La influencia de la carga cognitiva y del desarrollo en el procesamiento de información metalógica con enunciados condicionales y semifactuales

  1. Ruíz Ballesteros, José Antonio
Dirigida por:
  1. Sergio Moreno Ríos Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 04 de noviembre de 2016

Tribunal:
  1. Juan Antonio García Madruga Presidente/a
  2. Francisca Serrano Secretario/a
  3. Juan Luis Luque Vilaseca Vocal
  4. Cándida Castro Ramírez Vocal
  5. Orlando Espino Morales Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Este trabajo trata acerca de qué factores influyen en el procesamiento de información metalógica con enunciados condicionales. Particularmente se estudia qué factores influyen en la representación del carácter epistémico durante la comprensión e inferencia con enunciados semifactuales, donde se presupone una situación factual y se propone una conjetura contrafactual. De acuerdo con Johnson-Laird y Byrne (2002), ambas posibilidades se construyen generando representaciones icónicas del contenido de antecedente y consecuente en combinación con representaciones simbólicas o “notas mentales” (la negación y el estatus epistémico). De acuerdo con el principio de iconicidad de la teoría, las notas mentales tienden a olvidarse. En la tesis doctoral se evalúan las diferencias en la tendencia a olvidar uno u otro tipo de notas mentales, partiendo de la hipótesis general de que las notas metalógicas son más difíciles de representar porque son más complejas (operan sobre representaciones que pueden incluir notas lógicas). En primer lugar, evaluamos si se representan tanto notas lógicas como metalógicas en la comprensión de semifactuales. En contraste con la direccionalidad inherente desde el antecedente al consecuente de condicionales básicos (Oberauer y Wilhelm, 2000), los semifactuales parecen neutralizar esta preferencia direccional debido a la representación de ambos tipos de notas mentales. En segundo lugar, examinamos las diferencias en la representación de notas lógicas y metalógicas en condiciones de mayor carga cognitiva, cuando se deben integrar dos premisas relacionales y realizar una deducción. Los datos sugieren la tendencia a mantener dos situaciones posibles en mente utilizando notas lógicas, pero no metalógicas. En tercer lugar, evaluamos las diferencias en el desarrollo de ambos tipos de notas mentales adaptando una prueba incluida en el estudio Rafetseder, Schwitalla y Perner (2013). Los resultados muestran que los niños de 11-12 años piensan más fluidamente que los niños de 6-7 años en notas lógicas, pero ambos olvidan con facilidad las notas metalógicas, incluso con problemas referidos a situaciones cotidianas. Finalmente, evaluamos la hipótesis de que el olvido de notas metalógicas es causado por la representación de notas lógicas (Gauffray y Barrouillet, 2011). Los datos sugieren que el olvido de notas metalógicas no se debe a este factor sino que podría estar relacionado con la disponibilidad de memoria de trabajo. Tomados en conjunto, los resultados del presente trabajo sugieren que existe una representación inicial de enunciados contrafactuales en la que las notas lógicas son incorporadas de forma explícita. Existe una eventual segunda fase de la representación en la que las notas metalógicas pueden ser desplegadas, pero tiende a producirse solo en condiciones de baja carga cognitiva y desarrollo cognitivo tardío. Gauffroy, C., y Barrouillet, P. (2011). The primacy of thinking about possibilities in the development of reasoning. Developmental Psychology, 47, 1000-1011. Johnson-Laird, P. N., y Byrne, R. M. J. (2002). Conditionals: a theory of meaning, pragmatics, and inference. Psychological Review, 109(4), 646-678. Oberauer, K., y Wilhelm, O. (2000). Effects of directionality in deductive reasoning I: The comprehension of single relational premises. Journal of Experimental Psychology: Learning, Memory, and Cognition, 26(6), 1702-1712. Rafetseder, E., Schwitalla, M., Perner, J. (2013). Counterfactual reasoning: From childhood to adulthood. Journal of Experimental Child Psychology, 114(3), 389–404.