Desigualdad, mujeres y religiónsesgos de género en las representaciones culturales religiosas

  1. González Pérez, Teresa
Revue:
Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia
  1. Rodríguez Pacios, Adelina (coord.)

ISSN: 1699-597X

Année de publication: 2010

Titre de la publication: Nuevas reflexiones sobre la salud desde la perspectiva de género

Número: 5

Pages: 467-505

Type: Article

D'autres publications dans: Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia

Objectifs de Développement Durable

Résumé

Our main objective is to analyze the female religious behaviour in various historial societies, the symbolic value of the gender represented in the goddesses and their subsequent retraction before the advance of male hegemony. Gender roles have marked the religious experience of women, rigid liturgical rituals have retreated to women as subordinate to the "men's race." The patriarchy was displacing women from the major religions of the world by hiding their prominence and visibility. We aim to providean overview of the women's projection in the different trends, events and religious beliefs. following the theoretical development of social and historical narrative through unid argumentation about the main meaning axes that have been defining them on their path The feminist perspective calls for a rereading of the texts from the undifferentiation to discover the inclusion of the gender subjectivity and recover their symbolic constructions.

Références bibliographiques

  • Anderson, B. y Zinsser, J. (1991): Historia de las mujeres: una historia propia. Barcelona: Crítica.
  • Araya, S. (2004): “Hacia una educación no sexista”. En Actualidades Investigativas en Educación, vol. 4, nº. 2, pp. 1-14.
  • Asociación Nacional Pro-vida y Pro-familia (2006): Feminismo de género. Sus peligros y alcances. Asociación Nacional Pro-Vida y Pro-Familia, Brasil.
  • AA.VV. (2007): La mujer y su mundo. Junta de Castilla y León: ArteHistoria.
  • A.VV. (2005): Religiones y Culturas. Enciclopedia del estudiante. Madrid: Santillana.
  • AA.VV. (2001): Ritos y ceremonias. México: Popularte.
  • Becerra, D. (2003): “La mujer y las plantas sagradas en el mundo antiguo”. En Vegueta, nº. 7, pp. 9-21.
  • Bernardo, A. (2005): “Las mujeres de la diosa”. En Diario La Jornada. Suplemento Triple Jornada, 85. México: SIEP.
  • Bravo, P. y López, G. (1994): “La discriminación de las mujeres musulmanas y judías en la edad media hispana”. En Mª Rodríguez, E. Hidalgo y C. Wagner, C. (eds.): Roles sexuales. La mujer en la historia y la cultura. Madrid. Ediciones Clásicas, pp. 111-129.
  • Byrne, L. (2000) Mujeres en el altar. La rebelión de las monjas para ejercer el sacerdocio. Barcelona: Ediciones B.
  • Caddy, E. (ed.) (1997): La Biblia de la mujer. Madrid: Ediciones Cátedra/Universidad de Valencia/Instituto de la Mujer.
  • Cantizano, B. (2004): “La mujer en la prensa femenina del siglo XIX”. En Ámbitos, nº. 11, pp. 281-198.
  • Carrillo, J. (2004): Lo mágico y lo mítico de la mujer como diosa. Monografías Filosofía. Ecuador.
  • Crenes, M. (2003): “Mujeres. Curiosidades y anécdotas”. En Revista Española de Divulgación Egiptológica. Año VII, 3, 10.
  • Comité Internacional del Consejo de Paz (2004): Mujeres y religión: una agenda para el cambio. Chiangmai (Tailandia): Asociación para los Derechos de la Mujer y el Desarrollo.
  • Deschner, F. (2001): Historia Sexual del Cristianismo. Zaragoza: Editorial Yalde.
  • Díez, F. (1995): Hombres, ritos, dioses. Historia de las religiones. Madrid: Trota.
  • Díez, F. (2002): “Mujeres, igualdad y discriminación: reflexiones sobre los retos de la adaptación de las religiones a los presupuestos de la sociedad actual”. En Clamores, nº. 5, pp.18-22.
  • Díez, F. (2005). La historia de las religiones: métodos y perspectivas. Madrid: Akal.
  • Díez, F. (2006): Los caminos de la muerte: Religión, rito e iconografía del paso al más allá en la Grecia Antigua. Alicante: Biblioteca Miguel de Cervantes.
  • Doménech, A. (2005): “Las mujeres coreanas y sus prácticas religiosas. Estudio Antropológico de la influencia de las prácticas religiosas en la vida de la mujer coreana”. En Segundo Encuentro de Estudios Coreanos en América Latina. México: Centro de Estudios de Asia y África del Colegio de México.
  • Federación de Mujeres Progresistas. (2006): Mujeres filósofas. Madrid: FMP.
  • Fernández, E. (2006): “Mujer e Islam”. En Corriente Alterna, jun, nº. 43, [en línea] Disponible en: http://www.anticapitalistas.org/node/1477 [23/05/2009].
  • García, L. (2000). La situación de la mujer en Corea. Según las tradiciones en las distintas dinastías. Argentina: Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales.
  • Gómez, L.; Bonilla, A. y Jódar, F. (2005): “Mujeres y globalización: retos teórico-políticos de la teoría feminista”. En Wagadú, - A Journal of Transnacional Women`s and Gender Studies. Arizona State Universigy, nº. 2, pp.1-20.
  • Gómez, I. (2003): “Dios es ella”. En Frontera, nº. 26, pp. 193-211.
  • Guerra, M. (1984): Historia de las religiones. Los grandes interrogantes. Tomo II. Pamplona, EUNSA.
  • Guerra, M. (1985): Historia de las religiones. Constantes religiosas. Tomo I. EUNSA. Pamplona.
  • Küng, H. (2002): La mujer en el cristianismo. Madrid: Trotta.
  • León, M. (2005): El tiempo y los rituales. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Lobby Europeo de Mujeres (2006): “La religión y los derechos humanos de las mujeres”. En Mujer Analítica, [en línea] Disponible en http://www.analitica.com/mujeranalitica/apostillas/4210310.asp [23/05/2009].
  • López, P. (2004): Historia de la matrona en el contexto de las sociedades. Chile: Universidad de Valparaíso.
  • Martín-Cano, F. (2001): “Ritos en el Egipto Prehistórico”. En Odiseo: Rumbo al pasado, año 1, nº. 2, agosto [en línea] Disponible en http://usuarios.lycos.es/odiseomalaga/ph_02.htm [23/05/2009].
  • Martín-Cano, F. (2001). “Sociedades matrilineales de Europa”. En Estudios de género. Almería: IES, [en línea] Disponible en: http://es.geocities.com/culturaarcaica/europa.matrilineal.html [23/05/2009].
  • Martín-Cano, F. (2001): “Los arquetipos femeninos de los templarios y la idea de igualdad en la sociedad occidental”. En Boletín Temple, nº. 24.
  • Martín-Cano, F. (2005): “Estudio de las sociedades matrilineales”. En Nómadas, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad Complutense de Madrid, nº. 12, julio-diciembre, pp. 151-156.
  • Martín-Cano, F. (2006): “Estudio religioso de la participación femenina en la vida pública: sacerdotisas/magas/pretêsses/priestess. Exclusividad de sacerdotisas en la época arcaica”. En Estudios de género, [en línea] Disponible en: http://culturaarcaica.iespana.es/sacerdotisafuncion.htm [23/05/2009].
  • Martín-Cano, F. (2006): “Curanderas y brujas, médicas desde la prehistoria”. En Estudios de género, [en línea] Disponible en: http://mujeres.universia.es/empleo/profesiones_arcaicas.htm [23/05/2009].
  • Mayobre, P. (2001): “Decir el mundo en femenino”. En Identidad y Cultura. Simposio Internacional de Filosofía. La Coruña: Universidad de la Coruña, pp. 251.263.
  • Mirón, Mª. D. (1998): “Cómo convertirse en Diosa: Mujeres y Divinidad en la Antigüedad Clásica”. En Arenal, vol. 5, nº. 1, pp. 23-46.
  • Muñoz, A. (2007): “El mito y el culto a la Virgen María. Perspectivas críticas”. En VIII Edición Seminario Género y Religión. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
  • Ortega, M. y López Cordón, M. V. (coord.) (1998): “La religiosidad de las mujeres”. En Arenal, vol. 5, nº. 1.
  • Orué, G. (2006): “Mujeres musulmanas. ¿Misoginia o religión?”. En Observatorio de conflictos. Argentina.
  • Pomeroy, S. (1987): Diosas, rameras, esposas y esclavas. Mujeres en la antigüedad clásica. Madrid: Akal Universitaria.
  • Rodríguez, P. (1999): Dios nació mujer. Barcelona: Ediciones B.
  • Rodríguez, M. (2003): “Perspectivas transculturales sobre la condición femenina y su relación con los cultos religiosos en los aparatos estatales”. En Graffylia, nº 2, pp.151-155.
  • Sahn, S. (2007): Vestir una casa, llevar el mundo. Descubriendo el misterio de la forma. Corea: Centro Zen Palma.
  • Salmerón A. (2005): “Hipatia. La primera científica de occidente”. En La Ciencia y el Hombre. Universidad de Veracruzana, vol. XVIII, nº. 3, pp. 67-75.
  • Sanz, R. (1994): “La mujer a través de los concilios hispanorromanos y visigodos”. En Mª Rodríguez, E. Hidalgo y C. Wagner (eds.): Roles sexuales. La mujer en la historia y la cultura. Madrid: Ediciones Clásicas, pp. 85-110.
  • Shaikh, Y. (2005): “El machismo y las brutalidades cometidas por el Islam”. En Sin dioses. Religión y política, [en línea] Disponible en: [23/05/2009].
  • Tardugno, M. (2003): La mujer: un pilar en el edificio de la masonería. Montevideo: Rotary Club Cordon.
  • Wise, R. (1997 y 2006): La diosa y la iglesia. Texas (E.E.U.U.): Ministerios Probe.
  • Zhen, M. (2002): El séptimo mundo del budismo chan. Una guía para principiantes de la Historia, la Psicología, y Práctica de la Escuela del Sur del Budismo Chan. China: Orden Budista Zen Hsu Yu.