De la democracia participativa a la democracia de consumidoresel papel de las familias como agente educativo

  1. Francisco Gregorio Santana Armas
  2. Marta Esther Jiménez Jaén
  3. Rosa María de la Guardia Romero
Journal:
Témpora: Revista de Historia y Sociología de la Educación

ISSN: 0211-8939

Year of publication: 2005

Issue: 1

Pages: 219-240

Type: Article

More publications in: Témpora: Revista de Historia y Sociología de la Educación

Author's full text: lock_openOpen access editor

Metrics

Cited by

  • Dialnet Metrics Cited by: 1 (30-09-2023)

CIRC

  • Social Sciences: D

Abstract

RESUMEN: Este trabajo pretende centrarse en cuatro aspectos de las últimas tendencias en política educativa en España y cómo pueden estar influyendo en la participación educativa de las familias: la democratización educativa, la libertad de elección y creación de centros, la descentralización y los procesos de evaluación institucional. Especial atención se prestará, en particular, a las transformaciones que la Ley de Calidad (L.O.C.E.) introdujo en lo relativo a la gestión de los centros educativos públicos, un aspecto sobre el que actualmente se pretenden adoptar, al parecer, algunas modificaciones, pero que afectan no sólo a la participación del profesorado sino, más importante aún, al papel restringido de los Consejos Escolares en las decisiones sobre el proyecto educativo de los Centros. Esta dimensión de la última reforma no es ajena a los procesos de reconversión de la participación social en las democracias occidentales, primando el papel de las familias como clientes de un servicio o producto, limitando el ejercicio de los derechos ciudadanos e imponiendo una "democracia de consumidores".