Canarias, 1478-1530Notas sobre la economía de la primera iglesia insular

  1. Macías Hernández, Antonio Manuel
Revue:
Anuario de Estudios Atlánticos

ISSN: 0570-4065

Année de publication: 2007

Número: 53

Pages: 339-364

Type: Article

D'autres publications dans: Anuario de Estudios Atlánticos

Résumé

El análisis económico e institucional define la Iglesia como una comunidad de fieles que destina una parte del producto de su industria y de su capital mobiliario e inmobiliario a atender el culto divino y el ejercicio de la caridad y la asistencia social. El beneficiario y gestor de estas rentas es una clerecía que legitima su capacidad perceptora y administrativa en el estricto cumplimiento de su contrato con la comunidad de fieles. Este artículo defiende este concepto institucional de la economía eclesiástica y examina su génesis y posterior consolidación durante la primera mitad del siglo XVI.

Références bibliographiques

  • ABREU GALINDO, Juan de (1977), Historia de la conquista de las siete islas de Canaria, Editorial Goya, Santa Cruz de Tenerife.
  • ALDEA VAQUERO, Quintín y otros (dir.) (1972), Diccionario de Historia Eclesiástica de España, Madrid.
  • AZNAR VALLEJO, Eduardo (1983), La integración de las Islas Canarias en la Corona de Castilla (1478-1520), Secretariado de Publicaciones de la Universidad de La laguna, Santa Cruz de Tenerife.
  • AZNAR VALLEJO, Eduardo y VIÑA BRITO, Ana (1990), «El azúcar en Canarias», en MALPICA, Antonio (ed.), La caña de azúcar en tiempos de los grandes descubrimientos, 1450-1550, Diputación Provincial de Granada, Granada, pp. 135-155.
  • BARREIRO MALLÓN, Baudilio (2002), «La diócesis de Santiago en la época moderna», en GARCÍA ORO, Juan (cood.), Historia de las Diócesis Españolas. Iglesias de Santiago de Compostela y Tuy-Vigo, Madrid, pp. 184-185.
  • BÉTHENCOURT MASSIEU, Antonio (1992), «Los capellanes reales de la Catedral de Las Palmas, el Cabildo y el Real Patronato», Vegueta. Anuario de la Facultad de Geografía e Historia, 0, pp. 55-65.
  • BÉTHENCOURT MASSIEU, Antonio (1992), «Pilonaje o patrimonialidad de los beneficios curados en Canarias», Almogaren, 9, pp. 157-176.
  • BÉTHENCOURT MASSIEU, Antonio (1993), «La patrimonialidad de los beneficios curados en la diócesis de Canarias. Fenómenos de larga duración», en IX Coloquio de Historia Canario-Americana, Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria , Las Palmas de Gran Canaria, t. I, pp. 5-24.
  • BÉTHENCOURT MASSIEU, Antonio (1994), «Historia de la Iglesia en Canarias: estado de la cuestión», en X Coloquio de Historia Canario-Americana, Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria.
  • BÉTHENCOURT MASSIEU, Antonio (1994), «Valoración de los estudios eclesiásticos en Canarias en el siglo XVII», Almogaren, 13, pp. 65-94.
  • BÉTHENCOURT MASSIEU, Antonio (2000), «El Real Patronato», Anuario de Estudios Atlánticos, 48 (2000), pp. 155-214.
  • CABALLERO MÚJICA, Francisco (1992), Canarias hacia Castilla, Ediciones de la Real Sociedad Económica de Amigos del País, Las Palmas de Gran Canaria.
  • CABALLERO MÚJICA, Francisco (1996), Documentos episcopales canarios. De Juan de Frías a Fray Juan de Toledo OSH (1436-1665), Ediciones de la Real Sociedad Económica de Amigos del País, Las Palmas de Gran Canaria.
  • CAMACHO Y PÉREZ GALDÓS, Guillermo (1961), «El cultivo de la caña de azúcar y la industria azucarera en Gran Canaria (1510-1512)», Anuario de Estudios Atlánticos, 7, pp. 11-70.
  • CAMACHO Y PÉREZ GALDÓS, Guillermo (1966), «Cultivo de cereales, viña y huerta en Gran Canaria (1510-1527)», Anuario de Estudios Atlánticos, 12, pp. 233-79.
  • CAZORLA LEÓN, Santiago (1984), Agüímes. Real Señorío de los Obispos de Canarias (1486-1837), Las Palmas de Gran Canaria.
  • CAZORLA LEÓN, Santiago y Julio SÁNCHEZ RODRÍGUEZ (1997), Obispos de Canarias y Rubicón, Madrid, 1997.
  • ESCANDELL BONET, B. (1970), «Las rentas episcopales en el siglo XVI», Anuario de Historia Económica y Social, 3, p. 77
  • FAJARDO SPÍNOLA, Francisco (1985), «Las Palmas en 1524: hechicería y sexualidad », Anuario de Estudios Atlánticos, 31, pp. 177-276.
  • FERNÁNDEZ ARMESTO, Felipe (1997), Las Islas Canarias después de la conquista. La creación de una sociedad colonial a comienzos del siglo XVI, Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria.
  • FERNÁNDEZ MARTÍN, Luis (1975), «Aspectos económicos, administrativos y humanos de la diócesis de Canarias en la segunda mitad del siglo XVI«, Anuario de Estudios Atlánticos, 21, pp. 101-105.
  • LOBO CABRERA, Manuel (1982), La esclavitud en las Canarias Orientales en el siglo XVI (negros, moros y moriscos), Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria, Santa Cruz de Tenerife, 1982.
  • LOBO CABRERA, Manuel (1996), «Esclavitud y azúcar en Canarias», en VIEIRA, Alberto (ed.), Escravos com e sem açúcar, Región Autónoma de Madeira, Funchal, pp. 111-117.
  • MACÍAS HERNÁNDEZ, Antonio M. (1986), «Fuentes para el estudio de la producción agraria en las islas Canarias: el Diezmo en la diócesis canariense (1480-1820)», Anuario de Estudios Atlánticos, 32, pp. 270-271.
  • MACÍAS HERNÁNDEZ, Antonio M. (1987), «Canarias, 1800-1870. Fiscalidad y revolución burguesa», Hacienda Pública Española, 108-109, pp. 327-340,
  • MACÍAS HERNÁNDEZ, Antonio M. (1994), «Reforma monetaria e integración política. La Real Pragmática de 1775», en Revisiones y provocaciones. Diez artículos de historia económica de Canarias, Ediciones Idea, Santa Cruz de Tenerife, pp. 149-163.
  • MACÍAS HERNÁNDEZ, Antonio M. (2000), «Génesis de una economía de base monetaria: Canarias, 1300-1550», en BERNAL, Antonio M. (ed.), Dinero, moneda y crédito en la monarquía hispánica, Fundación ICO-Marcial Pons, Madrid, pp. 43-59.
  • MACÍAS HERNÁNDEZ, Antonio M. (2000), «La formación del primer mercado migratorio atlántico: el caso de las Islas Canarias», en VIEIRA, Alberto (ed.), Inmigração e emigração nas Ilhas, Región Autónoma de Madeira, Funchal, pp. 113-117.
  • MACÍAS HERNÁNDEZ, Antonio M. (2001), «Canarias: una economía insular y atlántica », en GERMÁN, Luis y otros (eds.), Historia económica regional de España. Siglos XIX y XX, Crítica, Barcelona, pp. 476-506.
  • MACÍAS HERNÁNDEZ, Antonio M. (2002), «Canarias, 1480-1550. Azúcares y crecimiento económico», en VIEIRA, Alberto (ed.), História do açúcar, Regio Autónoma de Madeira, Funchal, pp. 157-191.
  • MACÍAS HERNÁNDEZ, Antonio M. (2003), «La construcción de las sociedades insulares: el caso de las Islas Canarias», en Revisiones y provocaciones. Diez artículos de historia económica de Canarias, Ediciones Idea, Santa Cruz de Tenerife, pp. 71-105.
  • MACÍAS HERNÁNDEZ, Antonio M. (2003), «Colonización y viticultura. El caso de las Canarias, 1350-1550», Douro, 13, pp. 285-296.
  • MORALES PADRÓN, Francisco (1976), Ordenanzas del Concejo de Gran Canaria (1531), Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria.
  • PERAZA DE AYALA, José (1960), «El Real Patronato de Canarias», Anuario de Historia del Derecho Español, 30, pp. 113-174.
  • PÉREZ MOREDA, José (1998), «Ermita», en MACÍAS HERNÁNDEZ, Antonio M. (ed.), Gran Enciclopedia Canaria, Santa Cruz de Tenerife, vol. VI, pp. 1.394- 1.397.
  • RIVERO SUÁREZ, Benedicta (1990), El azúcar en Tenerife, Instituto de Estudios Canarios, La Laguna.
  • ROSA OLIVERA, Leopoldo de la, y MARRERO, Manuela (1986), Acuerdos del Cabildo de Tenerife, Instituto de Estudios Canarios, La Laguna, 1986, vol. v, p. 73.
  • RUIZ MARTÍN, Felipe (1967), «La población española a comienzos de los tiempos modernos«, Anexo de la Revista Hispania, 1, pp. 203 y ss.
  • RUMEU DE ARMAS, Antonio (1998), «Misiones y transculturación en las Islas Canarias durante los siglos XIV y XV», Anuario de Estudios Atlánticos, 44, pp. 583-584
  • VIERA Y CLAVIJO, José de (1971), Noticias de la Historia General de las Islas Canarias, Ediciones Goya, Santa Cruz de Tenerife.