Las exportaciones vinícolas al mercado colonial, 1560-1600. La estructura de costes de las Cargazones
ISSN: 0570-4065
Año de publicación: 2014
Número: 60
Páginas: 97-138
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Anuario de Estudios Atlánticos
Indicadores
Citas recibidas
- Citas en Dialnet Métricas: 3 (28-11-2023)
Índice Dialnet de Revistas
- Año 2014
- Impacto de la revista: 0,130
- Ámbito: HISTORIA Cuartil: C2 Posición en el ámbito: 67/303
- Ámbito: ECONOMÍA Cuartil: C2 Posición en el ámbito: 53/161
- Ámbito: HISTORIA GENERAL Y ESPECIALIZADA Cuartil: C2 Posición en el ámbito: 21/108
- Ámbito: ANTROPOLOGÍA Cuartil: C2 Posición en el ámbito: 9/32
Resumen
Desde su construcción, a comienzos del siglo xvi, la economía de las Islas Canarias desarrolló una actividad mercantil vinculada al mercado internacional. Por consiguiente, todo estudio de esta actividad debe tener como objetivo prioritario valorar su función en el crecimiento económico de la economía insular. Este artículo sobre la exportación vinícola canario-colonial del período 1560-1600 abunda en esta línea de investigación. Discute los conceptos referidos al comercio internacional, las fuentes para su cálculo, y examina, por último, la cadena de valor generada por esta exportación a los mercados coloniales de España y Portugal.
Referencias bibliográficas
- Bernal, A.M. (1993). La financiación de la Carrera de Indias (1492-1824). Dinero y crédito en el comercio colonial español con América. Madrid: Fundación El Monte.
- Bernal, A.M., (1996-1997). «La aseguración marítima en la Carrera de Indias: Seguros, crédito y actividad financiera (ss. XVI- XVIII)». Atti e Memorie, vol. 22-23, pp. 83-125.
- Béthencourt Massieu, A. (1991). Canarias e Inglaterra: el comercio de vinos (1650-1800). Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo de Gran Canaria.
- Casado Alonso, H. (1999). «El mercado internacional de seguros de Burgos en el siglo XVI». Boletín de la Institución Fernán González, núm. 219, pp. 277-306.
- Céspedes del Castillo, G. (1945). La avería en el comercio con Indias. Sevilla, Escuela de Estudios Hispanoamericanos.
- González Rodríguez, J.M. (2011). «Consideraciones sobre algunas medidas Canarias». Anuario de Estudios Atlánticos, núm. 57, pp. 385-418.
- Guimerá Ravina, A. (1977). «Los protocolos notariales y el comercio canarioamericano en la Edad Moderna» Museo Canario, núm. 36-37, pp. 169-88.
- Guimerá ravina, A., (1979). «La financiación del comercio de Garachico con Las Indias (1566-1612)», en II Coloquio de Historia Canario-Americana. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo de Gran Canaria, pp. 261-285.
- Guimerá Ravina, A., (1985). Burguesía extranjera y comercio atlántico: la empresa comercial irlandesa en Canarias (1703-1771). Santa Cruz de Tenerife: Gobierno de Canarias.
- Lobo Cabrera, M. (1990). Gran Canaria e Indias durante los primeros Austrias. Documentos para su historia. Madrid: Gobierno de Canarias.
- Lobo Cabrera, M., (1993). El comercio del vino entre Gran Canaria y las Indias en el siglo XVI. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo de Gran Canaria.
- Lobo Cabrera, M., (1994). «Comercio y burguesía mercantil en Canarias en la Edad moderna», en Lobo Cabrera, M., y Suárez Grimón, V. (eds.). III Reunión Científica Asociación Española de Historia Moderna, vol. 2, pp. 139-150.
- Lobo Cabrera, M., y Acosta Guerrero, E. (1984). «El comercio canario. Estado de la cuestión», en V Coloquio de Historia Canario-Americano (1982). Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo de Gran Canaria, tomo III, pp. 67-102.
- López Cantos, A. (1979). «El tráfico comercial entre Canarias y América en el siglo XVII», en II Coloquio de Historia Canario-Americana. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo de Gran Canaria, tomo I, pp. 303-372.
- Macías Hernández, A.M., (2000a). «El comercio exterior canario (siglos XVI y XVII). Una primera aproximación crítica», en Béthencourt Massieu, A. (ed.). Felipe II, el Atlántico y Canarias. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo de Gran Canaria, pp. 125-159.
- Macías Hernández, A. M. (2000b). «La viticultura canaria. Orto y ocaso, 1500- 1850», en maldonado rosso, J., y ramos santana, A. (eds.). Actas del I Encuentro de Historiadores de la vitivinicultura española. Puerto de Santa María: Ayuntamiento del Puerto de Santa María, pp. 319-343.
- Macías Hernández, A.M. (2000c). «Génesis de una economía de base monetaria: Canarias, 1300-1550», en Bernal, A, (ed.). Dinero, moneda y crédito en la monarquía hispánica. Madrid: Marcial Pons, pp. 43-59.
- Macías Hernández, A.M., (2001). «los tesoros de las Afortunadas. Las economías isleñas en el derrotero del almirante Peter Van der Does», en Béthencourt Massieu, A. (ed.). Coloquio Internacional Canarias y el Atlántico, 1580-1648. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo de Gran Canaria, pp. 349-429.
- Macías Hernández, A.M., (2007). «Expansión ultramarina y economía vitivinícola. El ejemplo de Canarias (1500-1550)». Investigaciones de Historia Económica, 8, pp. 13-44.
- Macías Hernández, A.M., (2013). «Crédito y rédito en el comercio vinícola atlántico, 1560-1640, en Homenaje al profesor Antonio Miguel Bernal, en prensa.
- Martín Acosta, E. (1990). «Estado de la cuestión sobre la avería en la historiografía española y americanista. La avería de 1602». Revista de Indias, núm. 188, pp. 151-160.
- Martínez Galindo, P. (1998). La vid y el vino en Tenerife en la primera mitad del siglo XVI. La Laguna: Instituto de Estudios Canarios.
- Morales Padrón, F. (1955). El comercio canario-americano (siglos XVI, XVII y XVIII). Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos.
- Rumeu de Armas, A. (1991, 2ª edición). Canarias y el Atlántico. Piraterías y ataques navales. Madrid: Gobierno de Canarias.
- Steckley, G.F. (1980). «The Wine Economy of Tenerife in the Seventeenth Century: Anglo-Spanish Partnership in a Luxury Trade». Economic History Review, XXXIII, núm. 3, pp. 335-350.
- Torres Santana, E. (1991). El comercio de las Canarias Orientales en tiempos de Felipe III. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo de Gran Canaria.
- Torres Santana, E., (1995). «El riesgo en el comercio canario-americano (1690-1725)», en El Derecho y el mar en la España Moderna. Granada, Universidad de Granada, pp. 81-97.
- Torres Santana, E., (2003). Historia del Atlántico: el comercio de La Palma con el Caribe, 1600-1650 (Relaciones de interdependencia e intercambio). Madrid: Cabildo de La Palma.
- Vila Vilar, E. (1979). «Las Canarias como base de aprovisionamiento de navíos portugueses», en II Coloquio de Historia Canario-Americana. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria, vol. 1, pp. 285-300.