Mujeres, educación y democracia

  1. González Pérez, Teresa
Journal:
Revista de educación

ISSN: 0034-8082

Year of publication: 2010

Issue Title: La transición a la vida activa

Issue: 351

Pages: 337-359

Type: Article

More publications in: Revista de educación

Abstract

Our purpose is to analyze gender equality in the Spanish educational system during the time period of the final years of the dictatorship through the transition and democratic consolidation. This was an historic time characterized by a series of laws, from the general law of education to the organic law of education, and by a series of structural changes in education. We propose to study the application of equal proposals in education, proposed by governmental politics and we will show that legislative changes have not been enough to eradicate sexist practices in education. In order to achieve these objectives we will analyze the information acquired from different sources using a systematic study of the available bibliography, as well as diverse specific studies. The result of this study has been to prove that the educational system has developed, articulating and projecting among different and unequal social collectives. However, it can be seen that discriminatory messages about women are transmitted in curricular materials as well as through the educational system. Teachers project their beliefs and cultural constructions in subtle ways, extrapolating gender differences in the collective imagination and instilling them in educational routines. We conclude with the role of the educational institution that perpetuates inequalities and maintains gender differences in its attempt to treat men and women differently in spite of the notion of formal equality.

Bibliographic References

  • Alberdi, I. (1986). La educación de la mujer en España. En Borreguero et. al. (Dir.), La mujer española: de la tradición a la modernidad. Madrid: Tecnos.
  • Arenas, G. (2006). Triunfantes perdedoras. La vida de las niñas en la escuela. Barcelona: Graó.
  • Ballarín Domingo, P. (1989). La educación de la mujer en el siglo XIX. Historia de la Educación, 8, 245-260.
  • Ballarín Domingo, P. (2001). La Educación de las Mujeres en la España Contemporánea. Madrid: Síntesis.
  • Ballarín Domingo, P. (2004). Género y políticas educativas. Revista de Educación, vol. 6, 35-42.
  • Baró Pazos, M. (1991). El principio de igualdad en la Constitución Española. Tomo I. Madrid: Servicio Jurídico del Estado.
  • Blanco García, N. (2000). El sexismo en los materiales educativos de la ESO. Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer.
  • Blanco García, N. (2000). Mujeres y hombres para el siglo XXI: El sexismo en los libros de texto. En M.A. SantosGuerra (Coord.), El harén pedagógico. Perspectiva de género en la organización escolar (pp. 119-147). Barcelona: Graó.
  • Borreguero et. al. (Dir.). (2003). La mujer española: de la tradición a la modernidad. Madrid: Tecnos.
  • Bustillo Cuesta, J. (Dir.). (2003). Historia de las Mujeres en España. Siglo XX. Madrid: Instituto de la Mujer.
  • Carbajo Vázquez, J. (2003). Mujeres y Educación. En J. Bustillo Cuesta (Dir.), Historia de las Mujeres en España. Siglo XX. Madrid: Instituto de la Mujer.
  • Cruz, J. y Zecchi, B. (2004). La mujer en la España actual. ¿Evolución o involución? Barcelona: Icaria.
  • Escolano Benito, A. (2002). La educación en la España contemporánea. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Fernández, J. (Coord.). (1988). Nuevas perspectivas en el desarrollo del sexo y del género. Madrid: Pirámide.
  • Fernández Enguita, M. (1989). El sexismo en la escuela. Madrid: MEC.
  • Fernández Enguita, M. (1990). La tierra prometida. La contribución de la escuela a la igualdad de la mujer. Revista de Educación, 290.
  • Fernández Enguita, M. (1995). La escuela a examen. Un análisis sociológico para educadores y otras personas interesadas. Madrid: Pirámide.
  • Fernández Enguita, M. (2004). Las desigualdades ante la educación: Una herida que no cierra. En J. Gimeno Sacristán y J. CarbonellSebarroja (Coords.), El sistema educativo. Una mirada crítica (pp. 89-107). Barcelona: Cuadernos de Pedagogía.
  • Flecha García, C. (2002a). Las Mujeres en el Sistema Educativo Español. En T. Marín Eced y Ma M. Pozo Andrés(Coords.), Las Mujeres en la construcción del mundo contemporáneo (pp. 209-226). Cuenca: Diputación Provincial.
  • Flecha García, C. (2002b). Las relaciones de género y la educación: De la tradición a la sociedad avanzada. En A. Escolano Benito y J.M. Hernández Díaz, La Educación y el Deseo (pp. 377-401). Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Foesa (1976). Informe sociológico sobre la situación social de España, 1975. Madrid: Euroamérica.
  • GilCalvo, E. (2000). Medias miradas. Barcelona: Anagrama.
  • Giménez Gluck, D. (1998). Una manifestación polémica del principio de igualdad. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Gimeno Sacristán, J. y CarbonellSebarroja (Coords.). (2004). El sistema educativo. Una mirada crítica. Barcelona: Cuadernos de Pedagogía.
  • Gómez-Ferrer Morant, G. (2002). Hombres y Mujeres: el difícil camino hacia la igualdad. Madrid: Editorial Complutense.
  • Hargreaves, A., Earl, L. y Ryan, J. (1998). Una educación para el cambio. Reinventar la educación de los adolescentes. Barcelona: Octaedro.
  • Instituto dela Mujer (1987). I Plan de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres: 1988-1990. Madrid: Autor.
  • Instituto dela Mujer (1993a). II Plan para la Igualdad de Oportunidades de las mujeres 1993-1995. Madrid: Autor.
  • Instituto dela Mujer (1993b). La Educación no sexista en la reforma educativa. Cuaderno de Educación No Sexista, no 1. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales
  • Instituto dela Mujer (1997). III Plan de Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres, 1997-2000
  • Instituto dela Mujer (2003). IV Plan de Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres, 2003-2007. Madrid: Autor.
  • Ministerio de Educación y Ciencia (1969). La educación en España. Bases para una política educativa. Madrid: Autor.
  • Ministerio deAsuntosSociales. Instituto dela Mujer (1993). La educación no sexista en la reforma educativa. Madrid: MEC.
  • Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE). Boletín Oficial del Estado (España) no 238, de 4 de octubre de 1990.
  • Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Enseñanza (LOCE). Boletín Oficial del Estado (España) no 307, de 24 de diciembre.
  • Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral Contra la Violencia de Género. Boletín Oficial del Estado (España) no 313, de 29 de diciembre.
  • Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres. Boletín Oficial del Estado (España) núm. 71, Viernes 23 marzo 2007.
  • Moreno, E. (2000). La transmisión de modelos sexistas en la escuela. En M. A. SantosGuerra, El harén pedagógico. Perspectiva de género en la organización escolar (pp. 11-32). Barcelona: Graó.
  • PuellesBenítez, M. (1999). Educación e Ideología en la España contemporánea. Madrid: Tecnos.
  • SantosGuerra, M. A. (2000). Tengo que hacer la cena. En M. A. SantosGuerra (Coord.), El harén pedagógico. Perspectiva de género en la organización escolar (pp. 53-69). Barcelona: Graó.
  • Simón, M. E. (2000). Tiempos y espacios para la coeducación. En M. A. SantosGuerra, El harén pedagógico. Perspectiva de género en la organización escolar (pp. 33-51). Barcelona: Graó.
  • Subirats, M. y Brullet, C. (1988). Rosa y Azul. La transmisión de los géneros en la escuela mixta. Madrid: Ministerio de Cultura. Instituto de la Mujer.
  • Tiana Ferrer, A. (2004). La política educativa en los hechos: escolarización y financiación. En J. Gimeno Sacristán y J. CarbonellSebarroja (Coords.), El sistema educativo. Una mirada crítica (pp.109-123). Barcelona: Cuadernos de Pedagogía.
  • Torres, J. (1991). El currículum oculto. Madrid: Morata.
  • Turín, A. (1995). Los cuentos siguen contando. Algunas reflexiones sobre los estereotipos. Madrid: Horas y Horas.
  • Viñao Frago, A. (2004). Escuela para todos: Educación y modernidad en la España del siglo XX. Madrid: Marcial Pons Historia.
  • VV.AA. (1969). Libro Blanco. La Educación en España. Bases para una política educativa. Madrid: MEC.