Procedimiento para la detección del fdi tanto en ítems politómicos como dicotómicos

  1. Prieto Marañón, Pedro
  2. San Luis Costas, Concepción
  3. Barbero García, María Isabel
Revista:
Psicothema

ISSN: 0214-9915

Año de publicación: 2000

Volumen: 12

Número: 2

Páginas: 69-73

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Psicothema

Resumen

En el presente trabajo se expone una variación del procedimiento de detección del funcionamiento diferencial de los ítems (FDI), que dentro del marco de la TRI, y siguiendo la propuesta de Linn y Harnisch (1981) ha sido utilizado por Barbero, Sánchez Bruno, Prieto y San Luís (1995), Prieto y Barbero (1996), Prieto, Barbero y San Luis (1997), Barbero y Prieto (1997 ), entre otros. El objetivo de esta variación es el de solucionar el problema que se puede plantear con aquellos ítems que de entrada no presentan un buen ajuste en el grupo de referencia y sin embargo se aceptan como ítems que no presentan FDI en base a un buen ajuste con las respuestas de los sujetos en el grupo focal, cuando quizás la conclusión debería ser que si el ítem se ajusta correctamente a las respuestas de uno de los grupos pero no a las del otro, estamos en presencia de un ítem con FDI entre los grupos. Básicamente el procedimiento consiste en determinar el ajuste de las respuestas de los sujetos en el grupo focal, para luego comprobar el ajuste de los mismos datos pero con los parámetros previamente estimados en el grupo de referencia. La diferencia entre los dos índices de ajuste obtenidos se compara con un valor crítico obtenido mediante un procedimiento de simulación. En este estudio se ha aplicado el procedimiento a ítems de respuesta politómica, aunque es igualmente válido en ítems con respuesta dicotómica. Las condiciones manipuladas fueron tamaño y tipo del FDI, porcentaje de ítems con FDI y nivel de significación. Los resultados indican que el procedimiento propuesto es bastante eficaz en la detección del FDI, especialmente en el caso de FDI no uniforme y mixto, siendo la tasa de falsos positivos bastante baja, sobre todo cuando se compara con otros estudios de características similares.

Referencias bibliográficas

  • Barbero, M.I., Sánchez-Bruno, J.A., Prieto, P. y San Luis, C. (1995). DIF uniforme versus no uniforme: análisis mediante el programa GE NESTE. IV Simposio Nacional de Metodología de las Ciencias del Comportamiento. Murcia
  • Barbero, M.I. y Prieto, P. (1997). Evaluación del rendimiento en Ciencias de los niños y niñas de 13 años de las distintas Comunidades Autónomas: Impacto o sesgo. Psicothema, 9 (2), 433-440.
  • Cohen, A.S., Kim, S.H. y Baker, E. (1993) Detection of Differential Item Functioning in the Graded Response Model. Applied Psychological Measurement.17, 335-350.
  • Fidalgo, A.M. (1994). MHDIF: a computer program for detecting uniform and nonuniform differential item functioning with the Mantel-Haenszel procedure. Applied Psychological Measurement, 18 (3) 300.
  • Fidalgo, A.M. y Paz, M.D.(1995). Modelos lineales logarítmicos y funcionamiento diferencial de los ítems.Anuario de Psicología, 64, 57-66.
  • Fidalgo, A.M., Mellenberg, G. y Muñiz, J. (1998). Comparación del procedimiento Mantel-Haenszel frente a los modelos loglineales en la detección del funcionamiento diferencial de los ítems. Psicothema, 10 (1), 209-218.
  • Gómez, J. y Navas, M.J. (1996). Detección de sesgo mediante regresión logística: purificación paso a paso de la habilidad. Picológica, 17 (2), 397-411.
  • Gómez, J. y Navas, M.J. (1998). Impacto y funcionamiento diferencial de los ítems respecto al género en una prueba de aptitud numérica. Psicothema, 10 (3), 685-696.
  • Hidalgo, M.D. y López, J.A. (1997). Evaluación del funcionamiento diferencial en ítems politómicos mediante el estadístico de Lord y las medidas de área. Psicológica., 18, 69-92.
  • Holland, P.W., & Thayer, D.T. (1988). Differential item performance and the Mantel-Haenszel procedure. In Wainer, H. & Braun, H.I. (Eds.), Test validity (pp. 129-145). Hillsdale, NJ: Erlbaum.
  • Linn, R.L. y Harsnich, D.L. (1981). Interactions between item content and group membership on achievement test items. Journal of Educational Measurement, 18, 109-118.
  • Navas, M.J. (1994). Utilización del análisis factorial y medidas de área como métodos en la detección de sesgo. Psicothema, 6 (3) 493-501.
  • Padilla, J.L., Pérez-Meléndez, C. y González, A. (1998). La explicación del sesgo en los ítems de rendimiento. Psicothema , , 10 (2) ,481- 4 9 0 .
  • Prieto, P. y Barbero, M.I. (1996). Detección del funcionamiento diferencial de los ítems mediante análisis de residuales: Una aplicación de la TRI. Psicothema, 8 (1), 173-180.
  • Prieto, P., Barbero, M.I. y San Luis, C. (1997). Identification of nonuniform DIF: A comparison of Mantel-Haenszel and IRT analysis procedure. Educational and Psychological Measurement, 57(4),559 -568.
  • Rogers, H.J. y Hambleton, R.K. (1989). Evaluation of computer simulated baseline statistics for use in item bias studies. Educational and Psychological Measurement, 49, 355-369.
  • Samejima, F. (1969) Estimation of latent ability using a response pattern of graded scores. Psychometric Monograph Supplement 17.
  • San Luis, C., Prieto, P., Barbero, M. I. y Sánchez Bruno, J.A. (1995). GENESTE: Un programa de control para TRI. Psicológica, 16, 297- 304 .
  • Wright, B. D. y Panchapakesan, N. (1969). A procedure for sample free item analysis. Educational and Psychological Measurement, 29, 23-48.
  • Zwick, R., Donoghue, J., Grima, A., Holland, P.W., Thayes, D., Thomas, N. y Wingersky, M. (1992) Differential item functioning analysis for new models of assesment. Paper presentado en la Annual Convention of the National Council on Measurement in Education. San Francisco.