Desarrollo, caracterización y análisis de las infraestructuras de movilidad urbana vertical en España

  1. Toda Eraso, María Cruz
Dirigida por:
  1. Juan José Pons Izquierdo Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Navarra

Fecha de defensa: 21 de diciembre de 2015

Tribunal:
  1. Miguel Ángel Alonso del Val Presidente/a
  2. Miriam Serrano Martínez Secretario/a
  3. José Vicente Valdenebro García Vocal
  4. Pablo Branchi Borrell Vocal
  5. Manuel Damián García Román Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 120574 DIALNET

Resumen

Muchas ciudades y pueblos presentan desniveles topográficos que dificultan e incluso impiden la continuidad de los itinerarios peatonales y ciclistas. Si bien esto afecta al conjunto de la población, son las personas mayores y las que tienen una discapacidad motriz las que se ven más perjudicadas. La presencia de estas diferencias de cota en barrios y diferentes zonas de las ciudades funciona como una verdadera barrera física (y también psicológica), que merma calidad a los espacios urbanos y condiciona el uso que los ciudadanos hacen de los mismos. Además, es un factor determinante en la elección del medio de desplazamiento que estos eligen para realizar sus movimientos. Una solución muy empleada para atajar este problema es la implantación de infraestructuras de movilidad urbana vertical. Bajo esta denominación se agrupa al conjunto de elementos mecánicos de uso público destinados a salvar las pendientes existentes entre los espacios urbanos. Ascensores, escaleras y rampas mecánicas, funiculares y teleféricos conforman un sistema de transportes mecanizado que garantiza la accesibilidad de los peatones (y también de ciclistas y sillas de ruedas) y contrarresta el efecto barrera producido por los cambios bruscos de nivel en el tejido urbano. Además, este tipo de elementos posibilita el acceso a destinos clave en un tiempo razonable y sin los costes energéticos y ambientales que supone el uso de los medios de transporte motorizado privado. El objetivo principal de la presente investigación es dar a conocer el desarrollo que ha tenido el transporte urbano vertical en España, desde sus inicios hasta el presente y analizar y explicar sus características y realidad actual. Para ello se ha recopilado en una base de datos ¿elaborada ex profeso¿ la información sobre cada infraestructura de movilidad urbana vertical relativa a localización, desnivel, longitud, inclinación del relieve que salva, fecha de inauguración, número de elementos de transporte urbano vertical de la que se compone, etc. Las fuentes utilizadas han sido diversas: entidades municipales, empresas de infraestructuras verticales, prensa y recursos on-line. También se ha elaborado, mediante un sistema de información geográfica, un conjunto cartográfico del transporte urbano vertical de España, que presenta los resultados obtenidos a diversas escalas y analiza la relación entre las infraestructuras y algunas de las características urbanas que componen su contexto espacial más próximo. En concreto, se han localizado sobre el mapa 417 infraestructuras y se han analizado los 200 metros alrededor de cada infraestructura para conocer en cada caso la densidad de población, los usos de suelo y las pendientes del lugar en el que está implantada. Con todo, la presente tesis doctoral ha permitido avanzar en el conocimiento que se tiene sobre las infraestructuras de movilidad urbana vertical de España en torno a cuatro aspectos fundamentales: el volumen y la localización espacial de las infraestructuras; la evolución histórica; la tipología y distribución territorial a diversas escalas (regional, provincial y local) y los patrones de localización espacial y de uso que caracterizan su implantación actual.