Aproximación a la historiografía marxiana heterodoxa sobre el Antiguo Régimen

  1. Monzón Perdomo, María Eugenia
  2. Santana Pérez, Juan Manuel
Journal:
Vegueta: Anuario de la Facultad de Geografía e Historia

ISSN: 1133-598X

Year of publication: 1992

Issue: 0

Pages: 95-108

Type: Article

More publications in: Vegueta: Anuario de la Facultad de Geografía e Historia

Bibliographic References

  • ABRAMS, P. (1970): Historical Sociology. Londres.
  • ABRAMS, P. (1980): «History, sociology, historical sociology». Past and Present, n. 87 (1), pp. 3-16. https://doi.org/10.1093/past/87.1.3
  • ACZEL, G. (1987): La historia vivida. Experiencia del año conmemorativo de Gyorgy Lukács. En Fundación de Investigaciones Marxistas en La obra de Lukács hoy. Madrid, 1987, pp. 29-60.
  • AMIN, S. (1979): Clases y naciones en el materialismo histórico. Un estudio sistemático sobre el papel de las naciones y las clases en el desarrollo desigual de las sociedades. Barcelona: El Viejo Topo.
  • ARACIL, R. y GARCÍA BONAFE, M. (1983): «Marxismo e historia en Gran Bretaña». En ARACIL, R. y GARCÍA BONAFE, M. (Eds.): Hacia una historia socialista. Barcelona: Serbal.
  • BALIBAR, E. (1985) «Algunas anotaciones críticas a propósito de Para leer El Capital». En VVAA. en Hacia una nueva historia. Madrid, pp. 129-156.
  • BETTELHEIM, C. (1988): «Reflexiones sobre los conceptos de clase y lucha de clases en la obra de Marx». En VVAA (eds.): Repensar a Marx. Madrid: Talasa Ediciones.
  • BOUVIER, J. (1976) «Tendencias actuales de las investigaciones de historia económica y social en Francia». En SADOUL, G. y otros en La Historia Hoy. Barcelona: Avance, pp. 168-169.
  • CARDOSO, C. F. S. y PÉREZ BRIGNOLI, H. (1981): Los métodos de la historia. Barcelona: Crítica.
  • CASANOVA, J. (1991): La historia social y los historiadores: ¿Cenicienta o princesa? Barcelona: Crítica.
  • CLARK, S. (1983) «French historians and early modern popular culture», Past and Present, n. 100 (1), pp. 62-99. https://doi.org/10.1093/past/100.1.62
  • CLARK, S. (1985): «Estado, lucha de clases y reproducción del capital». En VVAA: Capitalismo y Estado. Madrid.
  • COHEN, G. A. (1986): La teoría de la historia de Karl Marx: una defensa. Madrid: Siglo XXI de España Editores.
  • CRUZ RODRÍGUEZ, M. (1991): Filosofía de la historia: el debate sobre el historicismo y otros problemas mayores. Barcelona: Paidós.
  • CHARLIER, E. D. (1954): Aperçu sur la formation historique de la nation haïtienne. Puerto Príncipe: Presses libres.
  • CHESNAUX, J. (1977): ¿Hacemos tabla rasa del pasado? Madrid: Siglo XXI.
  • DHOQUOIS, G. (1977): En favor de la historia. Barcelona: Anagrama.
  • FONTANA LÁZARO, J. (1982): Historia: análisis del pasado y proyecto social. Barcelona Crítica.
  • FONTANA LAZARO, J. (1983): El grupo de Leipzig y la historia comparada de las revoluciones burguesas. En M. Kosok y otros en Las revoluciones burguesas. Problemas teóricos. Barcelona: Crítica.
  • FONTANA LÁZARO, J. (1984): Marx visto por un historiador. En Fundación de Investigaciones Marxista en El marxismo en España. Madrid, pp. 87-98.
  • FONTANA LÁZARO, J. (1988): Historia: el grupo de «Past and Present». Christopher Hill, V. Gordon Childe... etc. Fundación de Investigaciones Marxistas (Eds.): Los marxistas ingleses de los años 30. Madrid: FIM, pp. 75-82.
  • FOX, E. y GENOVESE, E. (1988): «La crisis política de la historia social: La lucha de clases como objeto y como sujeto». Historia social, n. 1, pp. 77-110.
  • GIDDENS, A. (1985): El capitalismo y la moderna teoría social. Barcelona: Labor.
  • GRAMSCI, A. (1970): Introducción a la filosofía de la praxis. Barcelona Península.
  • GRAMSCI, A. (1975): Cartas desde la cárcel. Madrid: Cuadernos para el Diálogo.
  • GRAMSCI, A. (1977): Antología. Madrid: Siglo XXI.
  • JAMES, P. I. R. (1949): Les jacobins noirs. Toussaint Louverture et la révolution de Saint-Domingue. París: Gallimard.
  • JAY, M. (1974): La imaginación dialéctica. Una historia de la Escuela de Frankfurt. Madrid: Taurus.
  • KAYE, H. J. (1989): Los historiadores marxistas británicos. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.
  • KORSCH, K. (1975): Concepción materialista de la historia. Bilbao: Zero.
  • KORSCH, K. (1976): Marxismo y filosofía. México: Era.
  • KRADITOR, A. S. (1972): «American radical historians on their heritage», Past and Present, n. 56 (1), pp. 136-153. https://doi.org/10.1093/past/56.1.136 LENIN, V. (1974): El desarrollo del capitalismo en Rusia: el proceso de formación de un mercado interior en la gran industria. Barcelona: Ariel.
  • LENIN, V. (1974): El desarrollo del capitalismo en Rusia: el proceso de formación de un mercado interior en la gran industria. Barcelona: Ariel.
  • LENIN, V. (1976): «Carlos Marx (Breve esbozo biográfico con una exposición del marxismo)». En LENIN, V. I. en Obras Escogidas, T. I, Madrid: Akal, pp. 21-52.
  • LEWIN, G. (1975): La China precapitalista y su historia contemporánea. En BARTRA, R. El modo de producción asiático. Problemas de la historia de los países coloniales. México: Era, pp. 280-296.
  • LÖWY, M. (1978): El marxismo olvidado. Barcelona: Fontamara.
  • LUBLINSKAYA, A. D. (1983): La crisis del siglo XVII y la sociedad del absolutismo. Barcelona: Crítica.
  • LUKÁCS, G. (1974): Historia y conciencia de clase. Barcelona.
  • MANIVANNA, K. (1968): «Aspects socio-économiques du Laos Médiéval». La Pensee, n. 138, pp. 56-70.
  • MARX, K. (1976): Elementos fundamentales para la crítica de la economía política 1857-1858 (Grundrisse). Barcelona.
  • MARX, C. (1976): El manifiesto comunista. Barcelona.
  • MARX, C. (1977): «Prólogo de la contribución a la crítica de la Economía Política». En Instituto de Marxismo-Leninismo: Obras escogidas de Marx y Engels, T. I, Madrid.
  • MOORE, B. (1973): Los orígenes sociales de la dictadura y de la democracia. Barcelona: Ediciones Península.
  • MORENO FRAGINALS, M. (1983): La historia como arma y otros estudios sobre esclavos, ingenios y plantaciones. Barcelona: Crítica.
  • NERI, G. D. (1988): Crisi e costruzione della storia. Sviluppi del pensiero di Antonio Banfi. Nápoles: Bibliopolis.
  • NGUYEN LONG BICH (1975): El modo de producción asiático en la historia del Vietnam. En BARTRA, R. en El modo de producción asiático. Problemas de la historia de los países coloniales. México: Era, pp. 270-279.
  • OLÁBARRI GORTÁZAR, I. (1990): «El peso de la historiografía española en el conjunto de la historiografía occidental (1945-1989)». Hispania, vol. 50, n. 175, pp. 417-437.
  • PAGES, P. (1983): Introducción a la historia: epistemología, teoría y problemas de métodos en los estudios históricos. Barcelona: Barcanova.
  • PEREIRA, G. (1981): «Pierre Vilar y el análisis histórico». Monthly Review, vol. 4, pp. 16-30.
  • PEREIRA, C. El sujeto de la historia. Madrid, 1984.
  • POKORA, T. y SKALNIK, P. (1966): «Beginning of the discussion about the Asiatic Mode of Production in the USSR and the People's Republic of China». Eirene, n. 5, pp. 179-187.
  • PROCACCI, G. (1987): «Perspectiva sobre el debate». En Rodney Hilton en «La transición del feudalismo al capitalismo». Barcelona: Crítica, pp. 180-199.
  • RODENAS, P. (1987): «Superestructuras, formas sociales y correspondencia estructural». Banot, n. 2, La Laguna, febrero 1987.
  • SCHLESINGER, Ph. (1988): Los marxistas ingleses de los años 30. In: Schlesinger, P., Romano, V., Martínez, F. J. M., Lorca, A. M., Fontana, J., Garma, S. and Berzosa, C. (eds.) Los marxistas ingleses de los años 30. Fundación de Investigaciones Marxistas: Madrid, pp. 9-19.
  • SCHMIDT, A. (1981): Oltre il materialismo storico: la Scuola di Francoforte e la storia. Bari: Laterza.
  • SEMO, E. (1975): Historia del capitalismo en México. Los orígenes: 1521-1763. México: Era.
  • TAKAHASHI, K. (1987): «Contribución al debate». En Rodney Hilton en «La transición del feudalismo al capitalismo». Barcelona, Crítica, pp. 93-136.
  • TEODORI, M. (1978): La transición del feudalismo al capitalismo. Tomo I, Barcelona.
  • THOMPSON, E. P. (1981): Miseria de la teoría. Barcelona: Crítica.
  • TREVOR-ROPER, H. R. «The past and present: History and sociology». Past and Present, n. 42 (1), pp. 3-17. https://doi.org/10.1093/past/42.1.3
  • VILAR, P. (1974): Historia marxista, historia en formación. Barcelona: Anagrama.
  • VILAR, P. (1980): Iniciación al vocabulario del análisis histórico. Barcelona: Crítica.