Los pagos de las tercias reales de Canarias a la Real Hacienda en el siglo XVII

  1. Ojeda Cabrera, María del Pino
Revista:
Anuario de Estudios Atlánticos

ISSN: 0570-4065

Año de publicación: 2010

Número: 56

Páginas: 289-310

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anuario de Estudios Atlánticos

Resumen

This article explores the role that the bill of exchange played in the transfer of tax money from the Canary Islands to the Royal Treasury. In this case, the bill of exchange was used to transfer the «tercias reales» income tax, which was one of the most important of the Royal Treasury, especially on the islands. This was important, as the people were exempt from the major part of the income tax of the Royal Treasury. The research carried out is based on the notarial documents, and the bills of exchange prove the islands projection in the international finance.

Referencias bibliográficas

  • AGUILERA BARCHET, B. (1989): Historia de la letra de cambio. Seis siglos de prác-tica trayecticia, Madrid, Tecnos.
  • AZNAR VALLEJO, E. y LADERO QUESADA, M. A. (1980): «La Hacienda Real en Canarias. Peculiaridades y rasgos comunes con el régimen general de Castilla a comienzos del siglo XVI», IV Coloquio de Historia Canario Americana. Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo de Gran Canaria, t. II, pp. 77-108.
  • AZNAR VALLEJO, E. (1981): Documentos canarios en el Registro General del Sello,1479-1518, La Laguna, Instituto de Estudios Canarios.
  • BERNAL RODRÍGUEZ, A. M (2003): «Los flujos de oro y plata de América en la cir-culación monetaria europea (siglos XVI-XVIII)», en VARELAPARACHE, y DURÁNHERRERA, J. J. (coords.) (2003): La moneda en Europa. De Carlos V al euro, Madrid, Pirámide, Fundación ICO-Centro Internacional Carlos V, pp. 61-100.
  • BERNAL, A. M. y MACÍAS, A. M. (2007a): «Canarias, 1400-1936. El modelo decrecimiento en perspectiva histórica», Economía e Insularidad (siglos XIV-XX), Documentos Congresuales, La Laguna, Servicio de Publicaciones de laUniversidad de La Laguna, pp. 11-52.
  • CARRASCO GONZÁLEZ, M. G. (1996): «Los instrumentos del comercio colonial enel Cádiz del siglo XVII (1650-1700)», Banco de España. Servicios de Estudios de Historia Económica, 35, Madrid, pp. 115-154.
  • FERNÁNDEZDE BETHENCOURT, F. (1952): Nobiliario de Canarias, La Laguna, Tenerife, J. Régulo.
  • FERNÁNDEZ MARTÍN, L. (1975): «Aspectos económicos, administrativos y huma-nos de la diócesis de Canarias en la segunda mitad del siglo XVI», Anuario de Estudios Atlánticos, 21, pp. 95-130.
  • MACÍAS HERNÁNDEZ, A. M. (1992): «Canarias y la crisis del siglo XVII. La singularidad isleña», Revista de Historia Canaria, 176, La Laguna, pp. 179-206.19
  • MACÍAS HERNÁNDEZ, A. M. (1986): «Fuentes para el estudio de la producción agraria en las Islas Canarias: el diezmo en la Diócesis Canariense (1480-1820)», Anuarios de Estudios Atlánticos, 32, las Palmas de Gran Canaria, pp. 269-354.
  • MACÍAS HERNÁNDEZ, A. M. (1997): «Voz «Donativos»», Gran Enciclopedia Canaria, T. V, Las Palmas de Gran Canaria, Ediciones Canarias, SOCAEM y Cabildos Insulares, pp. 1.314.
  • MACÍAS HERNÁNDEZ, A. M. (2001): «Los Tesoros de las Afortunadas. Las economías isleñas en el derrotero del Almirante holandés Pieter Van Der Does»,en BETHENCOURT MASSIEU, A. de, (coord.) (1999): Coloquio Internacional Canarias y el Atlántico, 1580-1648. IV Centenario del Ataque de Van Der Doesa las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canarias, Ediciones del Cabildo de Gran Canaria. Pp. 349-428.
  • OJEDA CABRERA, M. DEL P. y M. MARTÍNEZ GONZÁLEZ (2001): «Proceso de un pro-testo de letra de cambio en Canarias a comienzos del siglo XVII», Revista de Historia Canaria, 183, La Laguna, Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna, pp. 209-234.
  • OJEDA CABRERA, M. DEL P. (2002): «La letra de cambio: Un instrumento de pago del donativo a la Hacienda Real en Canarias (S. XVII)», Revista de Historia Canaria, 184, La Laguna, Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna, pp. 255-273.
  • OTTE, E. (1980): «Canarias: plaza bancaria europea en el siglo XVI», IV Coloquio de Historia Canario-Americana, T. I, Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo de Gran Canaria, pp. 159-173.
  • ROOVER, R. De (1948): La evolución de la letra de cambio. Siglos XIV-XVII, París.
  • RUIZ MARTÍN, F. (2003): «Las Finanzas de Carlos V» en VARELA PARACHE, M. y DURÁN HERRERA, J. J. (coords.): La moneda en Europa. De Carlos V al euro, Madrid, Pirámide, Fundación ICO-Centro Internacional Carlos V, pp. 45-59.
  • RUMEUDE ARMAS, A. (1992): Canarias y el Atlántico. Piratería y ataques navales, T. III, Madrid, pp. 614-633.
  • SERRANO MANGAS, F. (1999): «Las flotas de la plata», El oro y la plata de las Indias en la época de los Austrias, Madrid, Fundación ICO, Centro Cultural dela Villa, pp. 323-332.
  • SERRERA, R. M. (1999): «Las rutas de la plata americana», El oro y la plata delas Indias en la época de los Austrias, Madrid, Fundación ICO, Centro Cultural de la Villa, pp. 333-342.
  • TINOCO RUBIALES, S. (1999): «La red bancaria española y sus capitales financie-ras europeas», El oro y la plata de las Indias en la época de los Austrias, Madrid, Fundación ICO, Centro Cultural de la Villa, pp. 593-606.
  • ULLOA, M. (1977): La Hacienda Real de Castilla en el Reinado de Felipe II, Madrid, Fundación Universitaria Española.
  • VÁZQUEZ de PRADA, V. (2000): Aportaciones a la Historia Económica y social: España y Europa, siglos XVI-XVIII, T. I, Reflexiones en torno a la Historia Eco-nómica. El Comercio Español y sus Hombres de Negocios, Pamplona, Universidad de Navarra.
  • ZAFRA OTEIZA, J. (1991): Fiscalidad y Antiguo Régimen. Las rentas provinciales del reino de Granada (1746-1780), Madrid, Junta de Andalucía-Instituto de Estudios Fiscales.20