Sesgos de género en la educación científico-tecnológica: el caso de la Universidad de La Laguna
- Gómez Rodríguez, Amparo
- Canales Serrano, Antonio Francisco
- Perdomo Reyes, María Inmaculada
- Santana de la Cruz, Margarita
- Martínez, Carolina
- García, Rosana
ISSN: 0210-1963
Argitalpen urtea: 2008
Zenbakia: 733
Orrialdeak: 935-947
Mota: Artikulua
Beste argitalpen batzuk: Arbor: ciencia, pensamiento y cultura
Laburpena
En este artículo se presentan los resultados de un estudio sobre la existencia de sesgos de género en la educación científico-tecnológica. En él se pretende demostrar con datos la existencia de creencias estereotipadas acerca de los géneros en el profesorado de ciencia y tecnología de la universidad y de la enseñanza secundaria. De esta manera se quiere establecer si lo que afirman ciertas disciplinas científicas acerca de las capacidades cognitivas, destrezas actitudes y comportamientos de las mujeres se transmite en la enseñanza de la ciencia y la tecnología, y si se perpetúan así los sesgos de género presentes en estas disciplinas a través de la formación de las nuevas generaciones de científicos/as y tecnólogos/as. Este estudio se ha realizado en la Universidad de La Laguna y los institutos de enseñanza secundaria de Tenerife, pero creemos que los resultados obtenidos podrían ser generalizados a las universidades e institutos del resto de España.
Erreferentzia bibliografikoak
- Abad Abad, M. L. (2002): Género y educación: La escuela coeducativa, Barcelona, Graó.
- Askew, S. y Ross, C. (1991): Los chicos no lloran: el sexismo en educación, Barcelona, Paidós.
- Ballarín Domingo, P. (1991): Desde las mujeres: modelos educativos: ¿coeducar, segregar?, Granada, Universidad.
- Benbow, C. (1988): “Sex differences in mathematical reasoning ability in intellectually talented preadolescents: their nature, effects, and possible causes”, Behavioral & Brain Sciences, 11: 169-182.
- Benbow, G. P. y Stanley, J. C. (1980): “Sex Differences in Mathematical Ability: Fact or Artifact?”, Science, 210: 1262-1264. doi:10.1126/science.7434028 PMid:7434028
- Blat Gimeno, A. (1994): “Informe sobre la igualdad de oportunidades educativas entre los sexos”, Revista Iberoamericana de Educación, 6: 1-18.
- Burkham, D. T.; Lee, V. E. y Smerdon, B. A. (1997): “Gender and science learning early in high school: Subject matter and laboratory experiences”, American Educational Research Journal, 34: 297-331.
- Camacho Arroyo, I. (2003): “Las hormonas sexuales y el cerebro”, ¿Cómo ves? Revista De divulgación de la ciencia, UNAM, n.º 53. http://www.comoves.unam.mx/articulos/hormonas.
- Comas Camps, M.; Bernal Martínez, J. M. y Comas Rubí, F. (2001): Escritos sobre ciencia, género y educación, Madrid, Biblioteca Nueva.
- Delamont, S. (1980): Sex roles and the school, Nueva York, Methuen.
- Echevarría, J. (1995): Filosofía de la ciencia, Madrid, Akal.
- Espinosa Bayal, M. A. y Ochaíta Alderete, E. (1999): La educación para la igualdad entre los géneros en secundaria obligatoria, Madrid, Comunidad de Madrid.
- Fernández Vázquez, X. R. (2003): Educación e igualdad de oportunidades entre sexos, Barcelona, ICE Universitat de Barcelona.
- Goldberg, S. (1976): La inevitabilidad de patriarcado, Madrid, Alianza.
- Gómez Rodríguez, A. (2004): La estirpe maldita: la construcción científica de lo femenino, Madrid, Minerva Ediciones.
- Hyde, J. S.; Fennema, E. y Lamon, S. J. (1990): “Gender differences in mathematics performance: a meta-analysis”, Psychological Bulletin, 107: 139-155. doi:10.1037/0033-2909.107.2.139 PMid:2138794
- Lomas, C. (1999): ¿Iguales o diferentes?: género, diferencia sexual, lenguaje y educación, Barcelona, Paidós.
- López Sáez, M. (1995): La elección de una carrera típicamente femenina o masculina: desde una perspectiva psicosocial: la influencia del género, Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia.
- Lynch, K. y Lodge, A. (2002): Equality and power in schools: redistribution, recognition, and representation, Londres, Routledge
- Falmer. Manassero, A.; Acevedo, J. A.; Vázquez, A., et al. (2002): “Sobre las actitudes y creencias CTS del profesorado de primaria, secundaria y universidad”, Tarbiya. Revista de investigación e innovación educativa, 30: 1-25.
- Margolis, E. (2001): The hidden curriculum in higher education, Nueva York, Routledge.
- Meece, J. L. y Jones, M. G. (1996): “Gender differences in motivation and strategy use in science: Are girls rote learners?”, Journal of Research in Science and Teaching, 33: 407-431. doi:10.1002/(SICI)1098-2736(199604)33:4<393::AID-TEA3>3.0.CO;2-N
- Multon, K. D.; Brown, S. D. y Lent, R. W. (1991): “Relation of self-efficacy beliefs to academic outcomes: A metaanalytic investigation”, Journal of Counseling Psychology, 18: 30-38. doi:10.1037/0022-0167.38.1.30
- Pérez Sedeño, E. (1999): “Feminismo y estudios de ciencia, tecnología y sociedad: nuevos retos, nuevas soluciones”, en Barral, M. J. et al. (1999): Interacciones ciencia y género. Barcelona, Icaria, pp. 17-38.
- Pérez Sedeño, E. (2001): “Retóricas Sexo/Género”, en E. Pérez Sedeño y P. Alcalá Cortijo (coord.) (2001): Ciencia y Género, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, pp. 417-434.
- Rosser, S. V. (1995): Teaching the majority: breaking the gender barrier in science, mathematics, and engineering, Nueva York, Teachers College Press.
- Secada, W. G.; Fennema, E. y Adajian, L. B. (1997): Equidad y enseñanza de las matemáticas: nuevas tendencias, Madrid, Morata: Ministerio de Educación y Cultura.
- Subirats, M. (1988): Rosa y azul: la transmisión de los géneros en la escuela mixta, Madrid, Instituto de la Mujer
- Tooley, J. (2003): The miseducation of women, Chicago, I.R. Dee.
- Zaragoza Radúa, J. (2003): Actitudes del profesorado de secundaria obligatoria hacia la evaluación de los aprendizajes de los alumnos, Barcelona, UAB.