Construcción y validación de un test para evaluar la impulsividad y reflexividad en adolescentes

  1. Riaño Hernández, Diana Rocio
Dirigida por:
  1. Gualberto Buela Casal Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 25 de enero de 2016

Tribunal:
  1. José Jesús Gázquez Linares Presidente/a
  2. Juan Carlos Sierra Freire Secretario/a
  3. Alicia Díaz Megolla Vocal
  4. Raúl Quevedo Blasco Vocal
  5. Wenceslao Peñate Castro Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 397559 DIALNET

Resumen

La presente tesis doctoral tiene como objetivo construir y validar un test informatizado para evaluar Impulsividad-Reflexividad en adolescentes entre 12 y 17 años de edad. Para tal fin, se realizó inicialmente una consulta de las publicaciones que ahondan esta temática para identificar la conceptualización sobre impulsividad, los instrumentos usados para su evaluación y las variables con las cuales se encuentra relacionada. En esta consulta se encontró que la definición más abordada para trabajar impulsividad es la que se relaciona con el constructo de Impulsividad-Reflexividad (I-R); y que el primer instrumento conductual para su evaluación es The Matching Familiar Figures Test 20 (MFFT 20). Posteriormente, y con el fin de garantizar que la construcción del instrumento para evaluar I-R en adolescentes se pudiera realizar de forma informatizada, se realizó una comparación entre la aplicación en niños del Test de Emparejamiento de Figuras Conocidas (MFF-20), (cuyo formato es en papel y está dirigido para evaluar niños entre 6 a 12 años de edad), con la construcción del MFF- 20 en ordenador, para ver si el cambio de formato afectaba la evaluación del constructo. Los resultados mostraron que ambas versiones eran equivalentes y cumplían con propiedades psicométricas similares entre ellos, por lo cual se procedió a construir el test informatizado para evaluar I-R en adolescentes. Para la construcción de este test, se creó un banco de 35 ítems. Cada uno de los ítems estaba conformado por una fotografía de muestra y cinco versiones de la misma con modificaciones, así que se realizaron 210 fotografías con variaciones. Luego, se realizó la programación del instrumento. La programación implicó desarrollar: (a) una pantalla inicial de registro de datos del participante, (b) pantalla de instrucciones de la tarea, (c) ítems de ensayo, (d) ítems de evaluación, (e) archivo de recogida de resultados y (f) calificación. Una vez programado el instrumento, se procedió a realizar la evaluación de 921 adolescentes pertenecientes a tres colegios. Tras ello, se realizaron los análisis para identificar los ítems más adecuados para evaluar el constructo, quedando el instrumento final compuesto por 20 ítems. Se identificó la fiabilidad del instrumento y las diferencias existentes entre edad y sexo. Finalmente, una vez construido el test de I-R y comprobado sus propiedades psicométricas, se procedió a establecer la relación de I-R con las variables de ansiedad y depresión. Este objetivo se estableció ya que en la exploración inicial en la revisión sistemática, se había reportado poca claridad en la relación de impulsividad con depresión y ansiedad y se había reconocido que esta relación no ha sido explorada ampliamente. El trabajo descrito anteriormente se ha realizado por medio de cuatro estudios. A continuación se explica resumidamente cada uno de ellos. El primer estudio titulado: Conceptualización y evaluación de la Impulsividad en adolescentes: una revisión sistemática, se realizó debido a la diversidad de aproximaciones al constructo de impulsividad, por lo cual se planteó una revisión sistemática sobre cómo éste se ha definido y evaluado en adolescentes y las variables psicológicas con las que se le ha relacionado. Se establecieron los términos de búsqueda y criterios de inclusión que permitieran recolectar artículos sobre esta temática entre 1995 y 2014. Se consultaron las bases de datos Web of Knowledge, Scopus, PsycInfo, Scielo, Redalyc, Google Scholar y Cochrane, donde se encontraron 3.457 artículos. A través de la lectura del título y resumen, se seleccionaron 108 artículos que fueron revisados íntegramente. Los resultados muestran las diferentes definiciones de impulsividad, los participantes, medidas de evaluación y relación con otras variables. Se concluye que (a) la definición más reportada en los estudios es la que hace referencia a la impulsividad como un continuo entre impulsividad y reflexividad; (b) dentro de las medidas de evaluación se identificaron cuestionarios y medidas conductuales; (c) la medida de evaluación conductual más usada es el The MFFT; (d) el cuestionario más utilizado es la Escala de Impulsividad de Barratt; (f) se ha investigado más la relación de impulsividad en adolescentes con temas como problemas de conducta, medidas cognitivas, agresión, aspectos familiares, riesgo suicida y trastornos alimentarios; y (g) los temas menos abordados en cuanto a la relación con impulsividad son: conductas sexuales, rendimiento académico, atención, sobrepeso, toma de decisiones y ansiedad. Este artículo brinda la actualización en cuanto a la definición y formas de evaluación de impulsividad en población adolescente. El segundo estudio titulado: Fiabilidad de la versión Informatizada del Test de Figuras Conocidas 20 (MFT-20), se planteó con la finalidad de generar el MFT-20 de forma informatizada. El constructo de Impulsividad-Reflexividad (I-R) hace referencia a un estilo cognitivo caracterizado por el número de errores y tiempo de latencia que las personas tardan en resolver una tarea que implica incertidumbre. La impulsividad conlleva respuestas con gran número de errores y corto tiempo de latencia, mientras que la reflexividad queda definida como un bajo número de errores y alto tiempo de latencia. En este estudio se pone a prueba la versión informatizada del Test de Emparejamiento de Figuras Conocidas (MFF-20). Para esto se compararon los resultados obtenidos en errores y latencias entre la aplicación del MFF-20 en formato ordenador (MFF-O) y la aplicación en papel (MFF-P). Posteriormente, se analizaron las propiedades psicométricas de la versión MFF-O. Se obtuvieron tres muestras independientes, con participantes entre 6 a 11 años de edad españoles. La primera muestra estaba conformada por 50 niños que fueron evaluados primero con la versión MFF-P y 6 meses después fueron evaluados con el MFF-O. En la segunda muestra, 52 niños fueron evaluados inicialmente con la versión de MFF-P y luego de 6 meses con la versión de MFF-P. Posteriormente, se procedió a evaluar a una tercera muestra independiente de 286 niños con la versión MFF-O. Los resultados muestran la comparación del porcentaje de errores entre las condiciones, las medias y desviaciones típicas de las latencias. También se identificó la fiabilidad de errores y latencias para cada una de las condiciones, encontrando fiabilidades similares entre ambas aplicaciones. Se analizó la correlación test-retest para ambas formas, encontrando una buena correlación. Adicionalmente, se analizaron las propiedades psicométricas de la versión en ordenador, encontrando adecuados coeficientes de fiabilidad tanto para errores como para latencias. Se concluye que (a) se encontraron propiedades psicométricas similares entre la versión del MFF-20 en formato papel y ordenador, incluso superiores para la última, (b) la versión del MFF-20 en ordenador es una medida fiable para evaluar impulsividad-reflexividad en niños de 6 a 12 años de edad. Una vez comprobado que la evaluación de forma informatizada brinda mejores propiedades psicométricas para evaluar impulsividad y reflexividad, se desarrolló el tercer estudio titulado: Construcción de un Test de Impulsividad-Reflexividad Informatizado para Adolescentes. Este estudio se realizó con el fin de construir una prueba informatizada para evaluar impulsividad-reflexividad en adolescentes, ya que previamente se identificó que este constructo es uno de los más usados en esta población y existen muy pocos instrumentos para evaluarlo. Para la construcción del test se crearon 35 ítems, los cuales estaban compuestos de fotografías de diferentes objetos. Cada ítem mostraba en la parte superior de la pantalla una foto, y en la parte inferior seis versiones de la foto de arriba, pero con cambios sutiles. Los adolescentes tenían que elegir entre las fotos de la parte inferior la que era exactamente igual a la de la parte superior. Estos 35 ítems se pusieron a prueba en una muestra de 921 adolescentes escolarizados con edades entre 12 y 17 años de edad de Bogotá (Colombia). El test guardaba los datos de latencia en la primera respuesta y el número de errores, para cada uno de los ítems. En los resultados se muestran los criterios con los cuales se seleccionaron los 20 ítems definitivos. Con el test de 20 ítems se calculó el alfa de Cronbach para latencia y errores, que fue de 0,81 para ambos casos. No se encontraron diferencias significativas en relación al sexo; sin embargo, se identificaron diferencias en la interacción entre sexo y edad. La mayoría de los índices de dificultad de los ítems fueron altos. Se muestra la dificultad de los ítems para cada uno de los grupos de edad y las medias y desviaciones típicas para latencias y errores para cada uno de los grupos de edad y sexo. Este estudio brinda un nuevo test de evaluación de impulsividad y reflexividad para adolescentes y da cuenta de las adecuadas propiedades psicométricas de este, donde se resalta la importancia de utilizar las nuevas tecnologías y mejorar la evaluación del constructo. Finalmente, se realizó el cuarto estudio titulado: Evidencias de validez del test de Impulsividad-Reflexividad Informatizado en adolescentes. El objetivo del estudio fue analizar la relación entre los índices de ansiedad y depresión con la impulsividad y reflexividad en adolescentes. Se evaluaron 449 adolescentes escolarizados, con edades entre los 12 y 17 años de edad, de la ciudad de Bogotá con tres medidas: (a) Test de Impulsividad y Reflexividad Informatizado, (b) Inventario de Depresión Estado-Rasgo e (c) Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo. La evaluación se llevó a cabo en dos fases; en la primera los adolescentes respondían el test de impulsividad-reflexividad y, en la segunda fase, completaban los cuestionarios de depresión y ansiedad. Los resultados muestran, por una parte, que no existen correlaciones significativas entre impulsividad-reflexividad con ansiedad o depresión. Igualmente, al analizar las medias de depresión y ansiedad en cada uno de los cuatro grupos de impulsividad y reflexividad, se encuentran medias muy similares entre ellos para estas variables. Por otra parte, se muestra la caracterización de los adolescentes respecto a su estilo cognitivo donde se comparó la clasificación del estilo cognitivo según la mediana y según el sistema de clasificación de Salking y Wright. No se encontraron diferencias entre las dos formas de clasificación del estilo cognitivo; sin embargo se distingue que el segundo sistema brinda mayor información de la clasificación de los adolescentes.