Utilización de la espirometría diagnóstica en los centros de salud de Tenerife

  1. Rodríguez Rocha, Carlos
  2. Ramos de Armas, M. Manuel
  3. Ichazo Pombar, Carmen María
  4. Bello Izquierdo, M. D.
  5. Anta Agudo, Berta
  6. Hernández Rodríguez, Alicia
  7. Ruiznavarro Menéndez, Cristina
  8. Arias Rodríguez, María de los Ángeles
  9. Rodríguez Álvarez, Cristobalina
Zeitschrift:
Metas de enfermería

ISSN: 1138-7262

Datum der Publikation: 2013

Ausgabe: 16

Nummer: 4

Seiten: 57-62

Art: Artikel

Andere Publikationen in: Metas de enfermería

Zusammenfassung

Objetivo: determinar el uso de la espirometría diagnóstica en el Área de Salud de Tenerife y la disponibilidad de medios materiales y humanos para su realización. Método: se efectuó un estudio descriptivo transversal en el periodo de marzo a junio de 2011, en el Área de Salud de Tenerife, que abarca toda la isla, en el que se incluyeron los 38 centros de salud del área. La recogida de datos se llevó a cabo mediante un cuestionario elaborado y administrado por el equipo investigador, basado en el publicado por Naveran et al (1994) y que consta de 18 preguntas sobre la utilización de la espirometria. Los entrevistados fueron los profesionales encargados de la realización de las pruebas y los responsables de la subdirección del centro, en caso de que no se realizase esta técnica. Resultados: se cumplimentaron los cuestionarios de los 38 centros (100%). El 89,4% de los centros de salud disponen de espirómetro; realizan espirometrías el 71%; en el 85% de los centros las espirometrías las efectúa enfermeras/os; el 96% de las cuales ha recibido una formación básica sobre la utilización de esta técnica; se calibra el espirómetro y se limpia y desinfecta cada vez que se utiliza en el 84,6% de los centros; la media de espirometrías a la semana por centro es de siete y el tiempo medio de espera es de 36 días Conclusiones: aunque es alto el porcentaje de centros de salud que rea­lizan la espirometría, la mejora de la formación enfermera y de los ratios enfermera/médico podría incrementar la media de pruebas semanales y hacerla más accesible a la población.

Bibliographische Referenzen

  • Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disorders. GOLD Spirometry Guide Jun 2010. [En línea] [fecha de acceso: 27 de marzo de 2013]. URL disponible en: www.goldcopd.org
  • García Benito C, García Río F. ¿Qué podemos hacer ante la escasa implantación de la espirometría en atención primaria? Aten Primaria 2004; 33:261-266.
  • Ancochea J, Badiola C, Duran-Tauleria E, García Río F, Miravitlles M. Muñoz L, Sobradillo V, Soriano JB. Estudio EPISCAN: resumen del protocolo de un estudio para estimar la prevalencia de EPOC en personas de 40 a 80 años de edad en España. Arch Bronconeumol 2009; 45:45-47.
  • Global initiative for Chronic Obstructive Lung Disease. Global strategy for the dignosis, management and prevention of COPD; 2009. [En línea] [fecha de acceso: 27 de marzo de 2013]. URL disponible en: www.goldcopd.org
  • Ferguson G, Enright P, Buist SA, Higgins MW. Office spirometry for lung health assessment in adults:a consensus statement from the National Lung Health Education Program. Chest 2000; 117:1146-61.
  • Naberan Toña C. Encuesta de la actitud terapéutica y de control de los médicos generales de la ABS de Barcelona, respecto a las enfermedades respiratorias. Aten Primaria 1994; 3:112-5.
  • Innovative Care for Chronic Conditions: Building Blocks for Action. Geneve: WHO; 2002. [En línea] [fecha de acceso: 27 de marzo de 2013]. URL disponible en: http://www.who.int/ncd/chronic_care/index.htm
  • Wagner EH. Meeting the needs of chronically ill people. BMJ 2001; 323(7319):945-946.
  • de Miguel Díez J, Izquierdo Alonso JL, Molina Paris J, Rodríguez González-Moro JM, de Lucas Ramos P, Gaspar Alonso-Vega G. Fiabilidad del diagnóstico de la EPOC en la atención primaria y neumología en España. Factores predictivos. Arch Bronconeumol 2003; 39:203-208.
  • Schermer T, Eaton T, Pauwels R, van Weel C. Spirometry in primary care: is it good enough to face demands like World COPD Day? Eur Respir J 2003; 22:725-727.
  • Derom E, van Weel C, Liistro G, Buffels J, Schermer T, Lammerse E, Wouters E, Decramer M. Primary care spirometry. Eur Respir J 2008; 31:197-203.
  • Naberan K, de la Roza C, Lamban M. Utilización de la espirometría en el diagnóstico y tratamiento de la EPOC en atención primaria. Arch Bronconeumol 2006; 42:638-644.
  • Eaton T, Withy S, Garrettt JE, Mercer J, Whitlock RM, Rea HH. Spirometry in primary care practice. The importance of quality assurance and the impact of spirometry workshops. Chest 1999; 116:416-423.
  • Chavannes N, Schermer T, Akkermans R, Jacobs JE, Van de Graaf G, Bollen R et al. Impact of spirometry on GP diagnostic differentiation and decision-making. Respir Med 2004; 98:1124-30.
  • Tjard R, Schermer T, Reinier P, Akkermans A, Crockett J MD, van Montfort M et al. Effect of e-Learning and Repeated Performance Feedback on Spirometry Test Quality in Family Practice: A Cluster Trial. Annals of Family Medicine 2011; 9(4).
  • Pérez García CM, Rodríguez Rocha C, Ramos Hernández A, Acosta JL, Aparicio Parrado C. Limpieza, Desinfección y Esterilización en Atención Primaria: Manual. Tenerife: Servicio Canario de Salud; 2003.
  • Enright PL, Beck KC, Sherrill DL. Repeatability of spirometry in 18,000 adult patients. Am J Respir Crit Care Med 2004; 169:235-238.