Aportaciones del metaperiodismo al estudio de la prensa y del periodismo en contextos históricos delimitadosla transición democrática

  1. Meneses Fernández, María Dolores
Revista:
Zer: Revista de estudios de comunicación = Komunikazio ikasketen aldizkaria

ISSN: 1137-1102

Any de publicació: 2010

Número: 29

Pàgines: 175-191

Tipus: Article

Altres publicacions en: Zer: Revista de estudios de comunicación = Komunikazio ikasketen aldizkaria

Resum

Komunikabideei, kazetaritzari eta haien profesionalei buruzko kazetaritza-diskurtsoan murgiltzen du metakazetaritzak ikertzailea. Ildo horretatik, Espainiako prentsak erakusten du Trantsizio demokratikoaren garaitik informazio-sistemari buruzko autoerreferentziak izandako garrantzi gero eta handiagoa. Kazetariek beraien lanaren alderdi desberdinez idazten dute, eta hala, berezko irudi bat sortzen dute. Era berean, Komunikazioaren esparruaz ere jarduten dute, ezarritako nahiz sortzen ari diren botereekiko harremanez, baita gizarteak kazetariez eta hedabideez duen pertzepzioaz. Kazetaritzaren eta Prentsaren ikuspegi bat irudikatzen duten edukiak izanik, biziki aberatsak dira ñabarduretan, oihartzunean eta iraupenean.

Referències bibliogràfiques

  • ÁLVAREZ FERNÁNDEZ, Jesús Timoteo; AGUILERA CASTILLO, César et al. (1989). Historia de los medios de comunicación en España. Periodismo, imagen y publicidad (1900-1990). Barcelona: Ariel Comunicación.
  • BERASATEGUI, María Luisa (2000). “Datos para la historia de la prensa deportiva en Cataluña”. Revista General de Información y Documentación, Vol. 10, nº 1: 153-169.
  • BEZUNARTEA, Ofa (1988). Noticias e ideología profesional. La prensa vasca en la transición política. Bilbao, Ediciones Deusto.
  • BORRAT, Héctor (1989). El periódico, actor político. Barcelona: Gustavo Gili.
  • CASASÚS, Josep Maria (2001). Los periodistas y el Defensor de los Lectores. En: López García, X. (dir.). Jornadas sobre Tendencias en el periodismo. Madrid: Escola Galega de Administración Pública-Xunta de Galicia, Editorial Montecorvo, p. 93-105.
  • CASASÚS, Josep María; NúñEZ LADEVÉCE, Luis (1991). Estilo y géneros periodísticos, Barcelona: Ariel Comunicación.
  • COTARELO, Ramón (comp.) (1992). Transición política y consolidación democrática. España (1975-1986). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • DE LUCAS DEL SER, Carmelo (2001), “Libertad de prensa y censura política en la España liberal: El Leonés, guía de los pueblos (1842)”, Investigaciones Históricas: Época moderna y contemporánea, nº 21, pp. 205-229.
  • DIEZHANDINO, María Pilar; BEZUNARTEA, Ofa; CoCa, César (1994). La elite de los periodistas. Cómo son, qué piensan, de qué forma entienden la profesión, quién les presiona y cuáles son las aficiones de los periodistas más importantes de España. Bilbao: Servicio Editorial, Universidad del País Vasco.
  • FILGUEIRA, Carlos H., NOHLEN, Dieter (comp.) (1994). Prensa y transición democrática: experiencias recientes en Europa y América Latina. Madrid: Iberoamericana.
  • FUENTES ARAGONÉS, Juan Francisco; FERNÁNDEZ SEBASTIÁN, Javier (1997). Historia del periodismo español. Madrid: Editorial Síntesis.
  • FUSI AIZPÚRUA, Juan Pablo (2002). “Prensa y nacionalismo”, en: C. Almuña, E. Sotillos (coords.), Del Periódico a la Sociedad de la Información (II). Madrid, Sociedad Estatal España Nuevo Milenio, pp. 85-90.
  • GÓMEZ MOMPART, Josep Lluís (1999). Transformaciones sociocomunicativas del periodista en la España democrática. En: BARRERA DEL BARRIO, C. (coord.). Del gacetero al profesional del periodismo. Evolución histórica de los actores humanos del cuarto poder. Madrid: Fragua/ Asociación de Historiadores de la Comunicación, p. 209-218.
  • GÓMEZ MOMPART, Josep Lluís; marín otto, Enric (dir.) (1999). Historia del Periodismo Universal. Madrid: Editorial Síntesis.
  • GUTIÉRREZ SUÁREZ, José Luis (2004). Días de Papel. Madrid: Editorial Leer/ Testimonio.
  • HUMANES, María Luisa (1998), “La profesión periodística en España”. En: Zer Revista de estudios de comunicación = Komunikazio ikasketen aldizkaria, nº 4, p.
  • IMBERT, Gérard (1991). Los discursos sociales de la Transición Española. En: Los discursos del cambio. Imágenes e imaginarios sociales en la España de la Transición (1976-1982). Madrid: Akal, p. 11-22.
  • MENESES FERNÁNDEZ, María Dolores (2008). Noticias sobre la prensa. Imagen propia en la Transición democrática española. Madrid: Ediciones Fragua.
  • MONTABES PEREIRA, Juan (1989). La prensa del Estado durante la transición política española. Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, Siglo XXI, Colección Monografías, nº 103.
  • MONTERO, Julio (1999). Periodistas, políticos e historiadores: confluencias y di- vergencias en nuestro pasado. Enfoques para un ensayo. En: Barrera del Barrio, C. (coord.). Del gacetero al profesional del periodismo. Evolución histórica de los actores humanos del cuarto poder”. Madrid: Fragua/Asociación de Historiadores de la Comunicación, p. 271-275.
  • MONTERO SÁNCHEZ, María Dolores (1993). La información periodística y su influencia social. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona Editorial Labor.
  • MUNIESA, Bernat (2005). Dictadura y Transición. La España lampedusiana. II. La monarquía parlamentaria. Barcelona: Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona.
  • MUÑOZ ALONSO, Alejandro (1988). Políticos y periodistas (Entre la desconfianza y la cooperación). En: Cuenta y Razón del Pensamiento Actual, nº 34, p. 47-54.
  • NÚÑEZ LADEVÉZE, Luis; CALLEJO GALLEGO, Javier (2008). Informe sobre el grado de cumplimiento del servicio público de Televisión Española. Madrid.
  • ONETO, José (1975). Arias entre dos crisis. Madrid: Temas Cambio16.
  • PREGO, Victoria (1995). Así se hizo la transición. Barcelona: Plaza & Janés Editores-Círculo de Lectores.
  • RAMÍREZ, Pedro J., ROBLES, Marta (1991). El mundo en mis manos. Barcelona: Hojas Nuevas, Grijalbo.
  • REIG GARCÍA, Ramón (2004). Los grupos de comunicación y el periodismo especializado. En: BELLO JANEIRO, D.; LÓPEZ GARCÍA, X. (coords.). La divulgación del conocimiento en la sociedad de la información. Santiago de Compostela: Xornadas e Seminarios, Escola Galega de Administración Pública, Xunta de Galicia, p. 189-216.
  • RENAUDET, Isabelle (2003). Un parlement de papier. La presse d’opposition au franquisme durant la dernière décennie de la dictature et la transition démocratique. Madrid: Casa de Velázquez.
  • SÁIZ GARCÍA, María Dolores (1995). La Prensa española en la Transición. En: elmir, A. J.; VALBUENA DE LA FUENTE, F. (comps.). Manual de Periodismo. Las Palmas de Gran Canaria-Madrid: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria-Editorial Prensa Ibérica, p. 253-279.
  • SÁNCHEZ ARANDA, José Javier (1999). Caracterización y actitudes de los periodistas españoles de la transición. En: BARRERA DEL BARRIO, C. (coord.). Del gacetero al profesional del periodismo. Evolución histórica de los actores humanos del cuarto poder. Madrid: Fragua/Asociación de Historiadores de la Comunicación, p. 197-203.
  • SÁNCHEZ MARCOS, Fernando (2009). Tendencias historiográficas actuales. Edición digital, p. 1-92. En: http://culturahistórica.es
  • SINOVA, Justino (1995a). El poder y la prensa. El control político de la información en la España felipista. Barcelona: Ediciones Internacionales Universitarias.
  • SINOVA, Justino (1995b). 20 años después. La prensa en la Transición a la Democracia. En: Cuenta y Razón del Pensamiento Actual, nº 95 nov-dic, p. 137-147.
  • SUÁREZ, Adolfo (1988). Consideraciones sobre la transición española. En: Cuenta y Razón del Pensamiento Actual, nº 41, p. 13-22.
  • SUÁREZ, Adolfo (1994). Prólogo. Al correr de los días, De Carlos Seco Serrano. Madrid: Editorial Complutense.
  • TAPIA LÓPEZ, Alicia (2001). Las primeras enseñanzas de documentación en periodismo. En: Documentación de las Ciencias de la Información, nº 24, p. 231-253.
  • TUSELL, Javier (2002). Época actual”. En: martín, J.L.; martínez shaw, C.; tusell, J. Historia de España. 2. La Edad Contemporánea. Madrid: Taurus.
  • TUSELL, Javier; SOTO, Álvaro (eds.) (1996). Historia de la transición (1975- 1986). Madrid: Alianza Editorial.
  • VALBUENA, Felicísimo (1996). “La presión de la vida cotidiana sobre el concepto de información periodística”. En: Cuadernos de Información y Comunicación, 2. Departamento de Periodismo III, UCM, p. 13-32.
  • VALBUENA DE LA FUENTE, Felicísimo (1997). Teoría General de la Información. Madrid: Editorial Noesis.
  • VIDAL-BENEYTO, José (2007). Memoria democrática. Madrid: Foca.