Redes de apoyo social y adaptación de los menores en acogimiento residencial

  1. Martín Cabrera, Eduardo
  2. Dávila, Luz María
Revista:
Psicothema

ISSN: 0214-9915

Año de publicación: 2008

Volumen: 20

Número: 2

Páginas: 229-235

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Psicothema

Resumen

En este trabajo se analiza la relación que guardan las redes de apoyo social con la adaptación personal, escolar y social de los menores en acogimiento residencial. La muestra estaba formada por 102 menores que vivían en hogares de protección y que cumplimentaron el Cuestionario de Apoyo Social y el TAMAI. Los resultados hallados muestran cómo el apoyo social recibido desde el contexto familiar, a pesar de ser éste el mayor proveedor de apoyo, no mantiene ninguna relación con la adaptación de los menores. Tampoco se encuentran relaciones entre el apoyo social recibido por los iguales y la adaptación. Es el apoyo social recibido por los adultos de los contextos extrafamiliares, y sobre todo el afecto, el que parece tener una incidencia positiva en la adaptación de los menores, sobre todo en el ámbito escolar y social. Estos resultados se discuten en relación a sus implicaciones para la mejora de los programas de acogimiento residencial.

Referencias bibliográficas

  • Baker, J.A. (2006). Contributions of teacher-child relationship to positive school adjustment during elementary school. Journal of School Psychology, 44, 211-229.
  • Bravo, A., y Fernández del Valle, J. (2001). Evaluación de la integración social en acogimiento residencial. Psicothema, 13(2), 197-204.
  • Bravo, A., y Fernández del Valle, J. (2003). Las redes de apoyo social de los adolescentes acogidos en residencias de protección. Un análisis comparativo con población normativa. Psicothema, 15(1), 136-142.
  • Cyrulnik, B. (2002). Los patitos feos. La resiliencia: una infancia infeliz no determina la vida. Barcelona: Gedisa.
  • Dixon, J., y Stein, M. (2003). Leaving care in Scotland: The residential experience. Scottish Journal of Residential Child Care, 2(2), 7-17.
  • Doménech, F. (2005). Autoeficacia, recursos escolares de afrontamiento y agotamiento docente en profesores de Secundaria. Infancia y Aprendizaje, 28(4), 471-483.
  • Emond, R. (2003). Putting the care into residential care: The role of young people. Journal of Social Work, 3(3), 321-337.
  • Esteve, J.M. (1998). El malestar docente. Barcelona: Paidós.
  • Fergusson, D.M., y Lynskey, M.T. (1996). Adolescent resilience to family adversity. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 37(3), 281-292.
  • Fernández del Valle, J., Álvarez, E., y Bravo, A. (2003). Evaluación de resultados a largo plazo en acogimiento residencial de protección a la infancia. Infancia y Aprendizaje, 26(2), 235-249.
  • Fernández del Valle, J., y Errasti, J.M. (1991). Redes de apoyo social en menores acogidos en centros de servicios sociales de protección. Comunicación presentada al III Congreso de Evaluación Psicológica. Barcelona.
  • Fernández del Valle, J., y Fuertes, J. (2000). El acogimiento residencial en la protección a la infancia. Madrid: Pirámide.
  • Han, E., y Choi, N. (2006). Korean institutionalized adolescents’ attributions of success and failure in interpersonal relations and perceived loneliness. Children and Youth Services Review, 28, 535-547.
  • Harker, R.M., Dobel-Ober, D., Lawrence, J., Berridge, D., y Sinclair, R.(2003). Who takes care of education?: Looked after children’s perceptions of support for educational progress. Child and Family Social Work, 8, 89-100.
  • Hernández, P. (1996). TAMAI (Test Autoevaluativo Multifactorial de Adaptación Infantil). Madrid: TEA.
  • Jackson, S., y Martin, P.Y. (1998). Surviving the care system: Educationand resilience. Journal of Adolescence, 21, 569-583.
  • Jenaro, C., Flores, N., y González, F. (2007). Síndrome de burnout y afrontamiento en trabajadores de acogimiento residencial para menores. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(1), 107-121.
  • Jonhson, R., Browne, K., y Hamilton-Giachritsis, C. (2006). Young children in institutional care at risk of harm. Trauma, Violence and Abuse,7(1), 34-60.
  • Kendrick, A. (2005). Social exclusion and social inclusion: Themes and issues in residential child care. En D. Crimmens y I. Milligan (eds.):Facing Forward. Residential child care in the 21st. century(pp. 7-18).Dorset: Russel House Publishing.
  • Legault, L., Anawati, M., y Flynn, R. (2006). Factors favoring psychological resilience among fostered young people. Children and Youth Services Review, 28, 1024-1038.
  • Lindsay, M., y Foley, T. (1999). Getting them back to school: Touchstones of good practice in the residential care of young people. Children and Society, 13, 192-202.
  • Martín, E., y González, M.S. (2007). La calidad del acogimiento residencial desde la perspectiva de los menores. Infancia y Aprendizaje, 30(1),25-38.
  • Martín, E., Rodríguez, T., y Torbay, A. (2007). Evaluación diferencial de los programas de acogimiento residencial para menores. Psicothema,19(3), 406-412.
  • Martín, E., Torbay, A., y Rodríguez, T. (2007). Variables que determinan la adaptación personal y social de los menores en acogimiento residencial. Memoria final del proyecto. La Laguna: Vicerrectorado de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la Universidad de La Laguna.
  • Masten, A.S., y Coastworth, J.D. (1998). The development of competence in favourable and unfavourable environments: Lessons from research on successful children. American Psychologist, 53(2), 205-220.
  • O’Connor, T.G., Rutter, M., y the ERA Team (2000). Attachment disorder behaviour following early severe deprivation: Extension and longitudinal follow-up. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 39(6), 703-712.
  • Palacios, J. (2003). Instituciones para niños: ¿protección o riesgo?. Infancia y Aprendizaje, 26(3), 353-363.
  • Pithers, R.T. (1995). Teachers stress research: Programs and progress. British Journal of Educational Psychology, 68, 269-279.
  • Rodríguez, G., Camacho, J., Rodrigo, M.J., Martín, J.C., y Máiquez, M.L.(2006). Evaluación del riesgo psicosocial en familias usuarias de los Servicios Sociales Municipales. Psicothema, 18(2), 200-206.
  • Roy, P., Rutter, M., y Pickles, A. (2000). Institutional care: Risk from familiy background or pattern of rearing? Journal of Child Psychology and Psychiatry, 41, 139-149.
  • Stone, S. (2007). Child maltreatment, out-of-home placement and academic vulnerability: A fifteen-year review of evidence and future directions. Children and Youth Services Review, 29, 139-161.
  • Van der Ploeg, J.D. (1992). Social competence and social support in residential care. En J.D. Van der Ploeg, P.M. Van der Bergh, M. Klomp,E.J. Knorth y M. Smit (eds.): Vulnerable youth in residential care. Part I: Social competence, social support and social climate(pp. 19-34).Apeldoorn: Garant Publishers.
  • Ward, A. (2003). The Core Framework. En A. Ward, K. Kasinski, J. Pooley y A. Worthington (eds.): Therapeutic communities for children and young people(pp. 21-42). Londres: Jessica Kingsley.