La práctica de la psicoterapia desde el trabajo social
- Herrera Hernández, Juan Manuel
- Mesa Expósito, Juana
- Almeida Montelongo, María Nela Gara
ISSN: 2171-4924
Año de publicación: 2012
Número: 4
Páginas: 103-118
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Revista Atlántida: Revista Canaria de Ciencias Sociales
Resumen
Este artículo de investigación teórica sobre el Trabajo Social Clínico Psicoterapéutico pretende aportar luz a un espacio profesional poco desarrollado teóricamente en el panorama español. Se hace un recorrido basado en argumentos teóricos, legales y psicosociales para constatar que la psicoterapia es un ámbito de intervención multidisciplinar en la que tienen cabida muchas profesiones, entre ellas el Trabajo Social. El artículo no pretende demostrar el porqué los trabajadores sociales pueden ejercer la psicoterapia, sino más bien desde qué marco epistemológico la llevan a cabo y la necesidad de una especialización y una mejor formación en este ámbito dentro de los estudios de Grado
Referencias bibliográficas
- Agencia Nacional de la Evaluación de la Calidad y Acreditación (2004). Libro Blanco del Titulo de Grado de Trabajo Social. Madrid. Ministerio de Educación y Ciencia.
- Ávila, A. (1994). «¿Qué es psicoterapia?». En A. Ávila y J. Poch Manual de Técnicas de Psicoterapia, capítulo 1, Madrid: Siglo xxi.
- Ávila, A. (1996). «Psicólogos y Psicoterapeutas. Los documentos de una polémica (COPFEAP)». Boletín de la FEAP, (1996). 2, 3-6.
- Ávila, A. (2002). ¿Hacia dónde va la psicoterapia? Reflexiones sobre las tendencias de evolución y los retos profesionales de la psicoterapia. Versión revisada de la conferencia pronunciada en las II Jornadas de la Federación Española de Asociaciones de Psicoterapeutas (FEAP), celebradas en San Juan (Alicante) del 12 al 14 de Abril de 2002.
- Beyebach, M. (2006). 24 ideas para una psicoterapia breve, Herder, Barcelona
- Beyebach, M.; Herrero de Vega, M. (2010). 200 tareas en terapia breve. Herder: Barcelona.
- Benoit, J.A.; Pettinati, G. (2012). Dibújame un cordero: cómo interpretar los mensajes de los niños a través de los dibujos. Barcelona: Obelisco.
- Bricchetto, O. y Franzi, A. (1974). Tres clases sobre ECRO, Buenos Aires: Cinco.
- Carrió, C., Belloch, A. (2012). La función de cambio de la entrevista: Terapéutica. En Concha Perpiña (coord.) (2012). Manual de la entrevista psicológica: saber escuchar, saber preguntar ( 343). Madrid: Pirámide.
- Caro Gabalda, I. (2011). Hacia una práctica eficaz de las psicoterapias cognitivas: modelos y técnicas principales, Declée de Browner: Bilbao.
- COP (Colegio Oficial de Psicólogos), 2008. http://www. apsique.com/node/380
- Consejo General de Diplomado en Trabajo Social y Asistentes Sociales (2011). Resolución de consulta: funciones del trabajador social: intervención psicoterapéutica. Madrid.
- EFPA (Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos), 2008. http://www.cinteco.com/profesionales/2008/10/16/efpa-federacion-europea-de-asociaciones-de-psicologos/
- Elman, N.S.; Illfelder-Kaye, J. y Robiner, W.N. (2005). Professional development: training for professionalism as a foundation for competent practice in psychology. Professional Psychology. Research and Practice, 36, 367-375.
- Fernández, T.; Ponce, L. (2011). Trabajo Social con Familias, Ediciones Académicas, UNED, Madrid.
- Fernández, A. y Rodríguez, B. (2000). Formación en psicoterapia (en línea). Disponible el 4 de noviembre de 2007 en: http://www.psiquiatria.com/congreso/mesas/mesa27/conferencias/27_c_f. htm.
- Fernández-Ballesteros, R.; Oliva Márquez, M.; Vizcarro, C.; Dolores Zamarrón, M. (2011). Buenas prácticas y competencias en evaluación psicológica: el sistema interactivo multimedia de aprendizaje del proceso de evaluación (SIMAPE), Madrid: Pirámide.
- Fiedlander, M.L.; Escudero, V.; Heatherongton, L. (2009). La alianza terapéutica: en la terapia familiar y de pareja, Paidós: Barcelona.
- García Soriano, G.; Roncero, M., (2012). La función evaluadora de la entrevista. En Concha Perpiña (coord.) (2012). Manual de la entrevista psicológica: saber escuchar, saber preguntar ( 245-246). Madrid: Pirámide.
- Garrido, M. (1994). «Psicoterapia: concepto, fundamentos y tendencias actuales» En M. Garrido y J. García (comps), Psicoterapia: modelos contemporáneos y aplicaciones (23-63). Valencia: Promolibro.
- Gisbert, J.A. y Sánchez, A. (2000). «La prueba pericial Psiquiátrica». En Gisbert Calabuig, J.A. (2000). «Medicina Legal y Toxicología». 5ª Edición. Editorial Masson, S.A.: Barcelona.
- Gómez Jiménez, I., y Villoria Borrego, L. (2010). Psicoterapia de Grupo, en Gómez Jiménez, I. (Dir. y Ed.) y Moya Albiol, L. (Ed.) (2010). Abordaje terapéutico grupal en salud mental: experiencia en hospital de día. Madrid: Pirámide.
- Goss, C. y Moretti, F. (2011). Providing information and Involving the Patient en the Therapeutic Process. En M. Rimondini (ed.), Commmunication in Cognitive Behavioral Therapy (cap. 4, pp. 71-106. Nueva York: Springer
- Ituarte, A. (1992). Procedimiento y proceso en trabajo social clínico. Madrid. Consejo General de Colegios Oficiales de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales.
- Mahoney, M.J. (1991). Human Change processes. Nueva York: Basic Books.
- Miller, W.R. y Rollnick, S. (1999). La entrevista motivacional, Barcelona: Paidós.
- Muestieles, D. (2007). La entrevista psicosocial: procesos y procedimientos, Madrid: Grupo 5.
- Nardone, G. (1997). «El lenguaje que cura: la comunicación como vehículo de cambio terapéutico». En P. Watzlawick y G. Nardone (comps.). Terapia breve estratégica. Pasos hacia un cambio de percepción de la realidad (89-103). Barcelona: Paidós (2000).
- Nardone, G., Salvini, A. (2011). El dialogo estratégico: comunicar persuadiendo, técnicas para conseguir el cambio, Herder: Barcelona.
- Neimeyer, R.A. (1995). Constructivist psychoterapies: features,foundations and future direccions. En R.A. Neymeyer y M.J. Mahoney (comps.), Constructivism in psychotherapy (pp. 11-38). Washington: American Psychological Association (Traducción castellana en Ed. Paidos)
- Northem, H. (1982). Clinical Social Work, Columbia, University Press: New York.
- Pichón-Riviére, E. (1965). «Grupos operativos y enfermedad única». En E. Pichón-Riviére (1991). El proceso grupal. Del psicoanálisis a la psicología social 1 (121-139). Buenos Aires: Nueva visión.
- Pichón-Riviére, E. (1969). «Estructura de una escuela destinada a la formación de psicólogos sociales». En E. Pichón-Riviére (1991). El proceso grupal. Del psicoanálisis a la psicología social 1 (149-160). Buenos Aires: Nueva visión.
- Poch, J. y Ávila, A. (1998). Investigación en psicoterapia. La contribución psicoanalítica. Barcelona: Paidós.
- Pereira, R. (2009). El laberinto de la acreditación. Mosaico, 43, pp. 76-84.
- Perona-Garcelán, S. y Cuevas-Yust, C. (2002). Aplicación de la terapia cognitivaconductual sobre las ideas delirantes y las alucinaciones en un sujeto con el diagnóstico de esquizofrenia. Psicothema 14, 1, 26-33.
- Perpiña, C. (coord.) (2012). Manual de la entrevista psicológica: saber escuchar, saber preguntar. Madrid: Pirámide.
- Población, P. y López, E. (1991). «La escultura en terapia familiar». Vínculos, 3: 79-98.
- Rodrigo, M.J.; Máiquez, M.L. y Martín, J.C. (2011). Buenas prácticas profesionales para el apoyo de la parentalidad positiva. Madrid: Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP).
- Roe, R. (2003). ¿Qué hace competente a un psicólogo? Papeles del Psicólogo, 86 y www.papelesdelpsicólogo.es
- Rojí, M.ª, B. (1994) .La entrevista terapéutica: comunicación e interacción en psicoterapia. Madrid: UNED.
- Satir, V. (1964). Psicoterapia Familiar conjunta, Prensa Médica Mexicana: México.
- Selekman, M. (1996). Abrir caminos para el cambio: soluciones de terapia breve con adolescentes con problemas, Gedisa: Barcelona.
- Sperry, L. (2010). Highly effective therapy. Nueva York: Routdledge.
- Watzlawick, P.; Nardone, G. (2000). Terapia Breve Estratégica. Barcelona: Paidós.
- Zimmermann, Ch. y De Haes, H. (2011). Building the working alliance in brief psycotherapies. En M. Rimondini (ed.). Commmunication in Cognitive Behavioral Therapy (cap. 3, pp. 53-69). Nueva York: Springer.