Evaluación del rendimiento, de la salud psicosocial y de los accidentes en el trabajo en pacientes con el síndrome de apnea del sueño antes y después de un periodo de terapia con cpap

  1. Guglielmi, Ottavia
Dirigida por:
  1. Gualberto Buela Casal Director/a
  2. Francisco Gude Sampedro Codirector/a
  3. Bernabé Jurado Gámez Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 15 de septiembre de 2014

Tribunal:
  1. Wenceslao Peñate Castro Presidente
  2. Raúl Quevedo Blasco Secretario/a
  3. Francisco Cruz Quintana Vocal
  4. Joana Vieira dos Santos Vocal
  5. Bartolomé Llor Esteban Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El Síndrome de Apnea-Hipopnea del Sueño (SAHS) es una enfermedad crónica caracterizada por el cese parcial (hipopnea) o completo (apnea) de la respiración durante el sueño, lo cual provoca microdespertares y descensos en la saturación del oxígeno en la sangre. Además de estar asociado a graves consecuencias sobre la salud, como el desarrollo de hipertensión, de trastornos cardiovasculares y anormalidades en el metabolismo de la glucosa, el SAHS se relaciona con una elevada mortalidad. Este síndrome tiene importantes repercusiones sobre la vida diaria de quien lo padece; el paciente con SAHS informa a menudo excesiva somnolencia diurna (ESD) y cansancio, tiene la sensación de haber dormido un sueño no reparador y sufre de cambios en el estado de ánimo, como depresión y ansiedad, y dificultades en las áreas de la memoria, de la vigilancia, de la atención, en las funciones ejecutivas y en los tiempos de reacción. La ESD es sin duda el síntoma del SAHS que tiene mayor impacto en el bienestar de los pacientes con SAHS. Por causa de la ESD, y de las repercusiones en la atención y en la vigilancia, los pacientes con SAHS son protagonistas de numerosos accidentes de tráfico. A causa de estas limitaciones los pacientes con SAHS pueden presentar un empeoramiento en el rendimiento laboral y una disminución de la productividad. Las consecuencias negativas del SAHS sobre la las funciones cognitivas y el estado de ánimo, así como la escasa capacidad del trabajador con SAHS de descansar y recuperar las energías, hacen sospechar la existencia de asociaciones entre esta enfermedad del sueño y otros tipos de problemas como un elevado riesgo de sufrir accidentes laborales, un aumento de absentismo y un riesgo elevado de presentar estrés laboral y síndrome de burnout. El tratamiento de elección para el SAHS es el dispositivo de presión positiva continua en la vía aérea (CPAP). En la literatura específica relativa al SAHS se informa que los síntomas relacionados con la ESD, el estado de ánimo y con algunas funciones cognitivas pueden mejorar después de un periodo de este tratamiento. Sin embargo, se sabe muy poco sobre el efecto concreto del CPAP en las tasas de accidentes laborales, los niveles de productividad laboral, la satisfacción y la salud psicosocial de los pacientes con diagnóstico de SAHS. Esta Tesis Doctoral se ha llevado a cabo para ampliar y profundizar el estudio de la salud laboral de los enfermos con SAHS y el efecto de la terapia con CPAP sobre algunas de las variables relacionadas con el rendimiento y el bienestar psicosocial en el trabajo de los pacientes con SAHS. Por tanto, los objetivos de este trabajo han sido: 1) evaluar la tasa de accidentes laborales, el absentismo, la productividad, el rendimiento, el estrés laboral, el burnout y la satisfacción laboral de los pacientes con SAHS respecto a un grupo de personas sin trastornos del sueño; 2) analizar cuáles de las variables respiratorias o de sueño, de tipo objetivo o subjetivo, como en el caso de la ESD o la calidad de sueño autopercibida, se relacionan con las diferentes limitaciones en la salud ocupacional de los pacientes con SAHS; 3) evaluar la eficacia a medio plazo del CPAP en la mejora de las variables asociadas al rendimiento, como la memoria, los procesos intelectuales y la atención, la productividad laboral, el estrés laboral, el burnout y la satisfacción laboral. Los dos primeros objetivos de esta Tesis Doctoral se han desarrollado en tres estudios, dos de tipo empírico y uno de tipo teórico. El trabajo teórico es una revisión sistemática de la literatura sobre el impacto del SAHS en la salud laboral de los pacientes. Se han examinado 19 publicaciones que tenían el objetivo de analizar la salud ocupacional de los enfermos con SAHS. En muchos de los trabajos incluidos se demuestra que los pacientes con SAHS presentan más a menudo dificultades de concentración, para aprender nuevas tareas, y desarrollar tareas monótonas, respecto a personas sin diagnóstico o síntomas de SAHS. Además, estos enfermos presentan más días de baja laboral que las personas sanas y es más frecuente que, por causa de las limitaciones derivadas del síndrome, tengan que dejar de trabajar y obtener una pensión de invalidez. Entre los síntomas del SAHS, la ESD es el factor que provoca las consecuencias más negativas y el que más se relaciona con la productividad laboral. En los pocos trabajos donde se analiza esta temática indican que todas estas limitaciones y dificultades en el contexto laboral mejoran después de un periodo de terapia con CPAP. Los aspectos de salud psicosocial en el trabajo como estrés, burnout y satisfacción laboral, sin embargo, han sido muy poco investigados. En el segundo estudio presentado para esta Tesis Doctoral, de tipo ex post-facto, descriptivo transversal, se han evaluado las tasas de accidentes laborales, el absentismo y la productividad laboral de una muestra de pacientes con SAHS respecto a un grupo de personas sin este trastorno. La muestra empleada ha sido de 253 individuos, 182 pertenecientes al grupo clínico de pacientes diagnosticados de SAHS y 71 al grupo control. Todos los participantes fueron evaluados por medio de un estudio polisomnográfico de noche completa y contestaron a un cuestionario que incluía preguntas sobre el número de días de baja laboral por enfermedad, la presencia de accidentes laborales en el último año y medio, el Índice de Impacto de la Enfermedad en la Productividad Laboral (IMPALA), el Índice de Calidad Subjetiva de Sueño de Pittsburgh (PSQI) y la Escala de Somnolencia de Epworth (ESS). En este trabajo los pacientes con SAHS presentaron unas tasas de absentismo superiores y unos niveles de productividad más bajas respecto a las personas sanas. Sin embargo, los enfermos no presentaron un mayor porcentaje de siniestralidad laboral respecto al grupo control. En este trabajo se ha evidenciado que el SAHS está asociado a un aumento del absentismo y a una baja productividad laboral ya que la presencia de este síndrome ha sido la única variable que se ha relacionado con los fenómenos estudiados. En el tercer estudio, de tipo ex post-facto, descriptivo transversal, se investigó la salud psicosocial de los enfermos con SAHS. La muestra estaba compuesta por 182 pacientes con SAHS y 71 personas sin SAHS evaluadas con polisomnográfia. Todos los participantes contestaron al Cuestionario de Contenido de Trabajo (JCQ), al Inventario de Burnout de Maslach- Escala General (IBM-EG), al Índice de Satisfacción en el Trabajo (IJS), al Índice de Calidad Subjetiva de Sueño de Pittsburgh (PSQI) y a la Escala de Somnolencia de Epworth (ESS). En este trabajo se ha observado que los pacientes con SAHS no han mostrado niveles superiores de estrés laboral ni de insatisfacción laboral respecto al grupo de personas sanas. Sin embargo, el grupo clínico presentó un mayor agotamiento emocional respecto al grupo control. Se ha evidenciado además, una influencia de la presencia de los principales síntomas subjetivos del SAHS, como la ESD y la mala calidad de sueño subjetiva, sobre la salud psicosocial en el trabajo, especialmente en el estrés laboral y el burnout, mientras que las variables de gravedad del síndrome de tipo objetivo, como el índice de apnea-hipopneas (IAH), mostraron una influencia limitada sobre las variables estudiadas. La eficacia del CPAP sobre las variables relacionadas con la salud laboral se ha analizado en dos diferentes trabajos de tipo quasi-experimental antes-después. En el primero de estos, fueron incluidos 55 pacientes diagnosticados de SAHS con polisomnográfia a los que se prescribió la terapia con CPAP. A todos los pacientes se realizó un segundo estudio polisomnográfico para analizar la eficacia de la terapia con CPAP en la recuperación de las funciones respiratorias y de sueño. Cada participante contestó al Índice de Impacto de la Enfermedad en la Productividad Laboral (IMPALA), al Cuestionario de Contenido del Trabajo (JCQ), al Inventario de Burnout de Maslach- Escala General (IBM-EG), a la escala de burnout de Shirom y Melamed (SMBQ) y al Índice de Satisfacción en el Trabajo (IJS), antes y después de seis meses de terapia con CPAP. En este trabajo el uso de la la terapia con CPAP resultó eficaz para mejorar la productividad laboral y el burnout de los pacientes con SAHS. En los pacientes se evidenciaron niveles inferiores de fatiga, agotamiento emocional y cansancio cognitivo en el lugar de trabajo respecto al periodo pre-tratamiento, además de un aumento de la auto-percepción de rendimiento laboral. El segundo trabajo fue realizado para evaluar algunas variables neurocognitivas relacionadas con el rendimiento laboral. La muestra estuvo compuesta por 60 participantes: 30 pacientes con diagnóstico de SAHS y 30 personas sin trastorno. Todos los participantes fueron evaluados con polisomnografía. Las funciones neurocognitivas se analizaron con algunos subtests de la batería neuropsicológica de Luria-DNA (Diagnóstico Neuropsicológico de Adultos) sobre memoria inmediata, memoria lógica, comprensión de dibujos y textos, actividad conceptual y discursiva y control atencional. Las puntuaciones obtenidas por los pacientes con SAHS en las variables neurocognitivas fueron comparadas con las del grupo control y se verificó la eficacia del tratamiento con CPAP después de cuatro meses de terapia. Se mostraron numerosos efectos negativos del SAHS sobre las funciones neurocognitivas de los pacientes relacionadas con el rendimiento laboral, sobre todo respecto a la memoria y a la actividad conceptual y discursiva. La calidad de sueño subjetiva, el IAH y la saturación media del oxígeno en la sangre resultaron los factores que más se relacionaron con las limitaciones en las áreas neurocognitivas en la muestra total. La terapia con CPAP resultó tener una eficacia limitada en la mejora de las funciones neurocognitivas de los pacientes y se evidenciaron cambios significativos después de cuatro meses de tratamiento solamente en el área de la memoria inmediata. Los resultados de la presente Tesis Doctoral permiten ampliar los conocimientos sobre la vida laboral y la salud en el trabajo de los pacientes con un trastorno respiratorio del sueño. Hay que destacar que, con respecto a algunos temas tratados en este trabajo, los autores han encontrado muy pocas publicaciones disponibles. Los resultados obtenidos apuntan a que los pacientes con SAHS podrían estar expuestos a un riesgo superior respecto a las personas sanas de encontrar varios tipos de dificultades y limitaciones en el lugar de trabajo. Los médicos y los psicólogos tendrían que tener en consideración el SAHS como una condición en la que el bienestar laboral del enfermo podría estar comprometida.