¿Qué piensa el profesorado de una comunidad autónoma acerca de su formación tras un cambio educativo?

  1. Marrero Galván, Juan José
  2. Fernández González, José
  3. Tejera Rodríguez, Carmelo
  4. Elórtegui Escartín, Nicolás
Revista:
Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias

ISSN: 1697-011X

Año de publicación: 2013

Volumen: 10

Número: 1

Páginas: 66-84

Tipo: Artículo

DOI: 10.25267/REV_EUREKA_ENSEN_DIVULG_CIENC.2013.V10.I1.05 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

This work is centred on how the teachers' thought has evolved. It is focused on experimental science teachers in the Canary Island Autonomous Region (Spain). It is also about the professional development during a time lapse that coincides with different educative laws. In this work, there are two stages. At the first stage, it is designed and elaborated a poll on the teachers' formation and training, based in an opinion poll in 2002 and 2011. The results are studied and they give us some conclusions which clearly remark what aspect of the teachers' opinions have changed and which ones still haven't changed. Then, at a second stage it is compared the results with similar questions that were investigated by some authors in 1988 and 1989 so we can now compare the teachers' opinion, in different moments, on the most important aspects related to their formation and training

Referencias bibliográficas

  • Betoret, F. D., Martí, J., García, M. y Ciges, M. (2006). Análisis de las variables mediadoras entre las concepciones educativas del profesor de secundaria y su conducta. Revista de Educación, 340, pp. 473-492.
  • Benarroch, A. y Miembros de APICE (2011). Diseño y desarrollo del máster en profesorado de Educación secundaria durante su primer año de implantación. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 8 (2), pp.180-195.
  • Bolivar, A. y Domingo, J. (2006). The professional identity of secondary school teachers in Spain: crisis and reconstruction. Theory and Research in Education, 4 (3), pp. 339-355.
  • Bonal, X. (1998). La sociología de la política educativa: aportaciones al estudio de los procesos de cambio. Revista de Educación, 317, pp. 185-202.
  • Bromfield, C. (2006). Secondary trainee teachers and effective behaviour management an evaluation and commentary. Support for Learning, 21 (4), pp. 188-193.
  • Campanario, J. M. (2002). Asalto al castillo: ¿a qué esperamos para abordar en serio la formación didáctica de los profesores universitarios de ciencias?. Enseñanza de las Ciencias, 20 (2), pp. 315-325.
  • Carnicer, J. y Furió, C. (2002). La epistemología docente convencional como impedimento para el cambio. Investigación en la Escuela, 47, pp. 33-52.
  • Carrascosa, J., Martínez, J., Furió, C. y Guisasola, J. (2008). ¿Qué hacer en la formación inicial del profesorado de ciencias de secundaria?. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 5(2), pp. 118-133.
  • Carter, B. y Stevenon, H. (2005). Teachers, class and the changing labour process. 23 Annual International Labour Process Conference. University of Strathcly de Glasgow. Reino Unido. Marzo.
  • De Alba, N. (2003). El profesor, los contenidos y el cambio en la escuela. Una propuesta para el desarrollo profesional a través del cambio curricular. Investigación Escuela, 49, pp. 39- 46.
  • De Pro, A. (2001). La formación del profesorado de Física y Química de Educación Secundaria: presentación. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 40, pp. 13-15.
  • Elórtegui, N., Padrón, M., Polo, F. y Rodríguez, J. F. (1989). ¿Cómo ve el profesorado de Canarias las Ciencias de la Naturaleza propuesta en el Diseño Curricular Base?. Curso de Formador de Formadores en Didáctica de las Ciencias Experimentales. 2ª Promoción. Universidad de Valencia. España.
  • Fernández, J., Fernández, T., Delgado, G. y Silva, C. (1988). Situación de la Formación y Perfeccionamiento del Profesorado de Ciencias de la Naturaleza en la Comunidad Canaria. Curso de Formador de Formadores en Didáctica de las Ciencias Experimentales. 1ª Promoción. Universidad de Sevilla. España.
  • Ferreres, V. S., Jiménez, B., Barros, R. y Vives, M. (1998). Reflexiones y propuestas en torno a la formación del profesorado de educación secundaria. Revista de Educación, 317, pp. 121-142
  • Jones, M. y Straker, K. (2006). What informs mentors` practice when working with trainees and newly qualified teachers? An investigation into. Journal of Education for Teaching: International Research, 32 (2), pp. 165-184.
  • Lorenzo, J. A. (2003). Formación del profesorado de enseñanza secundaria en España: pensamiento e instituciones (1936-1970). Madrid, Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid.
  • Luna, M. y García, J. E. (2003): La transición hacia un conocimiento profesional deseable. Un estudio de caso. Investigación en la Escuela, 49, pp. 23-38.
  • Martínez-Aznar, Mª. M., Martín del Pozo, R. y Rodrigo, M. (2001). ¿Qué pensamiento profesional y curricular tienen los futuros profesores de Ciencias de Secundaria?. Enseñanza de las Ciencias, 19 (1), pp. 67-87.
  • Martínez-Aznar, Mª. M., Martín del Pozo, R., Rodrigo, M., Varela, Mª. P., Fernández, M. P. y Guerrero, A. (2002). Un estudio comparativo sobre el pensamiento profesional y la “acción docente” de los profesores de ciencias de educación secundaria. Enseñanza de las Ciencias, 20 (2), pp. 243-260.
  • McGregor, D. y Gunter, B. (2006). Invigorating Pedagogic Change. Suggestions from Findings of the Development of Secondary Science Teachers' Practice and Cognisance of the Learning Process. European Journal of Teacher Education, 29 (1), pp. 23-48.
  • MEC (1969). Decreto l878/1969, de 24 de julio, sobre creación de los Institutos de Ciencias de la Educación. BOE núm. 195 de 15 de agosto de 1969.
  • MEC (1970). Ley 14/1970, de 4 de agosto de 1970, General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa. BOE núm. 187 de 6 de agosto de 1970.
  • MEC (1971). Orden de 8 de julio de 1971 sobre actividades docentes de los Institutos de Ciencias de la Educación en relación con la Innovación pedagógica de los universitarios. BOE núm. 192 de 12 agosto 1991.
  • MEC (1987). Proyecto de Reforma. Serv. Publicaciones M.E.C., Madrid. pp. 123.
  • MEC (1990). Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo. BOE núm. 238 de 4 de octubre de 1990.
  • MEC (2002). Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación. BOE núm. 307 de 24 de diciembre de 2002.
  • MEC (2006). Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. BOE núm. 106 de 4 de mayo de 2006.
  • MEC (2007). Resolución de 17 de diciembre de 2007, de la Secretaría de Estado de Universidades e Investigación, por la que se publica el Acuerdo de Consejo de Ministros de 14 de diciembre de 2007, por el que se establecen las condiciones a las que deberán adecuarse los planes de estudios conducentes a la obtención de títulos que habiliten para el ejercicio de las profesiones reguladas de Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. BOE núm. 305 de 21 de diciembre.
  • Mellado, V. (2003). Cambio didáctico del profesorado de Ciencias experimentales y filosofía de la Ciencia. Enseñanza de las Ciencias, 21(3), pp. 343-358.
  • Mellado, V. (2004). ¿Podemos los profesores de ciencias cambiar nuestras concepciones y prácticas docentes? Ponencia en VI Jornadas Nacionales y I Congreso Internacional de Enseñanza de la Biología. Buenos Aires.
  • Oliva, J. M. (2005). Sobre el estado actual de la revista enseñanza de las ciencias y algunas propuestas de futuro. Enseñanza de las ciencias, 23 (1), pp. 123-131.
  • Oliva, J. (2011). Dificultades para la implicación del profesorado de Educación secundaria en la lectura, innovación e Investigación en didáctica de las ciencias (I): el problema de la inmersión. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 8 (1), pp. 41-53.
  • Pinto, R. (2005). Introducing curriculum innovations in science: identifying teachers’ transformations and the design of teacher education. Science Education, 89 (1), pp.12.
  • Pontes, A., Ariza, L., Serrano, R. y Sánchez, F. (2011). Interés por la docencia entre aspirantes a profesores de Ciencia y Tecnología al comenzar el proceso de formación inicial. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 8 (2), pp.180-195.
  • Porlán, R., Martín, R., Azcárate, P., Martín, J. y Rivero, A. (1996). Conocimiento profesional deseable y profesores innovadores: Fundamentos y principios formativos. Investigación en la Escuela, 29, pp. 23-38.
  • Porlán, R. (2001). La formación de profesores de Secundaria: principios para una nueva formación inicial. Actas del Congreso Nacional de Didácticas Específicas: Las Didácticas de las Áreas Curriculares en el siglo XXI, Granada, vol. I, pp. 201-208.
  • Rodrigo, M., Martín, R., Martínez, Mª. M., Varela, Mª P., Fernández, M.P. y Guerrero, A. (2000). Un estudio sobre el profesor de ciencias en educación secundaria y unas propuestas para mejorar su formación. Revista de Educación, 321, pp. 291-314.
  • Sancho, J. M. (2000). Los docentes ante los cambios sociales y en la educación. Red europea - cono sur: educación, formación y calidad. Revista de Educación, 322, pp. 355-370.
  • Tejera, C. (2005): Formación y perfeccionamiento del profesorado de Ciencias de la Naturaleza de secundaria. La Laguna: Servicio Publicaciones de la Universidad de La Laguna, serie Tesis Doctorales.
  • Van Veen, K., Sleegers, P. y Van de Ven, P.H. (2006). One Teacher's Identity, Emotions, and Commitment to Change: A Case Study into the Cognitive-Affective Processes of a Secondary School Teacher in the Context of Reforms. Teaching & Teacher Education: An International Journal of Research and Studies, vol. 21, nº 8, p.p. 917-934.
  • Vaniscott, F. (1998). La formación continua del profesorado: perspectivas en la Europa del mañana. Revista de Educación, 317, pp. 81-96.
  • Vilches, A. y Gil, D. (2010). Máster de Formación Inicial del Profesorado de Enseñanza Secundaria. Algunos análisis y propuestas. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 7(3), pp. 661-666.
  • Wamba, A. M. (2001). Modelos didácticos personales y obstáculos para el desarrollo profesional: estudio de casos de profesores de Ciencias Experimentales en Educación Secundaria. Tesis Doctoral, Huelva.
  • Yanes, J. (1998). La formación del profesorado de secundaria: un espacio desolado. Revista de Educación, 317, pp. 65-80