La industria de la salun negocio privado, 1500-1800

  1. Macías Hernández, Antonio Manuel
Revista:
Anuario de Estudios Atlánticos

ISSN: 0570-4065

Año de publicación: 2008

Número: 54

Páginas: 541-592

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anuario de Estudios Atlánticos

Resumen

Los pescadores canarios sustituyeron a los peninsulares en la pesca de Berbería en la segunda mitad del siglo XVI gracias a una nueva técnica en la preparación de las capturas: el pescado salpreso. Esta elaboración requería el empleo de grandes cantidades de sal, y la expansión de la pesquería corrió entonces paralela a la de la industria salinera. Las dos iniciativas industriales más importantes de la historia moderna insular tuvieron, pues, un destino común. Este artículo examina el marco institucional que regulaba las salinas canarias, sus ciclos y rentabilidad, y señala el momento en que fueron capaces de cubrir la demanda doméstica.

Referencias bibliográficas

  • ANAYA HERNÁNDEZ, A. (1982), «Repercusiones del corso berberisco en Canarias durante el siglo XVII. Cautivos y renegados», en V Coloquio de Historia Canario-Americana, Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, t. II, pp. 140-167.
  • ANAYA HERNÁNDEZ, A. (2006), Moros en la costa. Dos siglos de corsarismo berberisco en las Islas Canarias (1569-1749), Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, Las Palmas de Gran Canaria.
  • AZNAR VALLEJO, E. (1983), La integración de las Islas Canarias en la Corona de Castilla (1478-1520), Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna, La Laguna
  • BERNAL, A. y A. MACÍAS (2007), «Canarias, 1400-1936. El modelo de crecimiento en perspectiva histórica», en Economía e insularidad (siglos XV-XX)», Servicio de Publicaciones d ela Universidad de La Laguna, La Laguna, pp. 11-52.
  • BONNET Y SUÁREZ, S. F. y ROSA OLIVERA, L. (1959), «Historia de la Casa de Béthencourt», en RÉGULO PÉREZ, J. (ed.), Nobiliario de Canarias, La Laguna, t. III.
  • CAZORLA LÉON, S. (1996), Los Tirajanas de Gran Canaria, Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana, Las Palmas de Gran Canaria.
  • CULLEN DEL CASTILLO, P. (1995), Libro rojo de Gran Canaria, Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria.
  • DÍAZ DE LA PAZ, A. (1988), «Las pesquerías canario-africana a la luz de los estudios sobre el Banco Sahariano (1940-1975)» en III Aula Canaria y Noroeste de África, Cabildo Insular de Gran Canaria, pp. 431-441.
  • DÍAZ DE LA PAZ, A. (1993), «Ecología y pesca en Canarias: una aproximación histórica a la relación hombre-recurso», Ayer, 11, pp. 206-231
  • FERNÁNDEZ-ARMESTO, F. (1997), Las Islas Canarias después de la conquista. La creación de una sociedad colonial a comienzos del siglo XVI, Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria.
  • GONZÁLEZ ANTÓN, R. (ed., 2000), Fortunatae Insulae. Canarias y el Mediterráneo, Santa Cruz de Tenerife, 2004.
  • GONZÁLEZ JIMÉNEZ, M., y M. VALOR (1997), «Sal y salinas en el reino de Sevilla: informe provisional», en MALPICA CUELLO, A., y J. A. GONZÁLEZ (eds.), La sal: del gusto alimentario al arrendamiento de salinas, Granada, pp. 95-112.
  • GONZÁLEZ NAVARRO, J. (1996), Las salinas tradicionales de Gran Canaria. Un modelo de aprovechamiento extractivo del litoral, Fedac, Las Palmas de Gran Canaria.
  • GUERRA Y PEÑA, J. (2002), Memorias. Tenerife en la segunda mitad del siglo XVIII, Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria.
  • HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, G. (1983), Estadística de las Islas Canarias. 1793-1806. De Francisco de Escolar y Serrano, Centro de Investigación Económica y Social. Caja Insular de Ahorros, Las Palmas de Gran Canaria.
  • LOBO CABRERA, M. (1980), «Los vecinos de Las Palmas y sus viajes de pesquería a lo largo del siglo XVI. Otros datos para su estudio», en III Coloquio de Historia Canaria-Americana, Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, t. II, pp. 403-428.
  • MACÍAS HERNÁNDEZ, A. M. (1982), «El sector pesquero en la economía canaria del pasado inmediato (1800-1970)», en La Pesca en Canarias, Universidad de La Laguna y Banco de Bilbao, Santa Cruz de Tenerife.
  • MACÍAS HERNÁNDEZ, A. M. (1986), «Fuentes para el estudio de la producción agraria en las islas Canarias: el Diezmo en la diócesis canariense (1480-1820)», Anuario de Estudios Atlánticos, 32, pp. 269-354.
  • MACÍAS HERNÁNDEZ, A. M. (1989), «Un artículo vital para la economía canaria: Producción y precios de la sal (1500-1936)», Anuario de Estudios Atlánticos, 35, pp. 151- 225.
  • MACÍAS HERNÁNDEZ, A. M. (1992), «Expansión europea y demografía aborigen. El ejemplo de Canarias, 1400-1505», Boletín de la Asociación de Demografía Histórica, IX, 2, pp. 9-45.
  • MACÍAS HERNÁNDEZ, A. M. (1995), «La economía de los primeros isleños», en BÉTHENCOURT MASSIEU, A. de (coord.), Historia de Canarias, Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, pp. 23-82.
  • MACÍAS HERNÁNDEZ, A. M. (1995), «La economía moderna (siglos XV-XVIII)», en BÉTHENCOURT MASSIEU, A. de (coord.), Historia de Canarias, pp. 135-190.
  • MACÍAS HERNÁNDEZ, A. M. (2001), «La construcción de las sociedades insulares. El caso de las Islas Canarias», en Portos, Escalas e Ilhéus no relacionamento entre Occidente e o Oriente, Punta Delgada, 2001, pp. 139-174.
  • MACÍAS HERNÁNDEZ, A. M. (2002), «Los móviles económicos del redescubrimiento y conquista de Canarias, 1341-1496», Anuario del Instituto de Estudios Canarios, 47, pp. 269-290.
  • MACÍAS HERNÁNDEZ, A. M. (2004), «La población de Canarias a finales del siglo XVI», Anuario de Estudios Atlánticos, 50, pp. 907-956.
  • MACÍAS HERNÁNDEZ, A. M. y OJEDA CABRERA, M. (1989), Legislación ilustrada y sociedad isleña, Ed. Fundación Insides-CajaCanarias, Santa Cruz de Tenerife.
  • MALPICA CUELLO, A. (1981), «Las salinas de Motril. Aportación al estudio de la economía salinera del reino de Granada a raíz de su conquista», Baética, 4, pp. 147-165.
  • MARRERO, M., y al., (2000), Acuerdos del Cabildo de Tenerife, 15451549, Instituto de Estudios Canarios, La Laguna.
  • MERINO MARTÍN, P. (2006), «Las salinas palmeras», Rincones del Atlántico, 3, pp. 1-7.
  • PASTOR DE TOGNERI, R. (1963), «La sal en Castilla y León. Un problema de la alimentación y del trabajo y una política fiscal (siglos x-xiii)», en Cuadernos de Historia de España, 37-38, pp. 42-87.
  • PORRES MARIJÁN, R. (2003), Sazón de manjares y desazón de contribuyentes. La sal en la Corona de Castilla en tiempos de los Austrias, Universidad del País Vasco, Bilbao.
  • RODRÍGUEZ YANES, J. M. (2001), «Los problemas de la pesca de Berbería en la segunda mitad del siglo XVIII: un ejemplo de 1675», Revista de Historia Canaria, 183, pp. 295-310.
  • ROLDÁN VERDEJO, R. (1978), Acuerdos del Cabildo de Fuerteventura, Instituto de Estudios Canarios, Santa Cruz de Tenerife.
  • RONQUILLO, M., y E. AZNAR (1998), Repartimientos de Gran Canaria, Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria
  • ROSA OLIVERA, L. de la, y M. MARRERO (1986), Acuerdos del Cabildo de Tenerife, 1525-1533, Instituto de Estudios Canarios, La Laguna.
  • RUMEU DE ARMAS, A. (1977), «Las pesquerías españolas en la costa de África (siglos XV-XVI)», Anuario de Estudios Atlánticos, 23, pp. 349-372.
  • RUMEU DE ARMAS, A. (1996), España en el África atlántica, Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria.
  • SERRA RÂFOLS, E., y L. de la ROSA OLIVERA (1970), Acuerdos del Cabildo de Tenerife, Instituto de Estudios Canarios, La Laguna.
  • SUÁREZ GRIMÓN, V. (1988), La propiedad pública, vinculada y eclesiástica en Gran Canaria en la crisis del Antiguo Régimen, Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria.
  • TORREJÓN CHAVES, J. (1997), «Las salinas de la bahía de Cádiz. Una aproximación a su historia económica», en MALPICA CUELLO, A., y J. A. GONZÁLEZ (eds.), La sal: del gusto alimentario al arrendamiento de salinas. Granada, 1997, pp. 169-194.
  • ULLOA, M. (1977), La Hacienda real de Castilla en el reinado de Felipe II, Fundación Universitaria Española, Madrid.
  • TORRIANI, L. (1978), Descripción e historia del reino de las Islas Canarias, antes Afortunadas, con el parecer de sus fortificaciones, Ediciones Goya, Santa Cruz de Tenerife.