Modelo del contenido de los estereotipos y bias maprelación con el proceso de aculturación desde la perspectiva de la mayoría

  1. López Rodríguez, Lucía
Dirigida por:
  1. María Soledad Navas Director/a
  2. María Isabel Cuadrado Guirado Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Almería

Fecha de defensa: 20 de septiembre de 2013

Tribunal:
  1. Armando Rodríguez Pérez Presidente
  2. Antonio José Rojas Tejada Secretario/a
  3. Juan García García Vocal
  4. Angel Gómez Jiménez Vocal
  5. Marco Brambilla Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 350073 DIALNET

Resumen

Actualmente, las cuestiones relacionadas con la inmigración (además de la economía y el desempleo) parecen ser enormemente relevantes tanto en la agenda política como en la percepción de la población en muchas sociedades occidentales. Por una parte, los miembros de la población mayoritaria en las sociedades de acogida aún perciben la inmigración como un problema (más que como una oportunidad) en EEUU, Reino Unido y España (Transatlantic Trends: Immigration, 2010). Asimismo, la convivencia intercultural entre grupos mayoritarios y minoritarios (en muchos casos, inmigrantes) no se ve libre de tensiones, y resulta a menudo más compleja de lo que nos gustaría. En este sentido, la investigación en Psicología Social tiene la responsabilidad de analizar y comprender los complejos procesos que se desarrollan en contextos multiculturales, con el fin de mejorar las relaciones entre los grupos mayoritarios y minoritarios. Por otra parte, según Osch y Breugelmans (2012), nuestro conocimiento psicológico sobre las relaciones interculturales se encuentra algo fragmentado actualmente, ya que cada modelo se centra en un constructo específico por separado (p.e., estereotipos, emociones, preferencias de aculturación). Por esta razón, un paso importante en la investigación podría ir dirigido a comprobar en un único trabajo en qué medida diferentes constructos psicosociales se encuentran relacionados entre sí y de qué forma. El principal objetivo de esta tesis doctoral es estudiar los estereotipos, emociones y tendencias comportamentales (principales componentes del BIAS ¿Behavior from Intergroup Affect and Stereotypes¿ Map; Cuddy, Fiske, & Glick, 2007, 2008) de los miembros de la población mayoritaria hacia diferentes grupos inmigrantes, así como la relación de estas variables psicosociales con las percepciones y preferencias de aculturación de la mayoría hacia diferentes grupos inmigrantes (Berry, 1990; Bourhis, Möise, Perreault, & Senécal, 1997). La investigación empírica de este trabajo se divide principalmente en tres secciones que, paso a paso, pretenden alcanzar el objetivo propuesto. En la primera sección se crean, adaptan y amplían algunas escalas útiles para llevar a cabo los estudios posteriores. Por una parte, el Estudio 1 se centra en el Modelo del Contenido de los Estereotipos (Fiske, Cuddy, Glick, & Xu, 2002; Fiske, Xu, Cuddy, & Glick, 1999) incorporando recientes contribuciones en investigación (i.e., tres dimensiones vs. dos dimensiones de estereotipos; Brambilla, Rusconi, Sacchi, & Cherubini, 2011; Leach, Ellemers, & Barreto, 2007), y adaptándolo a la percepción de la mayoría sobre diferentes grupos minoritarios (marroquíes, rumanos y ecuatorianos; los grupos inmigrantes más relevantes en España). Por su parte, el Estudio 2 desarrolla una nueva escala de percepción de amenaza exogrupal, tomando como base la investigación previa (Stephan et al., 2002; Stephan, Ybarra, & Morrison, 2009). Una vez diseñadas la escala de estereotipos y una nueva escala de percepción de amenaza exogrupal, la segunda sección analiza la relación entre las orientaciones de aculturación de la mayoría y estas dos variables psicosociales (estereotipos y amenaza percibida). El Estudio 3 pretende profundizar en la relación entre las percepciones de aculturación de los miembros de la mayoría y sus preferencias de aculturación hacia dos grupos inmigrantes bastante diferentes en España (marroquíes en el Estudio 3a, y ecuatorianos en el Estudio 3b), con los estereotipos y la amenaza percibida como importantes variables mediadoras en este proceso. La sección se completa con el Estudio 4 en el que las tres dimensiones de los estereotipos (moralidad, sociabilidad y competencia) se manipulan experimentalmente permitiendo comprobar sus efectos específicos sobre las preferencias de aculturación de los miembros de la mayoría y sus tendencias comportamentales prosociales hacia un grupo minoritario relevante en el Reino Unido (hindúes). Finalmente, la tercera sección da un paso más allá, intentando relacionar las preferencias de aculturación de la mayoría con las dimensiones emocionales y las tendencias comportamentales defendidas por el BIAS Map. El Estudio 5 confirma las dimensiones emocionales del modelo y operativiza las tendencias comportamentales hacia diferentes grupos inmigrantes (marroquíes, rumanos y ecuatorianos) en el contexto español. Tras comprobar que dichas medidas funcionan adecuadamente, se relaciona cada dimensión con las preferencias de aculturación de la mayoría sobre los inmigrantes (i.e., integración, asimilación, segregación o exclusión). Finalmente, se verifica que las emociones puras (i.e., admiración y desprecio) median la relación entre las preferencias de aculturación de la mayoría y sus tendencias comportamentales hacia inmigrantes. Este conjunto de estudios muestra que las dimensiones de cada componente del BIAS Map (estereotipos, emociones y tendencias comportamentales) pueden estar relacionadas de forma específica con las preferencias de aculturación de los miembros de la mayoría sobre diferentes grupos minoritarios. Este trabajo pretende contribuir en la creación de una imagen más completa sobre el proceso de aculturación desde la perspectiva de la mayoría, ofreciendo a la vez algunas claves para desarrollar intervenciones sociales con el fin de mejorar las relaciones interculturales en las sociedades de acogida. En este sentido, según los resultados obtenidos, las intervenciones dirigidas a mejorar las relaciones intergrupales deberían desconfirmar estereotipos y reducir la percepción de amenaza (ya que estas variables constituyen importantes variables mediadoras) para generar preferencias de aculturación más flexibles hacia los inmigrantes. Al mismo tiempo, las intervenciones no pueden dejar de lado las emociones, ya que éstas parecen tener un papel clave a la hora de predecir las tendencias comportamentales de la mayoría hacia los grupos minoritarios. Finalmente, estos hallazgos pueden marcar el inicio de nuevas investigaciones orientadas a explorar los mismos procesos y modelos desde la perspectiva de la minoría, tanto hacia miembros de la mayoría como hacia otros grupos minoritarios.