre A. palliata y A. pigra. Se necesitan estudios detallados para discernir el efecto sinérgico de ambos factores. En el capítulo tres, la variabilidad genética y la especificidad de acogida del parásito Blastocystis spp. en monos aulladores silvestres de México fue analizada. Se estudió la región del gen de la subunidad rDNA (SSUrDNA), comparando las secuencias obtenidas con las de GenBank de humanos y los primates no humanos (NHP) que se utilizaron como referencias. La identificación de un perfil generalista o especializado de un parásito para su hospedador es relevante para entender su prevalencia, transmisión y otras características biológicas. Por lo tanto, el objetivo del estudio fue evaluar la variabilidad genética y la especificidad de acogida de Blastocystis spp. en A. palliata y en A. pigra. Blastocystis ST2 (subtipo 2) fue el más abundante (91,9%), seguido por ST1 y ST8 con 4,6% y 3,5%, respectivamente. No existe asociación entre los subtipos de Blastocystis y las especies de Alouatta. En los análisis se usaron secuencias de SSUrDNA del GenBank de primates humanos y no humanos (NHP) como referencia. Los valores de diversidad de nucleótidos y haplotipos, así como los índices de migración y diferenciación genética, mostraron valores diferentes para ST1 y ST2. Las poblaciones de ST1 están mínimamente diferenciadas, mientras que las de ST2 en humanos son altamente diferenciadas de las de NHP. Las especificidades de generalista y especialista en cuanto a hospedador mostradas por las poblaciones de Blastocystis ST1 y ST2 indican procesos de adaptación distintos. Debido a que ST1 exhibe un perfil generalista, este haplotipo puede ser considerado una metapoblación. Por el contrario, ST2 se presenta como un conjunto de poblaciones locales con preferencias tanto para los seres humanos como para los NHP y con altas diferencias mutacionales. En el capítulo cuatro, se analizó la presencia de Entamoeba spp. en heces de A. palliata y A. pigra de México mediante enfoques moleculares. Se probaron oligonucleótidos universales diseñados para las especies de Entamoeba basados en las secuencias de consenso del gen de ARN ribosómico de subunidad pequeña 18S de acuerdo con las regiones altamente conservadas reportadas en GenBank y se optimizaron las condiciones de PCR. El objetivo del estudio fue aclarar las relaciones genéticas de Entamoeba spp. detectadas en A. palliata y A. pigra, con otras especies de Entamoeba, que parasitan otros vertebrados. Se detectó un nuevo clado de Entamoeba, que se separó de otras especies descritas, aunque tenía una posición más cercana a E. insolita, así como a una secuencia típicamente encontrada en iguanas con bajos valores de identidad compartida (<90%). Designamos a este nuevo clado como linaje ribosómico 8 (RL8) y se demostró que los miembros de este grupo no son exclusivos de los reptiles.