Repertorios de objetos evocadores en padres y madres que perdieron hijos

  1. García Hernández, Alfonso Miguel
Revista:
Revista Atlántida: Revista Canaria de Ciencias Sociales

ISSN: 2171-4924

Año de publicación: 2011

Número: 3

Páginas: 35-51

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Atlántida: Revista Canaria de Ciencias Sociales

Resumen

Los objetos y espacios conservados y construidos por los padres en duelo tras la muerte de sus hijos posibilitan su habitabilidad, ser demarcados como territorios de existencia, de presencia o de ausencia, para hacer de los mismos lugares vivibles en definitiva. Seguir viviendo en los espacios por los que transitó el ser querido se convierte en una experiencia de re-habitar, de reconstruir el hábitat. De apropiarse de nuevo de dicho espacio y poder realizar en él actividades que lo definan y determinen. Construir nuevos espacios con nuevos y viejos objetos, integra los universos conceptuales de quienes los frecuentan. Sus universos conceptuales y objetuales proporcionan el surgimiento de fuerzas que facilitan espaciar los imaginarios humanos construidos a lo largo del luto, recrear los recuerdos y lograr que dichos lugares sean vistos por los padres como aquellos en los que objetos y espacios materiales están ubicados en un terreno simbólico, en el cual se pueden leer las relaciones entre hombres, mujeres y su espacio

Referencias bibliográficas

  • Attig, T. (2004). Meanings of death seen through the lens of grieving. DeathStudies, 28, 341-360.
  • Barthes, R. (2001). La torre Eiffel. Textos sobre la imagen. Barcelona: Paidós Comunicación.
  • Bloch, M. y Parry, J. (ed.). (1982). Introduction: Death and regeneration of life. Cambridge: University Press.
  • Finnergan, R. (1969). How to do things with words: Performative utterances among the Limba of Sierra Leone. Man, 4(4), 537-552.
  • García, A.M. (2002). Sobre el morir y la muerte. Tenerife.
  • García, A.M. y Rodríguez, M. (2007a). En torno al duelo y sus significados. Tánato’s. Revista de la Sociedad Española e Internacional de Tanatología, 10, 14-22.
  • García, A.M. (2007b). Duelo y significados. En W. Astudillo, A. Ispizua, A. Orbegozo (Eds.), Acompañamiento en el duelo y Medicina Paliativa, pp. 117-134. San Sebastián: Sociedad Vasca de Cuidados Paliativos.
  • García, A.M. (2007c). La pérdida de un hijo y la búsqueda de significado: Reescribiendo historias de pérdida y de dolor. En W. Astudillo, A. Ispizua, A. Orbegozo (Eds.), Acompañamiento en el duelo y Medicina Paliativa, pp. 133-156. San Sebastián: Sociedad Vasca de Cuidados Paliativos.
  • García, A.M. (2010). Vivir el duelo. La experiencia de perder un hijo. Tenerife: Ediciones Idea.
  • Gibson, M. (2006). Melancholy objects. Mortality, 4(286), 299.
  • Gorer, G. (1965). Death, grief and mourning in contemporary Britain. London: Cresset Press.
  • Herrero, O. y Botella, L. (2002). La pérdida del paraíso: Efectos y reconstrucción en un caso de duelo. En A. M. García (Ed.), Sobre el morir y la muerte, pp. 257-306. Santa Cruz de Tenerife: Máster Universitario en cuidados al final de la vida. Universidad de La Laguna.
  • Jucevic, S. y Urlic, I. (2002). Linking objects in the process of mourning for sons disappeared in war: Croatia 2001. Croatia Medical Journal, 43(2), 234-239.
  • Klass, D. (2006). Continuing conversation about continuing bonds. Death Studies, 30(9), 843-858.
  • Klass, D., Silverman, P.R. y Nickman, S. (1996). Continuing bonds: New understandings of grief. Washington, DC: Taylor & Francis.
  • LaGrand, L.E. (1999). Messages and miracles: Extraordinary experiences of the bereaved. USA: Llewellyn Publications.
  • Leach, E. (1978). Cultura y comunicación. La lógica de la conexión de los símbolos. Madrid: Siglo xxi.
  • Lévi-Strauss, C. ([1962] 2002). El pensamiento salvaje. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
  • Londoño, O.L. (2006) El lugar y el no-lugar para la muerte y su duelo. Facultad de Artes. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.
  • Malkinson, R. y Bar-Tur, L. (2000). The aging of grief: Parent’s grieving of Israeli soldiers. Journal of Personal and Interpersonal Loss, 5(2-3), 247-262.
  • Merleau-Ponty, M. (1977). El ojo y el espíritu. Buenos Aires: Paidós.
  • Neimeyer, R.A. (2001). Meaning reconstruction and the experience of loss. Washington, D.C.: American Psychological Association.
  • Neimeyer, R.A. (2002a). Lessons of loss: A guide to coping (2ª Ed.). New York: Brunner Routledge.
  • Neimeyer, R.A., Baldwin, S.A. y Gillies, J. (2006). Continuing bonds and reconstructing meaning: Mitigating complications in bereavement. Death Studies, 30 (8), 715-738.
  • Packman, W., Horsley, H., Davies, B. y Kramer, R. (2006).Sibling bereavement and continuing bonds.Death Studies, 30(9), 817-841.
  • Radcliffe-Brown, A.R. ([1922] 1964).The Andaman Islanders. Cambridge: The Free Press Glencoe.
  • Rappaport, R.A. (1979). Ecology, Meaning and Religion. California: Richmond, North American Books.
  • Ray, B. (1976). Performative utterances in Africa rituals. History of Religions, 13(1), 16-35.
  • Riches, G. y Dawson, P. (1998). Lost children, living memories: the role of photographs in processes of grief and adjustment among bereaved parents. Death Studies, 22, 121-140.
  • Silverman, P.R. y Nickman, S.L. (1966). Continuing bonds: New understanding of grief. Washington, DC.: Taylor & Francis.
  • Tambiah, S.J. (1979). A performative approach to ritual. Oxford: Oxford University Press.
  • Thomas, L.V. (1982). La mort africaine. Idéologie funéraire en Afrique Noire. Paris: Payot.
  • Turner, V.W. ([1967] 1999). La selva de los símbolos (3ª ed.). Madrid: Siglo xxi de España Editores.
  • Turner, V.W. ([1969] 1988). El proceso ritual: Estructura y antiestructura. Madrid: Taurus.
  • Varela, F.J., Thompson, E. y Rosch, E. (2005). De cuerpo presente. Las ciencias cognitivas y la experiencia humana. (3ª Reimpr.) Barcelona: Gedisa Editorial.
  • Videka-Sherman, L. (1982). Coping with the death of a child.American Journal of Orthopsychiatry, 52, 688-698.
  • Volkan, V.D. (1972). The linking objects of pathological mourners. Arch. Gen. Psychiatry, 27, 215-221.
  • Volkan, V.D. (1979). Typical findings in pathological grief. Psychiat Quart, 44:231-50.
  • Volkan, V.D. (1981). Linking objects and linking phenomena: A study of the forms, symptoms, metapsychology, and therapy of complicated mourning. New York: International Universities Press.
  • Walter, T. (1996). A new model of grief: bereavement and biography. Mortality, 1, 7–25.
  • Walter, T. (2009). Grief and separation of home and work. Death Studies, 33, 402-410.
  • Worden, J.W. (1991). Grief counselling and grief therapy: A handbook for the mental health practitioner (2ª ed.). Nueva York: Routledge.
  • Worgul, G.S. (1980). From Magic to Metaphor.A Validation of Christian Sacraments. New York: Paulist.