Impacto de la "Ley de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia" en las personas con trastorno mental grave

  1. Sobrino Calzado, Teodosia
  2. Rodríguez Pulido, Francisco
  3. Vallespí Cantabrana, Ana
  4. López Álvarez, Marcelino
  5. López Gómez, Desiderio
  6. Rodríguez González, Abelardo
  7. San Pío, María Jesús
  8. Simón Expósito, Miguel
  9. Uriarte Uriarte, José Juan
  10. Villegas Miranda, Francisco
  11. Ferrera Rodríguez, Beatriz
  12. Ruiz Periago, Bartolomé
  13. Balanza Martínez, Pilar
  14. Blas Vicente, Esther
  15. Bravo Ortiz, María Fe
  16. Martínez Jambrina, Juan José
  17. Pastor Martínez, Ananías
  18. Pérez, Fermín
Revista:
Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría

ISSN: 0211-5735

Año de publicación: 2012

Volumen: 32

Número: 114

Páginas: 329-348

Tipo: Artículo

DOI: 10.4321/S0211-57352012000200009 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría

Resumen

La Ley 39/2006, conocida como Ley de Dependencia, ha generado, desde su aprobación, desconfianza por estar orientada a la atención de la dependencia, siendo la promoción de la autonomía personal un elemento apenas desarrollado y secundario. En el caso de las personas con trastorno mental grave, lo que mayor preocupación ha causado a las organizaciones de profesionales de la salud mental y a las asociaciones de familiares ha sido la compatibilidad de dicha Ley con las prestaciones del Sistema Nacional de Salud y si el baremo establecido se ajustaba a las necesidades de este colectivo. Este artículo recoge el trabajo realizado desde diferentes comunidades autónomas por diferentes profesionales en un intento de, tras un análisis de la Ley, plantear a la administración responsable de la misma el necesario ajuste para adaptarla a las características de las personas con trastorno mental grave. Se analizan, en primer lugar, sus fortalezas y debilidades. Posteriormente se exponen tres formas diferentes de contrarrestar sus riesgos, en tres comunidades autónomas diferentes. Finalmente se dan las claves de los aspectos de la Ley sobre los que hay que seguir trabajando para que sea una oportunidad para las personas con trastorno mental grave, y no una barrera

Referencias bibliográficas

  • (1) Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia (B.O.E. núm 299 de 15 de Diciembre de 2006).
  • (2) Valoración de la AEN sobre el Baremo de Valoración de la Ley de Dependencia. http://www.aen.es/web/docs/AENyLeyDepen07.pdf
  • (3) La AEN y la aplicación de la Ley de la Dependencia http://www.aen.es/docs/ ley_dependencia.pdf
  • (4) Documento Técnico Modelo de Atención a las Personas con Enfermedad Mental Grave. IMSERSO 2006.
  • (5) http://www.imserso.es/imserso_01/index.htm. Datos de gestión del SAAD a 1 Enero del 2012.
  • (6) M. López, M. Laviana, A. López y C.Tirado. El Sistema para la Autonomía y la Atención a la Dependencia y las personas con trastorno mental grave. Rehabilitación Psicosocial 2007; 4: 11-27
  • (7) Decreto 122/1997, de 2 de octubre (B.O.C.M. del 9 de Octubre de 1997), por el que se establece el Régimen Jurídico Básico del Servicio Público de Atención Social, Rehabilitación Psicosocial y Soporte Comunitario de Personas afectadas de enfermedades mentales graves y crónicas, en diferentes centros de servicios sociales especializados.
  • (8) Real Decreto 174/2011, de 11 de febrero, por el que se aprueba el baremo de valoración de la situación de dependencia establecido por la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia
  • (9) FEARP (2011) Guía de orientación en la práctica profesional de la valoración reglamentaria de la situación de dependencia en personas con trastornos mentales graves. Imserso.
  • (10) El Informe de Salud. http://www.aen.es/docs/informeFEARP.pdf
  • (11) Informe especializado de salud mental en la valoración de la dependencia del Equipo Comunitario Asertivo de Tenerife del Servicio Canario de Salud. http://www.aen.es/docs/ Modelo_informeSMdependencia.pdf
  • (12) La ACN y la aplicación de la ley de la dependencia.http://www.aen.es/index.php?option=com_content&view=article&id=370:la-acn-y-la-aplicacion-de-laley-de-dependencia-02-06-2010&catid=9:seccion-de-rehabilitacion-psicosocial&Itemid=111
  • (13) Rodríguez Pulido, F; Pérez Pérez, R; Robles Santos, A.I. y otros. Canarias: Una aproximación al desarrollo de la ley de la situación de dependencia en el ámbito de la salud mental. Norte de salud mental, 2011, vol. IX, no 40: 19-33.