Canarias, 1800-2000La singularidad de la historia económica isleña
ISSN: 1130-2402
Année de publication: 2011
Número: 42
Pages: 225-260
Type: Article
D'autres publications dans: Historia contemporánea
Résumé
Este texto centra su atención en resumir la historia económica contemporánea de Canarias desde una amplia perspectiva analítica. Examina sus orígenes, es decir, sus causas económicas, sociales e ideológicas, y este análisis revela su entronque con un modelo económico y social que se formó durante la fase de conquista y colonización del Archipiélago, en el siglo XVI, y cuyo marco institucional, de carácter librecambista, se vistió con ropas nuevas en el siglo XIX para preservar el anclaje de las Islas en el nuevo estado burgués. El analisis posterior refuerza esta tesis; la economía insular requiere un trato específico en materia de política económica y fiscal, de modo que en las etapas en que este trato perdió vigor aquella economía conoció duras etapas de crisis económica y social.
Références bibliographiques
- A. M. Bernal y A. M. Macías Hernández, «Canarias, 1400-1936. el modelo de crecimiento en perspectiva histórica», en Economía e Insularidad (siglos XVIV-XX), Servicio de Publicaciones de la Universidad de la Laguna, Santa Cruz de Tenerife, 2007, pp. 11-52.
- A. M. Macías Hernández, La migración isleña, 1500-1980, Fundación Archivo de Indianos, Oviedo, 1992.
- El archipiélago y sus gentiles fueron descubiertos en 1341. el primer rechazo al invasor ocurrió en 1390 y creció luego con la conquista, la esclavitud y la crisis demográfica debida a los agentes patógenos introducidos por los europeos. Pero el colectivo indígena representaba el 40% de la nueva población en 1505, y en 1580 el 35% del estamento eclesiástico tenía aquel origen por parte materna. Cf. A. M. Macías Hernández, Revisiones y provocaciones. Diez artículos de historia económica de Canarias, Ediciones Idea, Santa Cruz de Tenerife, 2003, pp. 69-70.
- J. Viera y Clavijo, Noticias de la Historia General de las Islas Canarias, Editorial Goya, Santa Cruz de Tenerife, 1971, t. I, p. 216.
- A. Nava Grimón, A., Escritos económicos. Canarias: economía e ilustración, Fundación Insides-Caja Canarias, Santa Cruz de Tenerife, 1988, p. 304.
- J. M. Pérez García, Elecciones y diputados a Cortes en las Palmas durante el siglo XIX, Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria, 1989
- y en S. Millares Cantero y J. Alcaráz Abellán, «El marco político e institucional (siglos XIX y XX) », en A. Bethencourt Massieu (ed.), Historia de Canarias, Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria, las Palmas de Gran Canaria, 1995, pp. 487-499.
- B. Bonnet y Reveron, La Junta Suprema de Canarias, La Laguna, Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, 1948.
- M. Guimerá Peraza, Los diputados doceañistas canarios, Aula de Cultura del Cabildo Insular de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, 1967.
- A. M. Macías Hernández, «La economía moderna (siglos XV-XVIII) », en A. Bethencourt Massieu (ed.), op. cit., pp. 133-191.
- A. M. Macías Hernández, «El dinero de América. Remesas indianas y economía canaria (siglos XVI-XVII y XVIII) », en Homenaje a Antonio de Bethencourt Massieu, Las Palmas de Gran Canaria, 1995, t. II, pp. 253-319.
- A. M. Macías Hernández, «El sector pesquero en la economía canaria del pasado inmediato (1800-1970) », en La Pesca en Canarias y áreas de influencia, Banco de Bilbao-Instituto de Desarrollo Regional, Santa Cruz de Tenerife, 1982, pp. 12-40.
- «Un artículo vital para la economía canaria: Producción y precios de la sal (1500-1936) », Anuario de Estudios Atlánticos, 35, 1990, pp. 151-225.
- A. M. Macías Hernández, «Canarias, 1800-1870. Fiscalidad y revolución burguesa», Hacienda Pública Española, 108-109, 1987, pp. 327-340.
- A. Millares Cantero, «La navegación británica en aguas del archipiélago canario durante la década de 1820: algunas consideraciones», en VI Coloquio de Historia Canario-Americana, Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria, las Palmas de Gran Canaria, 1987, t. I, pp. 529-572.
- Señorío desde el siglo XV, en el XVII los verdaderos amos eran los grandes vasallos, y la Comandancia y la Audiencia terminaron por quitar a los señores el poder civil. Véase R. Roldán Verdejo, «Canarias en la Corona de Castilla», en A. Bethencourt Massieu (ed.), op. cit., pp. 251-310.
- A. M. Macías Hernández, «Nobles, campesinos y burgueses», en A. Bethencourt Massieu (ed.), op. cit., pp. 193-249.
- El conflicto acabó cuando la Diputación Provincial y el Gobierno civil prohibieron a los ayuntamientos toda intervención en las aguas de riego. Cf. A. M. Macías Hernández, «Los heredamientos de aguas y la cuestión señorial», en Constitución, Estado de las Autonomías y Justicia Constitucional (Libro Homenaje al profesor Gumersindo Trujillo), Tirant lo Blanch, Valencia, 2005, pp. 1.329-1.340.
- J. J. Ojeda Quintana, La desamortización en Canarias, Caja Insular de Ahorros de Canarias, las Palmas de Gran Canaria, 1978.
- A. M. Macías Hernández, «Los indentured labor de la emigración española. las contratas de colonos de mediados del siglo XIX», en A. Carreras, et al., La industrialización y el desarrollo económico en España. Homenaje al Dr. Jordi Nadal, Publicacions de la Universitat de Barcelona, Barcelona, 1999, t. I, pp. 336-360.
- M. Guimerá Peraza, Los puertos francos en el siglo XIX, Federación de Comercio, Santa Cruz de Tenerife, 1989.
- W. Minchinton, «The Canaries as port of calls», en VI Coloquio de Historia Canario-Americana, Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria, las Palmas de Gran Canaria, 1987, t. I, pp. 273-300.
- Se trata de un minúsculo insecto parásito del nopal y empleado como tinte por la industria textil europea desde el siglo XVI. la pérdida de las colonias incentivó suimplantación en el sur de la Península y en Canarias, y aquí prosperó con éxito. Cf. A. M. Macías Hernández, «Canarias: 1800-1890: el papel de la grana en la economía isleña», Revista Áreas, 12(1990), pp. 239-258.
- El régimen de franquicias pueden consultarse en J. P. Bourgon Tinao, Los Puertos Francos y el Régimen Especial de Canarias, Instituto de Estudios de Administración Local, Madrid, 1982.
- A. M. Macías Hernández y otros, «El comercio exterior», en Gran Enciclopedia Canaria, Ediciones Canarias, Santa Cruz de Tenerife, t. V, pp. 1.063-1.069.
- J. S. Nuez Yánez, El mercado mundial de plátanos y las empresas productoras en Canarias, 1870-2000, Instituto de Estudios Canarios, Asprocan y Caja Rural de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, 2005;
- J. S. Nuez Yánez y J. J. Cáceres Hernández, «La economía agroexportadora: esplendor y ocaso, 1850-2000», en Economía e Insularidad (siglos XVIV-XX), pp. 154-156.
- F. Carnero Lorenzo y M. C. Pérez Hernández, «La economía de servicios: el enclave portuario isleño en el escenario atlántico, c. 1852-1960», en Economía e Insularidad (siglos XVIV-XX), pp. 179-182.
- N. González Lemus y P. G. Miranda Bejarano, El turismo en la historia de Canarias. Viajeros y turistas desde la antigüedad a nuestros días, Nivaria Ediciones, la Laguna, 2002.
- M. C. Pérez Hernández, «El tráfico de productos petrolíferos en el Archipiélago canario, 1862-1973», Revista de Estudios Regionales, 68, 2003, pp. 161-186.
- A. M. Macías Hernández y J. A. Rodríguez Martín, Economía contemporánea (1820-1986), en A. Béhencourt Massieu (ed.), op. cit, pp. 369-430.
- F. Carnero Lorenzo, Economía y Banca en Canarias. el sistema financiero del primer capitalismo, c. 1850-1936, Ediciones Idea, Santa Cruz de Tenerife, 2007.
- F. Carnero Lorenzo y J. S. Nuez Yánez, El papel de los capitales indianos en la modernización de la economía canaria, c. 1852-1936, Cabildo Insular de Gran Canaria, las Palmas de Gran Canaria, 2009.
- J. J. Ojeda Quintana, La Hacienda en Canarias desde 1800 a 1927, Edición de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de las Palmas, las Palmas de Gran Canaria, 1983.
- T. Noreña Salto, Canarias: política y sociedad durante la Restauración, Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria, las Palmas de Gran Canaria, 1977.
- J. S. Pérez Garzón, «La cuestión canaria a principios del siglo XIX: publicística e intereses regionales», Anuario de Estudios Atláticos, 24, 1978, pp. 229-251.
- Arbitrio ad valorem sobre la importación y exportación (3% en Tenerife y G. Canaria; 2% en la Palma y Fuerteventura; 4% en Lanzarote y 5% en el Hierro y la Gomera; los municipios tenían una participación en este impuesto) y Arbitrio sobre la importación y fabricación de alcoholes y aguardientes.
- Una síntesis sobre esta historia de la cultura insular se encuentran en A. Sánchez Robayna, «Arte y cultura (siglos XIX y XX) », en A. Bethencourt Massieu (ed.), op. cit., pp. 535-585.
- M. C. Pérez Hernández, «La internacionalizació n de Cepsa en la España del monopolio», Revista de Historia Industrial, 42(2010), pp. 89-119.
- F. Rodríguez y Rodríguez de Acuña, Formación de la economía canaria (1800-1936), Ed. Banco Occidental, Madrid, 1981.
- A. Arnaldos Martínez y J. Arnaldos de Armas, La industria tabaquera canaria (1852-2002), Gobierno de Canarias, Santa Cruz de Tenerife, 2003.
- A. Díaz de la Paz, «La pesca en Canarias. Un sector en transformación», Papeles de Economía Española. Economía de las Comunidades Autónomas, 15(1995), pp. 143-150.
- A. Guimerá Ravina, El Hotel Marquesa: apuntes para un centenario (1887-1987), Puerto de la Cruz, 1987.
- A. M. Macías Hernández, «Algunas consideraciones sobre la economía canaria entre 18900 y 1936», en Canarias, Siglo XX, Edirca, las Palmas de Gran Canaria, 1983, pp. 300-301.
- M. Suárez Boza, Economía, sociedad y relaciones laborales en Canarias en el periodo de entreguerras, Las Palmas de Gran Canaria, 1995.
- M. A. Cabrera Acosta, La guerra civil en Canarias, Lemus Editor, la Laguna, 2000.
- Este periodo cuenta ya con una interesante bibliografía. Véase: R. A. Guerra Palmero, Autarquía y hecho diferencial canario (1936-1960), Ediciones Idea, Santa Cruz de Tenerife, 2005.
- Sobrevivir en Canarias (1939-1959). Racionamiento, miseria y extraperlo, Ediciones Idea, Santa Cruz de Tenerife, 2006.
- F. Carnero Lorenzo y J. S. Nuez Yánez, «Conocimiento del periodo autárquico», en J. A. Rodríguez Martín, y otros, La autarquía en Canarias, Ediciones Idea, Santa Cruz de Tenerife, 2009.
- J. A. Rodríguez Martín, «La economía canaria en el período 1936-1979», en Canarias. Siglo XX, Edirca, las Palmas de Gran Canaria, 1983, pp. 305-338.
- J. L. Rivero Ceballos, «Canarias, 1936-2000. el modelo económico reciente», en Economía e Insularidad (siglos XVIV-XX), pp. 55-86.
- W. Rodríguez Brito, La agricultura de exportación en Canarias (1940-1980), Consejería de Agricultura y Pesca del Gobierno de Canarias, Santa Cruz de Tenerife, 1986.
- J. A. Rodríguez Martín et al., «Crecimiento y crisis en la economía canaria», en VV. AA., Geografía de Canarias. Tomo VI, Geografía Económica, aspectos generales, Interinsular Canaria, Santa Cruz de Tenerife, 1985, pp. 190-224.
- J. L. Rivero Ceballos, Crecimiento económico y política de empleo en las Islas Canarias, Santa Cruz de Tenerife, Comisiones Obreras Canarias, 2000.
- J. Hernández Bravo de Laguna, Franquismo y transición política, Centro de la Cultura Popular Canaria, Santa Cruz de Tenerife, 1992, pp. 81 y 87.
- C. Muñoz Cidad y M. Becerra, «Canarias, crecimiento con incertidumbre institucional», Papeles de Economía Española, 45, 1990, pp. 153-163.
- J. A. Rodríguez Martín y P. Gutiérrez Hernández, «Rasgos de la evolución estructural de la economía canaria», Papeles de economía Española. Canarias. Economía de las Comunidades Autónomas, 15(1994), pp. 57-68.
- J. A. Rodríguez Martín, «Cambio estructural y modelo económico canario. una nota revisionista», Economía e Insularidad (siglos XVIV-XX), pp. 90-112.
- AA. VV., «La economía canaria ante el nuevo status de integración en la Comunidad Europea», Información comercial Española, 2. 287-2.288, 1991.
- Sobre este tema, véase D. Godenau y S. Arteaga, «Migraciones e insularidad. Reflexiones desde la historia», en Economía e insularidad (siglos XIV-XX), pp. 141-142.
- A. M. Macías Hernández y J. L. Rivero Ceballos, «El concepto de crisis económica en la historia de Canarias», en Hacienda Canaria, 29, 2010, pp. 85-104.