Un viejo proyecto educativo ilustrado transportado a la sociedad liberal mexicana

  1. Arredondo, Adelina
  2. González Pérez, Teresa
Libro:
La Constitución de Cádiz. Genealogía y desarrollo del sistema educativo liberal: XVII Coloquio Nacional de Historia de la Educación. Cádiz, 9-11 de julio de 2013
  1. Espigado Tocino, M. Gloria (dir. congr.)
  2. Gómez Fernández, Juan (ed. lit.)
  3. Pascua Sánchez, María José de la (ed. lit.)
  4. Sánchez Villanueva, Juan Luis (ed. lit.)
  5. Vázquez Domínguez, Carmen (ed. lit.)

Editorial: Sociedad Española de Historia de la Educación ; Servicio de Publicaciones ; Universidad de Cádiz

ISBN: 978-84-9828-437-9

Año de publicación: 2013

Páginas: 187-196

Congreso: Coloquio de Historia de la Educación (17. 2013. Cádiz)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

El siglo de las luces representó la introducción de otros espacios educativos para las niñas. Los ilustrados se interesaron por la educación de las niñas y de las mujeres. Si bien su propuesta no significaba una alteración del orden vigente introdujeron cambios en la vida femenina. La diferencia cultural y la ignorancia de las mujeres respecto a los hombres siguieron marcando la segregación sexual del conocimiento. Ellas apenas recibían instrucción y cuando se les facilitaba, casi siempre, se trataba de reforzar los saberes domésticos que las capacitaban para desempeñar su excelsa misión en el hogar. Apartadas de la formación intelectual, abocadas a la ignorancia y alejadas del saber la vida de las mujeres se centraba en el mundo doméstico. Según los datos disponibles a finales de esta centuria sólo el 13% de las mujeres poseía algún tipo de instrucción frente al 43% de los hombres. Bajo el reinado de Carlos III el gobierno realizó varias reformas educativas. Prestó mayor atención a la enseñanza para fomentar el desarrollo del país y el acceso de los sectores populares a la educación como forma de mejorar su condición. En 1768 el monarca dictó unas normas básicas con el objeto de fomentar la creación de escuelas gratuitas para niñas. Ordenaba a los ayuntamientos que se encargaran de la escolarización de las niñas creando escuelas y asignando maestras. En ella se detallaba la normativa por la que regirse así como los horarios, metodología, requisitos exigidos a las maestras y cuestiones administrativas. En 1783 se promulgó por Cédula Real el "Reglamento para el establecimiento de escuelas gratuitas en los barrios de Madrid". Con posterioridad alcanza difusión que se proyectó nivel espacial y temporal. Surgió en el contexto de la España ilustrada del último tercio del siglo XVIII y se traslada al México republicano, un espacio geográfico distinto y distante. Cuarenta y tres años más tarde, a ocho mil kilómetros de distancia, se decretó el uso de ese reglamento en el norte del México. Nos planteamos una serie de cuestiones a las que pretendemos dar respuesta: 1º ¿Cómo llegó ese reglamento desde la España borbónica hasta México? 2º ¿Por qué se utilizaba ese instrumento normativo? 3º ¿Qué relación hubo entre las escuelas gratuitas para niñas de la España de Carlos III y una ciudad minera de Aridoamérica? 4º ¿Qué semejanzas y similitudes había entre las escolares ibéricas y las que habitaban Norteamérica Árida a quienes ese mismo reglamento estaba dirigido? 5º ¿Cómo encajaron las prácticas pedagógicas en la otra orilla con distintos ritmos de escolarización?. En nuestra ponencia exponemos cómo eran y cómo se reglamentaban las escuelas gratuitas para niñas en Madrid de 1783. Explicaremos también cuáles eran las finalidades de estas escuelas y cómo operaban. Posteriormente describiremos el contexto geográfico y sociopolítico del norte de México, así como las finalidades de las políticas públicas del Estado independiente hacia 1826, referente a la educación de las mujeres. Describiremos cuáles eran entonces las finalidades de las escuelas gratuitas para niñas en una república federal de corte liberal en la zona árida y justificaremos por qué se adoptó el viejo reglamento emitido por Carlos III en España. La escuela pública resignificaba las desigualdades sociales y de género en el orden social establecido. Fundamentamos este estudio en fuentes primarias, y en fuentes secundarias para reconstruir los diferentes contextos geográficos y sociopolíticos, nos proponemos reconstruir las condiciones y determinaciones de las escuelas gratuitas para niñas en ambas épocas y lugares.