Arquitectura, ilustración e ideal eucarístico en los templos de Canarias (1755-1850)

  1. LORENZO LIMA, JUAN ALEJANDRO
Dirigida por:
  1. Ignacio Luis Henares Cuéllar Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 01 de julio de 2010

Tribunal:
  1. Rafael Jesús López-Guzmán Guzmán Presidente/a
  2. Esperanza Guillén Marcos Secretario/a
  3. Francisco Javier Herrera García Vocal
  4. Margarita Rodríguez González Vocal
  5. María de los Reyes Hernández Socorro Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La tesis posee como objetivo principal estudiar la influencia del culto sacramental en las iglesias del archipiélago canario entre 1755 y 1850, insistiendo en una serie de circunstancias que singularizan el fenómeno a tratar. La cronología queda acotada por acontecimientos que constituyen un hito en el desarrollo de sus propuestas más notables, destacando en ese sentido un proyecto que el ingeniero Francisco Gozar presentó para reedificar la parroquia matriz de La Orotava en 1755 (el primero que responde a ideales reformistas con la adopción del esquema coro-tabernáculo en su cabecera) y la fecha en que se contrató el último tabernáculo que participa en fechas tardías del espíritu dieciochesco (el existente en Gáldar desde 1850). En realidad su intención es analizar la incidencia de las nuevas actitudes religiosas de la Ilustración en un marco periférico y distante de los principales centros del país, donde además dichos presupuestos alcanzaron un desarrollo atípico si atendemos a las condiciones que revelaba su atraso cultural o la dinámica piadosa a la que se habían amoldado muchos fieles desde la centuria anterior. El desarrollo de la tesis y sus contenidos principales no se limita a los tratados con frecuencia en publicaciones, catálogos y textos científicos donde se aborda esa cuestión desde una óptica puramente proyectual o arquitectónica. Intenta ir un poco más allá y dar cabida a circunstancias que escapan a dicha dinámica o a la mera descripción de los edificios, ya que el inmueble resultante del archipiélago es bastante discreto en este sentido si obviamos dos o tres proyectos que intentaron adaptarse a la sugestión de lo académico. Por ello se hizo oportuno profundizar en circunstancias vinculadas con el culto, la situación del clero, los eclesiásticos que regían cada parroquia al tiempo de las reformas, la participación de cofrades y asociaciones piadosas en ellas o la influencia de edificios próximos a su construcción. Ante todo se pretende contextualizar y acomodar criterios acordes a las últimas propuestas historiográficas como la transversalidad de contenidos, lo que permite a su vez relacionar las soluciones de los edificios canarios con lo acontecido en contextos cercanos (esencialmente el sur peninsular) u otros más alejados (la Corte y diversas propuestas llegadas a ella desde el norte de nuestro país, Francia e Italia).