Relaciones entre la nota de egreso de los titulados universitarios y su inserción laboral

  1. García García, Luis Alberto
  2. Díaz Pérez, Carlos E.
Revista:
European journal of education and psychology

ISSN: 1888-8992 1989-2209

Año de publicación: 2009

Volumen: 2

Número: 3

Páginas: 169-180

Tipo: Artículo

DOI: 10.30552/EJEP.V2I3.33 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: European journal of education and psychology

Resumen

Son muchos los factores que están involucrados en la toma de decisiones de los egresados universitarios a la hora de construir su propio itinerario formativo y laboral, siendo la nota de egreso un elemento a considerar. En el presente trabajo se aborda el posible papel de este aspecto como mediador en dicho proceso, analizando las relaciones que presenta dicha variable con la participación en programas de formación de postgrado y la dilación en la incorporación al mercado de trabajo. La población de estudio está compuesta por 15.360 egresados universitarios que finalizaron su titulación en la Universidad de La Laguna entre los años 2002 y 2007. Los resultados obtenidos indican que, generalmente, los egresados con que participan en programas de formación de postgrado y quienes invierten más tiempo en incorporarse al mercado de trabajo han obtenido mejores calificaciones académicas. En este sentido, algunas titulaciones de Ciencias de la Salud como Medicina o Fisioterapia se comportan en sentido inverso, pudiendo deberse esto a los mecanismos específicos de incorporación de candidatos con los que cuenta el sistema sanitario.

Referencias bibliográficas

  • Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (2004). Las empresas y la inserción laboral de los universitarios. Madrid: Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación.
  • Confederación de Rectores de la Unión Europea y Asociación de Universidades Europeas (1999). Declaración de Bolonia. Bolonia: Comisión de las Comunidades Europeas.
  • Fundación Universidad-Empresa (2005). Las demandas sociales y su influencia en la planificación de las titulaciones en España en el marco del proceso de convergencia europea en Educción Superior. Madrid: Fundación Universidad-Empresa.
  • García, L.A. (2005). Inserción laboral de los titulados universitarios en Canarias. Estudio inédito encargado por la Dirección General de Promoción Económica del Gobierno de Canarias.
  • García, L.A. (2006). Perfil de los emprendedores titulados en Formación Profesional y universitarios: impacto en los sectores productivos de Canarias. Estudio inédito encargado por la Dirección General de Promoción Económica del Gobierno de Canarias.
  • García, L.A. y Díaz, C. (2004). Relaciones entre la nota de egreso, el tiempo invertido para egresar y algunos indicadores de inserción laboral en los titulados de la Universidad de La Laguna. Comunicación expuesta en el IV Congreso Internacional de Psicología y Educación (Almería, Abril de 2004).
  • García, L.A., Díaz, C. y Ramírez, J. (2008). Análisis de la tasa de inserción laboral de los egresados de las diferentes titulaciones de la Universidad de La Laguna. Santa Cruz de Tenerife: Servicio Canario de Empleo.
  • García, L.A., Díaz, C. y Ramírez, J. (2008b). Perspectivas diferenciales en la valoración de las competencias genéricas de los titulados universitarios. En prensa.
  • García, L.A., Díaz, C. y Ramírez, J. (2008c). Creencias y actitudes sobre la inserción laboral de los estudiantes, egresados y profesores de la Universidad de La Laguna. En prensa.
  • García-Montalvo, J. (2001). Formación y empleo de los graduados de enseñanza superior en España y en Europa. Valencia: Fundación Bancaja.
  • Instituto Aragonés de Empleo (2006). Clasificación de la contratación fija, según el tipo de actividad de la empresa que contrata, reflejada en los contratos de trabajo año 2005 – Aragón. Zaragoza: Instituto Aragonés de Empleo. Disponible en http://www.insercionlaboral.net/. Consultado el 26 de junio de 2008.
  • McClelland, D.C. (1973). Testing for competence rather than ‘intelligence’. American Psychologist, 28, 1-14.