Morbilidad y mortalidad de los recién nacidos según el patrón de crecimiento intrauterino

  1. Pedro A. Fuster Jorge
  2. María del Carmen Cortabarría Bayona
  3. Eduardo Doménech Martínez
  4. C. León Quintana
  5. José Ramón Castro Conde
Revista:
Anales de Pediatría: Publicación Oficial de la Asociación Española de Pediatría ( AEP )

ISSN: 1695-4033 1696-4608

Año de publicación: 2005

Volumen: 63

Número: 4

Páginas: 300-306

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anales de Pediatría: Publicación Oficial de la Asociación Española de Pediatría ( AEP )

Resumen

Objetivo: Analizar la influencia del patrón de crecimiento intrauterino sobre la morbilidad y mortalidad de los recién nacidos vivos en un hospital regional terciario. Pacientes y métodos: Se revisaron de forma retrospectiva, mediante un estudio de cohortes, a 12.311 recién nacidos vivos nacidos en nuestro hospital (entre enero de 1999 y diciembre de 2003), para analizar la morbilidad y la mortalidad neonatal, según fueran adecuados (AEG), pequeños (PEG) o grandes (GEG) para la edad gestacional. Las variables recogidas desde su nacimiento hasta el momento de su alta hospitalaria fueron: patología gestacional, sexo, tipo de parto, valoración de Apgar, existencia de dificultad respiratoria, traumatismo obstétrico (incluyendo cefalohematoma), malformaciones congénitas, hipoglucemia, hipocalcemia, hiperbilirrubinemia, cardiopatía y el tipo de alta hospitalaria. La incidencia de estas variables en los tres grupos se comparó aplicando el test de la ji cuadrado (? 2). Resultados: De los 12.311 recién nacidos vivos recogidos en la base de datos, el 90,8 % (n = 11.182) fueron AEG, el 6,1 % (n = 743) GEG y el 3,1 % (n = 386) fueron PEG. El 52,58 % era niños y el 47,42 % niñas. Fueron macrosómicos (peso al nacer = 4.000 g) el 5,5 % de los recién nacidos. Fallecieron el 0,39 % de los recién nacidos vivos. Del total de recién nacidos vivos 1.215 fueron pretérmino, lo que supone el 9,89 % del total y fallecieron el 2,63 % (PEG el 25 % y AEG el 75 %). Existió un predominio de niños en el grupo de GEG y de niñas en el grupo de PEG (p 5 0,000). La existencia de diabetes materna (pregestacional o gestacional) fue significativamente más alta (p 5 0,000) en el grupo de GEG y los antecedentes de hipertensión materna, madre fumadora o drogadicta en el grupo de PEG (p = 0,000). La existencia de trauma obstétrico fue significativamente mayor en los GEG (p = 0,000). La tasa de malformaciones congénitas, hipocalcemia e hipoglucemia (p 5 0,000) fue más elevada en los PEG respecto a los otros grupos. La mortalidad neonatal fue significativamente mayor en los PEG y en los prematuros (p = 0,000). Conclusiones: Existe una peor evolución de los recién nacidos que presentan una desviación del patrón de crecimiento intrauterino, teniendo un peor pronóstico los PEG y en menor cuantía los GEG, respecto a los AEG.