Meta-análisis de las investigaciones sobre la violencia de géneroel Estado produciendo conocimiento

  1. Arranz Lozano, Fátima
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Athenea Digital: revista de pensamiento e investigación social

ISSN: 1578-8946

Año de publicación: 2015

Volumen: 15

Número: 1

Páginas: 171-203

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/ATHENEA.1394 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Athenea Digital: revista de pensamiento e investigación social

Resumen

Este trabajo realiza un meta-análisis de las investigaciones empíricas (cuantitativas/cualitativas) sobre la violencia de género, o violencia contra las mujeres, realizadas en España en el periodo de 2005 a 2012. A través de ella se ha comprobado el control de este dispositivo de saber por parte del Estado. Control que es ejercido: usurpando el rol de investigador directo (analizaremos el caso en concreto de la Macroencuesta del Instituto de la Mujer); imponiendo ciertas constricciones teóricas y metodológicas en el proceso de investigación e incluso introduciendo a sus agentes de manera abierta a formar parte de los equipos de investigación universitarios. Toda injerencia política nunca es gratuita por mucho disfraz que quiera justificar su eficacia interventora. En definitiva, este artículo visibiliza la falta de autonomía científica derivada del control del Estado (independientemente del color político del gobierno de turno) que aparece en la investigación sobre la violencia de género en España.

Referencias bibliográficas

  • Alberdi, Ines y Matas, Natalia (2002). La violencia doméstica. Informe sobre los malos tratos a mujeres en España. Barcelona: Fundación La Caixa.
  • Alvesson, Mats y Sköldberg, Kaj (2000). Reflexive methodology: new vistas for qualitative research. London; Thousand Oaks: SAGE.
  • Amorós, Celia y Quesada, Fernando (2011). Las mujeres como sujetos emergentes en la era de la globalización: nuevas modalidades de violencia y nuevas formas de ciudadanía. Madrid: Instituto de la Mujer.
  • Blanco, Pilar; Ruiz-Jarabo, Consuelo; García de Vinuesa, Leonor y Martín-García, Marta (2004). La violencia de pareja y la salud de las mujeres. Gaceta Sanitaria, 18(1), 182-188. http://dx.doi.org/10.1590/S0213-91112004000700029
  • Bourdieu, Pierre (1994/1997). Razones prácticas. Madrid: Anagrama
  • Bourdieu, Pierre (1998/2000). La dominación masculina. Madrid: Anagrama.
  • Cobas, Susana; Maravall, Javier y Boníno, Luís (2009). Hombres con valores igualitarios. Historias de vida, logros alcanzados y cambios pendientes. Madrid: Ministerio de Igualdad.
  • Colectivo Ioé (2011). Actitudes de la población ante la violencia de género en España. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.
  • Connell, Robert Williams (1995). Masculinities. Cambridge, UK: Polity Press.
  • Delegación del Gobierno para la Violencia de Género (2012). Macroencuesta de Violencia de Género 2011 principales resultados. Recuperado de, http://www.inmujer.gob.es/publicacioneselectronicas/documentacion/Docum entos/DE0597.pdf
  • Díaz-Aguado, Maria José y Carvajal, María Isabel (2011). Igualdad y prevención de la violencia de género en la adolescencia. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.
  • Diputación Foral de Bizkaia (2006). Violencia contra las mujeres en el ámbito doméstico. Resultados de una investigación en el Territorio Histórico de Bizkaia. Bizkaia: Autor.
  • Elliott, John (1985/1990). La investigación-acción en educación. Madrid: Ediciones Morata.
  • Feinstein, Oswaldo N. (2007). Evaluación pragmática de políticas públicas. Información Comercial Española, ICE: Revista de economía, 836, 19-32.
  • Fundación EDE. Servicio de Investigación Social (2012). Violencia machista contra las mujeres en la CAPV: percepción, incidencia y seguridad. Vitoria-Gasteiz: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.
  • García Selgas, Fernando (2009). La investigación social sobre violencia de género: Una propedéutica. En Mª Jesús Miranda López, Mª Teresa Martín-Palomo y Begoña Marugán Pintos (Eds.), Amor, razón, violencia (pp. 55-84). Madrid: Catarata, D.L.
  • García Selgas, Fernando y Casado, Elena (2010). Violencia en la pareja: género y vínculo. Madrid: Talasa.
  • González, Marta I. y Pérez Sedeño, Eulalia (2002). Ciencia, tecnología y género. CTS+ I Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación, 2, 1-19. Recuperado de http://digital.csic.es/bitstream/10261/9488/1/Ciencia, %20Tecnolog%C3%ADa%20y%20G%C3%A9nero%20-%20Marta%20I.%20Gonz %C3%A1lez%20Garc%C3%ADa%20y%20Eul...pdf
  • Haraway, Donna (1991/1995). Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza. Madrid: Ediciones Cátedra.
  • Harding, Sandra (1992/1993). Rethinking Standpoint Epistemology: What is "Strong Objectivity?”. En Aldoff, Linda y Potter, Elizabeth (eds.) Feminist Epistemologies (pp. 49-82). New York: Routledges
  • Harding, Sandra (1986/1996). Ciencia y Feminismo. Madrid: Ediciones Morata.
  • Hesse-Biber, Sharlene Nagy (Ed.) (2007). Handbook of feminist research: theory and praxis. Thousand Oaks: SAGE.
  • House, Ernest R. (1980/1994). Evaluación, ética y poder. Madrid: Ediciones Morata.
  • Ibáñez, Jesús (1979). Más allá de la sociología. El grupo de discusión: Técnica y crítica. Madrid: Siglo Veintiuno Editores.
  • Ibáñez, Jesús (Ed.) (1990). Nuevos avances en la investigación social: la investigación social de segundo orden. Barcelona: Anthropos Suplementos.
  • Ibáñez, Jesús (1991). El regreso del sujeto. La investigación social de segundo orden. Santiago de Chile: Editorial Amerindia.
  • Instituto de la Mujer y Sigma Dos (2000). La violencia contra las mujeres: resultados de la macroencuesta. Madrid: Instituto de la Mujer.
  • Instituto de la Mujer y Sigma Dos (2002). La violencia contra las mujeres (II Parte): resultado de la macroencuesta. Madrid: Instituto de la Mujer. Recuperado de http://www.inmujer.gob.es/publicacioneselectronicas/documentacion/Docum entos/DE0607.pdf
  • Instituto de La Mujer y Sigma Dos (2006). III macroencuesta sobre la violencia contra las mujeres: informe de resultados. Madrid: Instituto de la Mujer. Recuperado de http://www.unece.org/fileadmin/DAM/stats/gender/vaw/surveys/Spain/public ation.pdf
  • Jaspard, Maryse (2007) L’Enquête nationale sur les violences envers les femmes en France (Enveff): Historique et contextes. En Natacha Chetcuti y Maryse Jaspard (Dirs.), Violence envers les femmes. Trois pas en avant deux pas en arrière (pp. 25-39) Paris: L’Harmattan. Recuperado de http://www.reseauterra.eu/IMG/pdf/JASPARD.pdf
  • Johnson, Michael (1995). Patriarchal Terrorism and Common Couple Violence: Two Forms of Violence against Women. Journal of Marriage and the Family, 57(2), 283-294. http://dx.doi.org/10.2307/353683
  • Kelly, Liz (1987). The Continuum of Sexual Violence. En Jalna Holmes y Mary Maynard (Eds.), Women, Violence and Social Control (pp. 46-60). London: Macmillan.
  • Latorre, Antonio (2003). Investigación acción. México: Graó.
  • Latour, Bruno (1987/1992). Ciencia en Acción. Barcelona: Labor.
  • Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género (BOE del 29.12.2004). Extraído el 2 de diciembre del 2013, de www.boe.es/boe/dias/2004/12/29/pdfs/A42166-42197.pdf
  • Lincoln, Yvonna S. y Denzin, Norman K. (Ed.) (2003). Turning points in qualitative research: tying knots in a handkerchief. Walnut Creek: AltaMira Press.
  • López, Ana María; Hernández, Elena; Mena, Luis y García, Sara (2011). PoblacionesMercancía: tráfico y trata de mujeres en España. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Centro de Publicaciones. Recuperado de http://digital.csic.es/bitstream/10261/48207/1/Poblaciones-Mercancia.pdf
  • Marrades Puig, Ana y Serra Yoldi, Inmaculada (2013). La violencia de género en la población de mujeres inmigrantes. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Meil Landwerlin, Gerardo (2004). Cambio familiar y maltrato conyugal a la mujer. Revista Internacional de Sociología (RIS), 37, 7-27. http://dx.doi.org/10.3989/ris.2004.i37.234
  • Menéndez Menéndez, María Isabel (2010). Representación mediática de la violencia de género: análisis de la prensa balear (2004-2008). Palma de Mallorca: Universitat de les Illes Balears.
  • Mooney, Jayne (2000). Gender, Violence and the Social Order. Londres: MacMillan.
  • Mueller, Ursula; Schroettle, Monika y Glammeier, Sandra (2004). Health, Well Being and Personal Safety of Women in Germany: A Representative Study of Violence against Women in Germany. Bielefeld: University of Bielefeld in cooperation with Institut für angewandte Sozialwissenchaft GmbH.
  • Ortíz, Alfonso (1986). La apertura y el enfoque cualitativo o estructural: la entrevista abierta semidirectiva y la discusión de grupo. En Manuel García Ferrando, Jesús Ibáñez y Francisco Alvira (Eds.), El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación (pp. 219-282). Madrid: Alianza Editorial.
  • Ramazanoglu, Caroline y Holland, Janet (2002). Feminist Methodology: Challenges and Choices. London: SAGE.
  • Rivera Garretas, M. Milagros (1994). Nombrar el mundo en femenino. Barcelona: Icaria. Ruiz, Isabel (2006). Violencia contra la mujer y salud. Escuela Andaluza de Salud Pública. Recuperado de http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/04mo dulo_03.pdf
  • Ruiz-Pérez, Isabel; Blanco-Prieto, Pilar y Vives-Cases, Carmen (2004). Violencia contra la mujer en la pareja: determinantes y respuestas sociosanitarias. Gaceta Sanitaria, 18 (2), 4-12. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php? pid=S0213-91112004000500003&script=sci_arttext
  • Santamarina, Cristina (2011). Violencia de Género hacia las mujeres. Un acercamiento desde diversas perspectivas profesionales. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.
  • Skinner, Tina; Hester, Marianne y Malos, Ellen (2005). Methodology, Feminism and Gender Violence. En Tina Skinner, Marrianne Hester, y Ellen Malos (Eds.), Researching Gender Violence: Feminist Methodology in Action (pp. 1-22). Cullompton: Willan Publishing
  • Straus, Murray A. & Gelles, Richard J. (1986). Societal change and change in family violence from 1975 to 1985 as revealed by two national surveys. Journal of Marriage and the Family, 48(3), 465-479. http://dx.doi.org/10.2307/352033
  • Tehr, Francisco (2004). Ensayo sobre el uso de la encuesta: hermenéutica y reflexividad de la técnica investigativa. Revista Austral de Ciencias Sociales, 8, 17-27. Recuperado de http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?pid=S0718- 17952004000100002&script=sci_arttext&tlng=es
  • Torres Albero, Cristóbal; Robles, José Manuel y De Marco, Stefano (2013). El ciberacoso como forma de ejercer la violencia de género en la juventud: un riesgo en la sociedad de la información y del conocimiento. Madrid: Delegación del Gobierno para la Violencia de Género del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Recuperado de, http://www.inmujer.gob.es/publicacioneselectronicas/documentacion/Docum entos/DE1247.pdf
  • Walby, Silvia (2004, septiembre). Domestic violence: Developments in survey methodology. Comunicación presentada en la European Conference on Everyday Violence and Human Rights. Osnabrueck, Alemania. Recuperado de http://www.cahrv.uni-osnabrueck.de/conference/Walby.pdf
  • Walby, Silvia y Allen, Jonathan (2004). Domestic Violence, Sexual Assault and Stalking: Findings from the British Crime Survey (Home Office Research Study 276). London: Autor. Recuperado de http://www.avaproject.org.uk/media/28384/hors276.pdf
  • Woolgar, Steve (1988). Knowledge and reflexivity: new frontiers in the sociology of knowledge. London; Newbury Park: Sage Publications.
  • Bourdieu, Pierre (2001/2003). El oficio de científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad. Madrid: Anagrama.
  • Hearn, Jeff; Novikova, Irina; Smidova, Iva; Jyrkinen, Marjut; Iovanni, LeeAnn; Arranz, Fátima; Kolga, Voldemar... Wojtaszek, Marek (2013). Studying Men’s Violences: Some Key Methodological Principles in Developing a European Research Framework. MSC Masculinities & Social Change, 2(1), 82-115. http://dx.doi.org/10.4471/MCS.2013.22
  • Instituto Aragonés de Estadística (2006). Macroencuesta sobre violencia contras las mujeres en Aragón. Zaragoza: Instituto Aragonés de la Mujer.