Consistencia interna y estructura factorial de un cuestionario sobre autorrealización y crecimiento personal

  1. Domínguez Medina, Raquel
  2. Hernández Hernández, Pedro
  3. Aciego de Mendoza Lugo, Ramón
Revista:
Psicothema

ISSN: 0214-9915

Año de publicación: 2005

Volumen: 17

Número: 1

Páginas: 134-142

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Psicothema

Resumen

El presente trabajo aporta un instrumento sencillo, fiable e idóneo para la evaluación de valores de realización personal y social en adolescentes. A partir de las respuestas de 1.197 chicos y chicas de 11 a 18 años se analiza la consistencia interna y estructura factorial del cuestionario de Autoconcepto y Realización, AURE, construido para este fin. La configuración resultante se estructura en torno a tres factores esenciales: Afrontamiento, operatividad y realización en el quehacer, que tiene en cuenta la necesidad de ser eficaz y disfrutar afrontando los retos que plantea un proyecto de autorrealización. Autoconcepto y autoestima, factor que implica una dimensión descriptiva y valorativa y que consideramos el eje central del proyecto de autorrealización. Y, por último, el factor Empatía y realización social, como capacidad de disfrute en las relaciones afectivas, actitud de comunicación, inquietud por los problemas de los demás y disposición a colaborar.

Referencias bibliográficas

  • Aciego de Mendoza, R. y Domínguez, R. (1998). Intereses, actitudes, dificultades y deseos de los adolescentes: diferencias según edad y sexo. Cultura y Educación, 9, 113-124.
  • Aciego de Mendoza, R., Domínguez, R. y Hernández, P. (2003). Evaluación de la eficacia de un programa dirigido a la promoción de valores de realización personal y social en adolescentes. Psicothema 15, 589-594.
  • Bisquerra, R. (1989). Introducción conceptual al análisis multivariable: un enfoque informático con los paquetes SPSS-X, BMDP, LISREL y SPAD. Barcelona: PPU.
  • Coll, C. (1987). Psicología y currículum. Una aproximación psicopedagógica al currículum escolar. Barcelona: Laia.
  • De la Torre, S. (1994). Dimensión evaluadora de la innovación. En S. de la Torre (Ed.): Innovación curricular, procesos, estrategias y evaluación. Madrid: Dykinson S.L.
  • Domínguez, R. (2001). Intervención para la realización personal y social: validación de un instrumento de diagnóstico y evaluación del cambio. Tesis doctoral, Universidad de La Laguna.
  • Gardner, H. (1983). Frames of mind: the theory of multiple intelligences. New York: Basic Books.
  • González Lucini, F. (1990). Educación en valores y diseño curricular. Madrid: Alhambra Longman.
  • Henerson, M.E., Lyons, L. y Taylor, C. (1987). How to measure attitudes. University of California. Los Ángeles. Sage Publications.
  • Hernández, P. (1990). Test autoevaluativo multifactorial de adaptación infantil (TAMAI). (1.ª edición 1983). Madrid: TEA Ediciones, S.A.
  • Hernández, P. (1997). Evaluación de valores y moldes cognitivo-afectivos en la educación socio-afectiva. En A. Cordero (Comp.): La evaluación psicológica en el año 2000 (pp. 149-172). Madrid: Tea Ediciones.
  • Hernández, P. (2000). Enseñanza de valores socioafectivos en un escenario constructivista: bienestar subjetivo e inteligencia intrapersonal. En Beltrán y otros (Coords.): Intervención psicopedagógica y currículum escolar (pp. 217-254). Madrid: Pirámide.
  • Hernández, P. (2002). Los moldes de la mente: más allá de la inteligencia emocional. La Laguna: Tafor.
  • Hernández, P. y Aciego de Mendoza, R. (1990). Programa instruccional-emotivo para el crecimiento y la autorrealización personal: aprendiendo a realizarse (PIECAP) (2.ª edición revisada y ampliada, 1999). Madrid: TEA Ed.
  • Hernández, P., Aciego de Mendoza R. y García, Mª. D. (1991).Programas de salud mental en la escuela: análisis histórico y diferencial, Psicología General y Aplicada, 44 (2), 241-252.
  • Hernández, P., Aciego de Mendoza, R. y Domínguez, R. (1994). Crecimiento personal y educación en valores sociales: evaluación del programa PIECAP. Revista de Psicología General y Aplicada, 47 (3), 339-347.
  • Hernández, P., Aciego de Mendoza, R. y Domínguez, R. (1997). Perfil de los escolares que más se benefician de un programa de educación en valores. Infancia y Aprendizaje, 78, 107-117.
  • Hernández, P. y García, M.ª D. (1992). Programa instruccional para la evaluación y liberación emotiva: aprendiendo a vivir (PIELE). Madrid: TEA Ed.
  • Hernández, P. y Jiménez, J.E. (1983). Intervención psicoeducativa y adaptación. La Laguna: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de La Laguna.
  • Hernández, P. y Santana, L.E. (1988). Educación de la personalidad: el papel del profesor. Barcelona: Oikos-Tau.
  • Kaiser, H.F. (1958). The varimax criterion for analytic rotation in factor analysis. Psychometrika, 23, 187-200.
  • Martínez, M. y Puig, J.M. (Coord.) (1994). La educación moral. Perspectivas de futuro y técnicas de trabajo. Barcelona. Grao.
  • Osgood, CH.E., Suci, G.J. y Tannenbaum, P.H. (1976). El diferencial semántico como instrumento de medida. En C.H. Wainerman (Ed.): Escalas de medición en Ciencias Sociales (pp. 331-369). Buenos Aires: Nueva Visión.
  • Roche, R. (1995). Psicología y educación para la prosocialidad. Barcelona: Universitat Autónoma Servei de Publicacions.
  • Ross y Fabiano (1985). Time to think. A cognitive model of delinquency prevention and offender rehabilitation. Johnson City: Inst. Social Sciences.
  • Salinas, H. y Puig, J.M. (1994). Toma de conciencia de las habilidades para el diálogo. En Martínez y Puig (Coord.): La educación moral. Perspectivas de futuro y técnicas de trabajo (pp. 161-170). Barcelona. Grao.
  • Segura, M. (2002). Ser persona y relacionarse: habilidades cognitivas y sociales y crecimiento moral. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte: Narcea.
  • Sternberg, R. (editor) (1982). Handbook of human intelligence. Cambridge: University Press.