El sistema de cobro de una tasa pública por la prestación de servicios turísticos en las áreas protegidas de Canarias

  1. Simancas Cruz, Moisés R. 1
  1. 1 Universidad de La Laguna
    info

    Universidad de La Laguna

    San Cristobal de La Laguna, España

    ROR https://ror.org/01r9z8p25

Zeitschrift:
Cuadernos de turismo

ISSN: 1139-7861

Datum der Publikation: 2008

Nummer: 21

Seiten: 201-238

Art: Artikel

Andere Publikationen in: Cuadernos de turismo

Zusammenfassung

The protected areas have turned into ideal scenes for the territorial development of recreative activities outdoors. These are specially demanded for those that are constructed around the nature tourist product. New needs and challenges arise for the protected areas, which need of a more opened set and flex of formulae of territorial planning and manage- ment. With the vocation of being an instrumental article in the matter of territorial planning of the tourist, its main objective is to identify and to analyze the potentialities and weaknes- ses of the payment system for the rendering of tourist services or for the utilization of the equipments that shape the public use system of the protected areas from double perspectives: as a generation of economic income device and as territorial planning and management mechanism of its tourist use.

Bibliographische Referenzen

  • AZQUETA D. y PÉREZ Y PÉREZ L. (1996): Gestión de espacios naturales. La demanda de servicios recreativos. McGraw-Hill. Madrid, 237 pp.
  • BAIGORRI, A. (1999): «De la Naturaleza Social de la Naturaleza», en PARDO, M. (Ed.): Sociología Medioambiental. Estado de la cuestión. Fundación de los Ríos. Madrid.
  • BLANCO PORTILLO, R. y BENAYAS, J. (1995): «Los estudios de capacidad de acogida y su contribución para establecer modelos de turismo sostenible en espacios naturales y en el medio rural», I Conferencia Mundial de Turismo Sostenible, volumen 2, Cabildo Insular de Lanzarote. Lanzarote, pp. 70-76.
  • BLANCO PORTILLO, R. y GÓMEZ-LIMÓN GARCÍA, J. (2000): «Gestión del uso público», en EUROPARC-ESPAÑA: Plan de Acción para los Espacios Naturales Protegidos del Estado Español. Borrador. Sección del Estado Español de la Federación de Parques Naturales y Nacionales de Europa, 44 pp.
  • BLÁZQUEZ SALOM, M. y VERA REBOLLO, F. (2001): «Espacios naturales protegidos y desarrollo turístico en el litoral mediterráneo», en BUENDÍA AZORÍN, J. D. y COLINO SUERAS, J. (Eds.): Turismo y medio ambiente. Civitas Ediciones. Madrid, pp. 69-104.
  • BUCKLEY, R. (2003): «Pay to play in parks: an australian policy perspective on visitor fees in public protected areas», en Journal of Sustainable Tourism, nº 11, pp. 56-73.
  • BUTLER, R.W. (1980): «The concept of a tourist area cycle of evolution: implications for management of resources», en Canadian Geographer, nº 24, pp. 5-15.
  • BUTLER, R.W. (1991): «Tourism, environment and sustainable development», Environmental Conservation, nº 18 (3), pp. 201-209.
  • CARABIAS, J. y QUADRI, G. (1995): Áreas naturales protegidas: economía e instituciones. Instituto Nacional de Ecología. México, D.F., 49 pp.
  • CEBALLOS-LASCURÁIN, H. (1996): Tourism, Ecotourism and Protected Areas. UICN, Gland. 315 pp.
  • CENTELLAS BODAS, A. et. al. (2006): Memoria Anual 2005. Parque Nacional de Timanfaya. Organismo Autónomo Parques Nacionales.
  • DE ROJAS MARTÍNEZ-PARETS, F. (2006): Fórmulas alternativas de protección y gestión de los espacios naturales. Editorial Aranzadi. 152 pp.
  • DEL SAZ SALAZAR, S.; PÉREZ Y PÉREZ, L. y BARREIRO HURLÉ, J. (1998): «Valoración contingente y protección de espacios naturales», en Revista Valenciana d'Estudis Autonòmics, nº 23, pp. 355-372.
  • DHARMARATNE, G. S. et al (2000): «Tourism potentials for financing protected areas», Annals of Tourism Research, vol. 27 (3), pp. 590-610.
  • DIXON, J.A. y SHERMAN, P.B.(1990): Economics of Protected Areas. A New Look at Benefits and Costs. Earthscan Publications Ltd.. London.
  • EAGLES, P.F.J., MC COOL, S.F. y HAYNES, C.D. (2002): Turismo sostenible en áreas protegidas. Directrices de planificación y gestión. Organización Mundial del Turismo / Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente / Unión Internacional para la Naturaleza. Madrid. 183 pp.
  • EUROPARC-ESPAÑA (2005): Manual sobre conceptos de uso público en los espacios naturales protegidos. Ed. Fundación Fernando González Bernáldez. Madrid. 94 pp.
  • FONT, X.; COCHRANE, J. y TAPPER, R. (2004): Pay per nature view. Understanding tourism revenues for effective management plans. WWWF Netherlands / Leeds Metropolitan University. Leeds.
  • GÓMEZ-LIMÓN J. (Ed.) (1998): Concesiones administrativas en espacios naturales protegidos. (Partnership Exchange Programme). Cooperación Técnica entre Áreas Protegidas de Europa, Asia y América Latina. Financiado por la Unión Europea, DG I. Ed. Fundación Fernando González Bernáldez. 105 pp.
  • GONZÁLEZ VIEITEZ, A. (2004): Diagnóstico externo sobre la forma a utilizar en la gestión de los Centros de Arte, Cultura y Turismo del Cabildo de Lanzarote. Documento inédito. 70 pp.
  • HARDIN, G. (1968): «The Tragedy of the Commons», en Science, nº 162, pp. 1.243- 1.248.
  • LEÓN, C. J. (1997): “Valuing international tourism benefits from natural areas”, en Tourism Economics, vol. 3 (2), pp. 119-136.
  • LINDBERG K. (2001): Protected area visitor fees: overview. Griffith University, Buffalo.
  • MARCHENA GÓMEZ, M. (1995): «Ideas para la regulación del ocio en los Espacios Naturales Protegidos», en VV. AA.: Propiedad, actividad agraria y medio ambiente en España y América Latina. Actas del VII Coloquio de Geografía Rural. Ponencias y excursiones. Área de Cultura de la Excma. Diputación Provincial / Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba. Córdoba, pp.85-107.
  • MÚGICA, M. (1994): Modelos de demanda paisajística y uso recreativo de los espacios naturales. Serie Documentos núm. 16. Centro de Investigación de Espacios Naturales Protegidos Fernando González Bernáldez. Soto del Real.
  • MUÑOZ M. y BENAYAS J. (2007): «Nuevos retos y oportunidades para la financiación de los servicios de uso público en los espacios naturales protegidos», en Ecosistemas, nº 3 [http://www.revistaecosistemas.net]
  • ORGANISMO AUTÓNOMO PARQUES NACIONALES (2000): Ponencia marco sobre uso público en los Parques Nacionales. Documento interno. 19 pp.
  • PÉREZ Y PÉREZ, L.; BARREIRO, J.; BARBERÁN, R. y DEL SAZ, S. (1998): El Parque Posets-Maladeta. Una aproximación económica a su valor de uso recreativo. Publicaciones del Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón, Serie Investigación, nº 8.
  • PHILLIPS A. (2000): Financing protected areas. Guidelines for protected area managers. Cardiff University / UICN. Cambridge,
  • PULIDO FERNÁNDEZ, J. I. (2002): «La importancia del uso público en la planificación y gestión sostenible del ecoturismo en los espacios naturales protegidos». Comunicación presentada a la Cumbre Mundial del Ecoturismo. Quebec. [http://www:worldtourism.org/sustainable/IYE/quebec/cd/statmnts/pdfs/puesps.PDF]
  • PULIDO FERNÁNDEZ, J. I. (2005): Criterios para una política turística sostenible en los parques naturales de Andalucía. Junta de Andalucía. Sevilla, 866 pp.
  • ROCA, J.; PUIG, I.; HERCOWITZ, M. y HERNÁNDEZ, O. (2003): Fiscalidad, medio ambiente y turismo en la isla de Lanzarote. Programa Life Lanzarote en la Biosfera II, 2001-2004. Informe nº 6. Cabildo de Lanzarote.
  • SIMANCAS CRUZ, M. R. (2004): «Las áreas protegidas como recurso turístico», en ÁLVAREZ, A.; HERNÁNDEZ J. y SIMANCAS M. R. (Coords.): Turismo y territorio en la sociedad globalizada. Ayuntamiento de Adeje / Instituto Pascual Madoz del Territorio, Urbanismo y Medio Ambiente, Santa Cruz de Tenerife, pp. 217-264.
  • SIMANCAS CRUZ, M. R. (2007): Las áreas protegidas de Canarias. Cincuenta años de protección ambiental del territorio en espacios naturales. Ediciones IDEA. Santa Cruz de Tenerife, 459 pp.
  • SPERGEL, B. (2001): Generación de ingresos para áreas protegidas. Una lista de opciones. Center for Conservation Finance. Building Conservation Capital for the Future. World Wildlife Fund.
  • SUNYER, C. et al. (2000): Guía para la financiación de la Red Natura 2000 en la región biogeográfica macaronésica (Azores, Madeira y Canarias).Terra, Centro para la Política Ambiental. Madrid.
  • TROITIÑO VINUESA, M.A. (1989): «Espacios naturales y recursos socioeconómicos en áreas de montaña», en VV. AA.: Supervivencia de los Espacios Naturales. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación: Madrid, pp. 279-291.
  • VERA, F.; LÓPEZ PALOMEQUE, F.; MARCHENA, M. y ANTÓN, S. (1997). Análisis territorial del turismo. Editorial Ariel. Barcelona, 443 pp.
  • VV.AA. (2003): Gestión del Uso Público en la RENPA. Estrategia de Acción. Dirección General de la Red de Espacios Naturales Protegidos y Servicios Ambientales de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, 111 pp.
  • WEARING, S. y NEIL, J. (2000): Ecoturismo. Impacto, tendencias y posibilidades. Editorial Síntesis. Madrid, 269 pp.