El principio de culpabilidad como mandato de optimizaciónDeconstruyendo la culpabilidad, un segundo desarrollo

  1. Sánchez Lázaro, Fernando Guanarteme
Revista:
Indret: Revista para el Análisis del Derecho

ISSN: 1698-739X

Año de publicación: 2011

Número: 4

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Indret: Revista para el Análisis del Derecho

Resumen

La estructura normativa del principio de culpabilidad determina su forma de aplicación. Luego, si el principio de culpabilidad es propiamente un principio, no puede entonces fungir como una regla. Tampoco como �bastión infranqueable de limitación de la intervención jurídica estatal�, en el sentido de la doctrina mayoritaria. Pues los principios son normas que sólo permiten una realización gradual y relativa, en el caso concreto, a través de su ponderación.

Referencias bibliográficas

  • Aulis AARNIO (1991), Lo racional como razonable, traducción castellana de Ernesto Garzón Valdés, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid.
  • Robert ALEXY (1989), Teoría de la argumentación jurídica. La teoría del discurso racional como teoría de la fundamentación jurídica, traducción castellana de Manuel Atienza e Isabel Espejo, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid.
  • Robert ALEXY ­ (2003), “Die Gewichtsformel”, en Joachim JICKELI et al. (ed.), Gedächtnisschrift für Jürgen Sonnenschein, de Gruyter, Berlín, pp. 771­792.
  • Robert ALEXY ­ (2007), Teoría de los derechos fundamentales, trad. española de Carlos Bernal Pulido, 2ª ed., Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid.
  • Manuel ATIENZA (1993), Tras la justicia, Ariel, Barcelona.
  • Manuel ATIENZA y Juan RUIZ MANERO (1996), Las piezas del Derecho. Teoría de los enunciados jurídicos, Ariel, Barcelona.
  • José CEREZO MIR (2001), Curso de Derecho Penal español. PG III. Teoría jurídica del delito, Tecnos, Madrid.
  • Eduardo DEMETRIO CRESPO (2011), “Schuld und Strafzwecke”, en Christian JÄGER et al. (ed.), Strafrecht als Scientia Universalis. Festschrift für Claus Roxin, tomo 1, de Gruyter, Berlin/New York, 2011, pp. 789­703.
  • Helmut FRISTER (1988), Schuldprinzip, Verbot der Verdachtsstrafe und Unschuldsvermutung als materielle Grundprinzipien des Strafrechts, Duncker & Humblot, Berlin.
  • Ignacio GUTIÉRREZ GUTIÉRREZ (2005), Dignidad de la persona y derechos fundamentales, Marcial Pons, Madrid.
  • Hans Joachim HIRSCH (1994), ‹‹Das Schuldprinzip und seine Funktion im Strafrecht››, ZStW 196, pp. 746­765.
  • Günther JAKOBS (1976), Schuld und Prävention, J.C.B. Mohr, Tübingen.
  • Arthur KAUFMANN (1961), Das Schuldprinzip, Carl Winter, Heidelberg.
  • María MARTÍN LORENZO (2009), La exculpación penal. Bases para una atribución legítima de responsabilidad penal, Tirant lo Blanch, Valencia.
  • Klaus MATHIS (2006), Effizienz statt Gerechtigkeit? Auf der Suche nach den philosophischen Grundlagen der Ökonomischen Analyse des Rechts, 2ª ed., Duncker & Humblot, Berlin.
  • Mariano MELENDO PARDOS (2002), El concepto material de culpabilidad y el principio de inexigibilidad, Comares, Granada.
  • Santiago MIR PUIG (2006), “Límites del normativismo en Derecho penal”, en Emilio DOLCINI et al. (ed.): Studi in onore di Giorgio Marinucci, Giuffrè, Milano, pp. 455 y ss.
  • Santiago MIR PUIG­ (2008), Derecho penal. Parte general, 8ª ed., Reppertor, Barcelona. ­
  • Santiago MIR PUIG (2009), “El principio de proporcionalidad como fundamento constitucional de límites materiales del Derecho penal”, en Juan Carlos CARBONELL MATEU et al. (dir.): Constitución, derechos fundamentales y sistema penal. Semblanzas y estudios con motivo del setenta aniversario del profesor Tomás Salvador Vives Antón, Tirant lo Blanch, Valencia, pp. 1357­1382.
  • Francisco MUÑOZ CONDE (1972), “Introducción”, en Claus ROXIN, Política criminal y sistema del Derecho penal, traducción castellana de Francisco Muñoz Conde, Bosch, Barcelona, 1972, pp. 5­14.
  • Francisco MUÑOZ CONDE­ (1978) “Über den materiellen Schuldbegriff”, GA, pp. 65­78.
  • Carlos S. NINO (1989), Ética y derechos humanos. Un ensayo de fundamentación, Ariel, Barcelona.
  • Gregorio PECES ­BARBA MARTÍNEZ (2003), La dignidad de la persona desde la Filosofía del Derecho, 2ª ed., Dykinson, Madrid.
  • Ralf POSCHER (2009), ‹‹Insights, Errors and Self­Misconceptions of the Theory of Principles››, Ratio Juris, fascículo 22, pp. 425­454.
  • Claus ROXIN (1972), Política criminal y sistema del Derecho penal, traducción e introducción de Francisco Muñoz Conde, Bosch, Barcelona.
  • Claus ROXIN ­ (1973), Kriminalpolitik und Strafrechtssystem, 2ª ed., Walter de Gruyter, Berlin­New York.
  • Claus ROXIN (2006), Strafrecht. Allgemeiner Teil. Band I. Grundlagen. Der Aufbau der Verbrechenslehre, 4ª ed., C. H. Beck, München.
  • Fernando Guanarteme SÁNCHEZ LAZARO (2009), Una teoría de la argumentación jurídico­penal, Comares, Granada.
  • Fernando Guanarteme SÁNCHEZ LAZARO­ (2010), “Deconstruyendo las medidas de seguridad”, InDret, pp. 1­26 (http://www.indret.com/pdf/725.pdf; última visita: 5 octubre 2011).
  • Fernando Guanarteme SÁNCHEZ LAZARO (2010), “Deconstruyendo la culpabilidad”, Revista penal, 2010, nº 26, pp. 164­176.
  • Bernd SCHÜNEMANN (1991), “La función del principio de culpabilidad en el Derecho penal preventivo”, en Bernd SCHÜNEMANN (coord.), El sistema moderno del Derecho penal: cuestiones fundamentales, introducción, traducción y notas de Jesús María Silva Sánchez, Tecnos, Madrid, pp. 147­178.
  • Asier URRUELA MORA (2004), Imputabilidad penal y anomalía o alteración psíquica, Comares, Granada.
  • Anne VAN AAKEN (2003), „Rational Choice“ in der Rechtswissenschaft. Zum Stellenwert der ökonomischen Theorien im Recht, Nomos, Baden­Baden.