Sesgos de género en la educación científico-tecnológica: el caso de la Universidad de La Laguna

  1. Gómez Rodríguez, Amparo
  2. Canales Serrano, Antonio Francisco
  3. Perdomo Reyes, María Inmaculada
  4. Santana de la Cruz, Margarita
  5. Martínez, Carolina
  6. García, Rosana
Aldizkaria:
Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura

ISSN: 0210-1963

Argitalpen urtea: 2008

Zenbakia: 733

Orrialdeak: 935-947

Mota: Artikulua

DOI: 10.3989/ARBOR.2008.I733.235 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openSarbide irekia editor

Beste argitalpen batzuk: Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura

Laburpena

En este artículo se presentan los resultados de un estudio sobre la existencia de sesgos de género en la educación científico-tecnológica. En él se pretende demostrar con datos la existencia de creencias estereotipadas acerca de los géneros en el profesorado de ciencia y tecnología de la universidad y de la enseñanza secundaria. De esta manera se quiere establecer si lo que afirman ciertas disciplinas científicas acerca de las capacidades cognitivas, destrezas actitudes y comportamientos de las mujeres se transmite en la enseñanza de la ciencia y la tecnología, y si se perpetúan así los sesgos de género presentes en estas disciplinas a través de la formación de las nuevas generaciones de científicos/as y tecnólogos/as. Este estudio se ha realizado en la Universidad de La Laguna y los institutos de enseñanza secundaria de Tenerife, pero creemos que los resultados obtenidos podrían ser generalizados a las universidades e institutos del resto de España.

Erreferentzia bibliografikoak

  • Abad Abad, M. L. (2002): Género y educación: La escuela coeducativa, Barcelona, Graó.
  • Askew, S. y Ross, C. (1991): Los chicos no lloran: el sexismo en educación, Barcelona, Paidós.
  • Ballarín Domingo, P. (1991): Desde las mujeres: modelos educativos: ¿coeducar, segregar?, Granada, Universidad.
  • Benbow, C. (1988): “Sex differences in mathematical reasoning ability in intellectually talented preadolescents: their nature, effects, and possible causes”, Behavioral & Brain Sciences, 11: 169-182.
  • Benbow, G. P. y Stanley, J. C. (1980): “Sex Differences in Mathematical Ability: Fact or Artifact?”, Science, 210: 1262-1264. doi:10.1126/science.7434028 PMid:7434028
  • Blat Gimeno, A. (1994): “Informe sobre la igualdad de oportunidades educativas entre los sexos”, Revista Iberoamericana de Educación, 6: 1-18.
  • Burkham, D. T.; Lee, V. E. y Smerdon, B. A. (1997): “Gender and science learning early in high school: Subject matter and laboratory experiences”, American Educational Research Journal, 34: 297-331.
  • Camacho Arroyo, I. (2003): “Las hormonas sexuales y el cerebro”, ¿Cómo ves? Revista De divulgación de la ciencia, UNAM, n.º 53. http://www.comoves.unam.mx/articulos/hormonas.
  • Comas Camps, M.; Bernal Martínez, J. M. y Comas Rubí, F. (2001): Escritos sobre ciencia, género y educación, Madrid, Biblioteca Nueva.
  • Delamont, S. (1980): Sex roles and the school, Nueva York, Methuen.
  • Echevarría, J. (1995): Filosofía de la ciencia, Madrid, Akal.
  • Espinosa Bayal, M. A. y Ochaíta Alderete, E. (1999): La educación para la igualdad entre los géneros en secundaria obligatoria, Madrid, Comunidad de Madrid.
  • Fernández Vázquez, X. R. (2003): Educación e igualdad de oportunidades entre sexos, Barcelona, ICE Universitat de Barcelona.
  • Goldberg, S. (1976): La inevitabilidad de patriarcado, Madrid, Alianza.
  • Gómez Rodríguez, A. (2004): La estirpe maldita: la construcción científica de lo femenino, Madrid, Minerva Ediciones.
  • Hyde, J. S.; Fennema, E. y Lamon, S. J. (1990): “Gender differences in mathematics performance: a meta-analysis”, Psychological Bulletin, 107: 139-155. doi:10.1037/0033-2909.107.2.139 PMid:2138794
  • Lomas, C. (1999): ¿Iguales o diferentes?: género, diferencia sexual, lenguaje y educación, Barcelona, Paidós.
  • López Sáez, M. (1995): La elección de una carrera típicamente femenina o masculina: desde una perspectiva psicosocial: la influencia del género, Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia.
  • Lynch, K. y Lodge, A. (2002): Equality and power in schools: redistribution, recognition, and representation, Londres, Routledge
  • Falmer. Manassero, A.; Acevedo, J. A.; Vázquez, A., et al. (2002): “Sobre las actitudes y creencias CTS del profesorado de primaria, secundaria y universidad”, Tarbiya. Revista de investigación e innovación educativa, 30: 1-25.
  • Margolis, E. (2001): The hidden curriculum in higher education, Nueva York, Routledge.
  • Meece, J. L. y Jones, M. G. (1996): “Gender differences in motivation and strategy use in science: Are girls rote learners?”, Journal of Research in Science and Teaching, 33: 407-431. doi:10.1002/(SICI)1098-2736(199604)33:4<393::AID-TEA3>3.0.CO;2-N
  • Multon, K. D.; Brown, S. D. y Lent, R. W. (1991): “Relation of self-efficacy beliefs to academic outcomes: A metaanalytic investigation”, Journal of Counseling Psychology, 18: 30-38. doi:10.1037/0022-0167.38.1.30
  • Pérez Sedeño, E. (1999): “Feminismo y estudios de ciencia, tecnología y sociedad: nuevos retos, nuevas soluciones”, en Barral, M. J. et al. (1999): Interacciones ciencia y género. Barcelona, Icaria, pp. 17-38.
  • Pérez Sedeño, E. (2001): “Retóricas Sexo/Género”, en E. Pérez Sedeño y P. Alcalá Cortijo (coord.) (2001): Ciencia y Género, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, pp. 417-434.
  • Rosser, S. V. (1995): Teaching the majority: breaking the gender barrier in science, mathematics, and engineering, Nueva York, Teachers College Press.
  • Secada, W. G.; Fennema, E. y Adajian, L. B. (1997): Equidad y enseñanza de las matemáticas: nuevas tendencias, Madrid, Morata: Ministerio de Educación y Cultura.
  • Subirats, M. (1988): Rosa y azul: la transmisión de los géneros en la escuela mixta, Madrid, Instituto de la Mujer
  • Tooley, J. (2003): The miseducation of women, Chicago, I.R. Dee.
  • Zaragoza Radúa, J. (2003): Actitudes del profesorado de secundaria obligatoria hacia la evaluación de los aprendizajes de los alumnos, Barcelona, UAB.