Relación entre la excitación sexual y la intención conductual para mantener contactos sexualesuna aplicación del modelo de control dual al estudio de las conductas sexuales de riesgo

  1. Granados de Haro, María Reina
Dirigida por:
  1. Juan Carlos Sierra Freire Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 19 de septiembre de 2017

Tribunal:
  1. Wenceslao Peñate Castro Presidente
  2. Ana Isabel Sánchez Gómez Secretario/a
  3. Juan Manuel Bethencourt Pérez Vocal
  4. Pedro J. Nobre Vocal
  5. Gualberto Buela Casal Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El Modelo de Control Dual de la respuesta sexual (MCD; Bancroft y Janssen, 2000) plantea la existencia de un sistema inhibitorio y otro excitatorio, relativamente independientes, presentes en el sistema nervioso central, que en conjunto proporcionan un “doble control” sobre la respuesta sexual y las conductas asociadas. De esta forma, la experiencia de excitación sexual estará mediada por la activación de esos dos sistemas, considerándose la existencia de variabilidad individual en la propensión para excitarse e inhibirse sexualmente. De este modo, este modelo teórico permite explicar la toma de riesgos sexuales (Bancroft, 2000). Así, los individuos con nula o baja propensión a la inhibición sexual tendrán mayor probabilidad de involucrarse en riesgos sexuales (Bancroft, Graham, Janssen y Sanders, 2009); asimismo, al considerarse que la excitación sexual supondría un peor control del riesgo (Bancroft, 2000), una alta propensión a la excitación sexual se asociará también con conductas sexuales de riesgo (CSR; Bancroft et al., 2009). Dada la repercusión que las CSR tienen en la salud sexual, y general, de las personas, se plantea la presente Tesis Doctoral con los siguientes objetivos:   (1) Revisar las investigaciones realizadas hasta la fecha para conocer el estado actual de la relación entre la excitación sexual y las CSR. (2) Adaptar y validar a población española las Sexual Inhibition/Sexual Excitation Scales (SIS/SES; Janssen, Vorst, Finn y Bancroft, 2002) y el Sexual Excitation/Sexual Inhibition Inventory for Women (SESII-W; Graham, Sanders y Milhausen, 2006). (3) Proporcionar evidencias de validez del MCD en mujeres, examinando la relación entre la propensión a excitarse e inhibirse sexualmente con la excitación sexual subjetiva y fisiológica experimentada en un momento determinado ante estímulos sexuales visuales. (4) Analizar el papel de los componentes del MCD (excitación e inhibición sexuales), así como de la asertividad sexual, en la intención conductual para llevar a cabo CSR. Para alcanzar estos cuatro objetivos se han realizado cinco estudios secuenciales e independientes. Todos ellos han sido necesarios para lograr el objetivo principal, es decir, determinar de qué manera la propensión a excitarse y la propensión a inhibirse sexualmente (componentes del MCD) explican la intención para mantener contactos sexuales de riesgo. Con relación al primer objetivo, se realizó una revisión sistemática de las investigaciones publicadas hasta el año 2014, que relacionasen la excitación sexual con CSR. La búsqueda bibliográfica se llevó a cabo en las bases de datos científicas Scopus, Web of Science y PubMed, obteniéndose un total de 50 trabajos. En cada uno de ellos se examinaron indicadores de tipo bibliográfico (autores y año de la publicación) y otros sobre las características de la muestra, los instrumentos de evaluación empleados, las variables objeto de estudio, así como los resultados obtenidos de la asociación entre la excitación sexual y las CSR. Los trabajos se agruparon según el tipo de CSR: consumo de sustancias en una situación sexual, uso de métodos anticonceptivos-barrera, mantener sexo casual con múltiples parejas y sexo como profesión. Los resultados revelan la importancia de la excitación sexual en la salud sexual de las personas debido a su relación positiva con diferentes CSR. Esta revisión recopila y sintetiza la información que sirvió de punto de partida para el desarrollo de los estudios posteriores que conforman esta Tesis Doctoral. Además, permitió conocer las limitaciones (e.g., falta de estudios en población española, escasa utilización de instrumentos estandarizados con demostradas garantías psicométricas, etc.) e identificar las líneas de investigación, prevención e intervención para poder seguir avanzando en su estudio. Para alcanzar el segundo objetivo fueron realizados dos estudios independientes con el fin de adaptar y validar en población española las SIS/SES y el SESII-W en hombres y mujeres, respectivamente. Tras la traducción y adaptación de sus ítems al español se analizaron sus propiedades psicométricas: estructura factorial, fiabilidad de consistencia interna y test-retest, y validez de sus medidas. En cuanto al estudio psicométrico de las SIS/SES con hombres, la muestra estuvo formada por 823 participantes heterosexuales de 18 a 74 años. El análisis factorial confirmatorio (AFC) dio lugar a una versión de 34 ítems distribuidos en un factor de excitación sexual y tres de inhibición sexual. La fiabilidad de consistencia interna fue adecuada para los factores Excitación sexual (α = 0,87), Inhibición sexual por miedo al fallo en el rendimiento/ejecución sexual (α ≥ 0,80), Inhibición sexual debida al miedo de ser descubiertos durante el acto sexual (α ≥ 0,66), obteniéndose un coeficiente bajo en el factor de Inhibición por miedo a las consecuencias derivadas de la actividad sexual (α ≥ 0,46). La fiabilidad test-retest a las cuatro y ocho semanas fue adecuada para los cuatro factores. Las puntuaciones de la versión española de las escalas SIS/SES correlacionan en la dirección esperada con la búsqueda de sensaciones sexuales y la erotofilia. En cuanto a la adaptación del SESII-W en mujeres, se utilizó una muestra de 1.380 participantes de 18 a 52 años de edad. Una vez realizada la traducción y adaptación lingüística, el AFC dio lugar a una versión de 33 ítems distribuidos en ocho subfactores que a su vez se agruparon en dos (Excitación sexual e Inhibición sexual). La fiabilidad de consistencia interna fue de α ≥ 0,82 en Excitación sexual y α ≥ 0,76 en Inhibición sexual. Los subfactores muestran aceptables valores de consistencia interna a excepción de Dinámicas sexuales de poder y Preocupaciones por el funcionamiento sexual, y la fiabilidad test-retest a las cuatro y ocho semanas fue adecuada. Sus puntuaciones correlacionaron en la dirección esperada con erotofilia, búsqueda de sensaciones, edad de la primera relación sexual y número de parejas sexuales. En definitiva, estos dos estudios instrumentales proporcionan herramientas válidas y fiables para evaluar la propensión a excitarse e inhibirse sexualmente en hombres y mujeres, convirtiéndose en instrumentos útiles para investigadores y profesionales en el campo de la salud sexual en España. Para el tercer objetivo, relativo a proporcionar evidencias de validez del MCD en mujeres, se realizó un estudio de laboratorio con 22 participantes a las que se les evaluó la respuesta genital y la excitación sexual subjetiva ante estímulos sexuales visuales, así como la propensión para excitarse e inhibirse sexualmente. En general, se observaron correlaciones significativas en la dirección esperada entre las puntuaciones globales de los factores Excitación e Inhibición sexuales con la excitación sexual subjetiva. De forma inesperada se encontró una relación positiva entre el subfactor Preocupaciones por el funcionamiento sexual y la respuesta sexual objetiva. Los análisis de regresión revelaron que la valoración subjetiva de la excitación experimentada ante estímulos sexuales visuales fue predicha por el subfactor Excitabilidad (explicando el 35% de la varianza), mientras que la valoración subjetiva de las sensaciones genitales fue explicada por los subfactores Excitabilidad y Preocupaciones por el funcionamiento sexual (explicando un 43% de la varianza). El subfactor Preocupaciones por el funcionamiento sexual fue el único predictor significativo de la respuesta genital, explicando el 24% de la varianza. Este estudio posibilitó examinar la asociación de los rasgos sexuales excitativo e inhibitorio, medidos mediante el SESII-W, con la excitación sexual subjetiva y fisiológica situacional, aportando evidencias de validez al MCD y nuevos datos sobre la experiencia de la excitación e inhibición sexuales en la mujer. Con el cuarto objetivo de esta Tesis Doctoral se pretendió ampliar los conocimientos acerca de la relación entre los componentes del MCD y las CSR. Para ello, se examinó el papel que la excitación e inhibición sexuales tienen en la intención para mantener contactos sexuales ocasionales, considerando también el rol de la asertividad sexual. Para tal fin, 99 jóvenes heterosexuales españoles (54 hombres y 45 mujeres) con edades comprendidas entre los 18 y 35 años participaron en un estudio de laboratorio. Cada uno de los participantes pasó por una secuencia experimental en la que se presentaron films de contenido neutro y sexual, así como historias que narraban encuentros sexuales casuales con y sin referencia a riesgos sexuales. Las variables evaluadas fueron la respuesta genital, la excitación sexual subjetiva, la propensión para excitarse e inhibirse sexualmente y la asertividad sexual. Los resultados señalan que la inhibición sexual debida al miedo de ser descubiertos durante la actividad sexual en hombres, y la propensión para excitarse sexualmente y la asertividad de prevención de embarazo e infecciones de transmisión sexual en mujeres, juegan un papel relevante en la toma de riesgos sexuales. Este estudio pone de relieve la importancia de las variables evaluadas en la intención para llevar a cabo CSR. Asimismo, aporta evidencias de validez del MCD en la toma de riesgos sexuales en ambos sexos. Los resultados obtenidos pueden ser de gran utilidad en programas de prevención e intervención de conductas sexuales arriesgadas. En definitiva, la presente Tesis Doctoral aporta dos instrumentos fiables y válidos para la evaluación de los patrones de excitación e inhibición sexuales desarrollados en base a un modelo teórico sólido, y evidencia como los componentes del MCD influyen de manera diferente en ambos sexos ante la toma de riesgos sexuales. Por ello, debido al grave problema de salud pública, a nivel mundial, que suponen las consecuencias derivadas de las CSR se considera necesario avanzar en el estudio de la inhibición sexual en su faceta de protección de la toma de riesgos sexuales, sobre todo en hombres, así como tener presentes las variables de esta investigación en programas de prevención e intervención en estas conductas.   Referencias Bancroft, J. (2000). Individual differences in sexual risk taking: A biopsychosocial theoretical approach. En J. Bancroft (Ed.), The role of theory in sex research (pp. 177–212). Bloomington, IN: Indiana University Press. Bancroft, J., Graham, C. A., Janssen, E. y Sanders, S. A. (2009). The dual control model: Current status and future directions. Journal of Sex Research, 46, 121-142. doi:10.1080/00224490902747222 Bancroft, J. y Janssen, E. (2000). The dual control model of male sexual response: A theoretical approach to centrally mediated erectile dysfunction. Neuroscience and Biobehavioral Review, 24, 571-579. doi:10.1016/S0149-7634(00)00024-5 Graham, C. A., Sanders, S. A. y Milhausen, R. R. (2006). The sexual excitation/sexual inhibition inventory for women: Psychometric properties. Archives of Sexual Behavior, 35, 397-409. doi:10.1007/s10508-006-9041-7 Janssen, E., Vorst, H., Finn, P. y Bancroft, J. (2002). The Sexual Inhibition (SIS) and Sexual Excitation (SES) Scales: I. Measuring sexual inhibition and excitation proneness in men. Journal of Sex Research, 39, 114-126. doi:10.1080/00224490209552130