Un modelo educativo sui génerislas escuelas de formación pre-militar y militar en España (1912-1936). Estudio particular de lo acontecido en las Islas Canarias

  1. Ferraz-Lorenzo, Manuel 1
  2. Delgado, España, Víctor Alonso 2
  1. 1 Universidad de La Laguna
    info

    Universidad de La Laguna

    San Cristobal de La Laguna, España

    ROR https://ror.org/01r9z8p25

  2. 2 Universidad de La Laguna y en la Universitat de Vic.
Revista:
História da Educação

ISSN: 2236-3459

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: History of Education Journal

Volumen: 19

Número: 46

Páginas: 113-130

Tipo: Artículo

DOI: 10.1590/2236-3459/52462 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: História da Educação

Resumen

The educational model of the pre-military and military schools, despite their specific variations over time due to their adaptation to successive governments and the existing legislative regulations, has an invariable characteristic: enter at the young men in the circles of the army, instructing them in practices tactics, in their Catholic dogmas - except the republican period - and through own corporate spirit of the institution. In this line of action, and to be more widely accepted by civil society, is presented as modernization, educational and regeneration proposal for broad social projection. However, the compensation to stimulate such studies among young men had little incentive, for learning the first letters and redemption of certain stretch of military service just encouraged the lower and depressed sectors of the social ladder who would preferably intended.

Referencias bibliográficas

  • ARNAUD, Pierre (dir.). Les athlètes de la république: gymnastique, sport et ideologie républicaine 1870-1914. París: L’Harmattan, 1997.
  • AYUNTAMIENTO DE SANTA CRUZ DE TENERIFE. Presupuesto ordinario de gastos e ingresos. Años 1925-1930 (vv. /dd.).
  • BOLETÍN DE LAS LEYES Y DECRETOS. Santa Cruz de Tenerife.
  • BALTAR, Fernando. Los colegios preparatorios militares. In: VICENTE Y GUERRERO, Guillermo (coord.). Historia de la enseñanza media en Aragón. Zaragoza: IFC, 2011, p. 199-234.
  • BARSOTTINI, Daniel; GOIS JUNIOR, Edivaldo; SILVA, Sheila Aparecida Pereyra dos Santos. A influencia francesa na estructuração da Escola de Educação Física de São Paulo, Brasil (1906-1914). Materiales para la Historia del Deporte. Sevilla, n. 11, 2013, p. 28-40.
  • BLANCO ESCOLA, Carlos. La Academia General Militar de Zaragoza (1928-1931). Barcelona: Labor, 1989.
  • BOME. Boletín Oficial del Ministerio del Ejército. 10 de diciembre de 1930, Tomo IV.
  • BUSQUETS BRAGULAT, Julio; FERNÁNDEZ VARGAS, Valentina (coord.). La enseñanza militar en España: un análisis sociológico. Madrid: CSIC, 1986.
  • CARDONA, Gabriel. El poder militar en la España contemporánea hasta la guerra civil. 1983. Madrid: Siglo XXI, 1983.
  • CARDONA, Gabriel. La reforma de la enseñanza militar en la II República (1931-1932). In: BUSQUETS, Julio; VARGAS, Valentina Fernández (coords.). La enseñanza militar en España: un análisis sociológico. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1986.
  • CODIGNOLA, Ernesto. Historia de la educación y de la pedagogía. Buenos Aires: El Ateneo, 1969.
  • CONDE DE CLONARD. Memoria histórica de las academias y escuelas militares de españa con la creación y estado presente del colegio general establecido en la ciudad de Toledo. Madrid: Imprenta José M. Gómez Colón y Compañía, 1847.
  • DOMÍNGUEZ ORTIZ, Antonio (dir.). Historia de España: la restauración (1874-1902). Barcelona: Planeta, 1990.
  • ENCICLOPEDIA UNIVERSAL ILUSTRADA EUROPEO AMERICANA. Madrid: Espasa-Calpe, 1915.
  • HUNTINGTON, Samuel P. Relaciones civiles-militares. In: SILLS, David L (ed.). Enciclopedia internacional de las ciencias sociales. Madrid: Aguilar, 1976.
  • IZQUIERDO, José; ORTIZ DE ZÁRATE, José Ramón; APARICIO, Ángel. La Academia General Militar: crisol de la oficialidad española. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 2002.
  • KIRK, David; TWIGG, Karen. The militarization of school physical training in Australia: the rice and demise of the Junior Cadet Training Scheme 1911-31. History of Education, n. 22, v. 4, 1993, p. 19-37.
  • LÁZARO LORENTE, Luis Miguel. Crisis del 98 y regeneracionismo conservador: los batallones escolares en Valencia 1904-1910. Valencia: Rubio Esteban, 1983.
  • MARTÍNEZ ANTONIO, Francisco Javier. El proceso de sanitarización en los imperios español y marroquí durante las décadas centrales del siglo 19: sociología histórica de los límites sanitaristas militares. Barcelona: Barcelona; UAB, 2004. 331f. Tesis (doctorado). Centre D´ Estudis D`História de les Ciéncies, Universitat Autónoma de Barcelona.
  • MARTÍNEZ NAVARRO, Anastasio. Datos para la historia de una iniciativa fallida: la Escuela Central de Gimnasia. Historia de la Educación. Revista Interuniversitaria, n. 14-15, 1996, p. 125-149.
  • MELO, Victor Andrade; NASCIMENTO, Randerantony. O papel dos militares no desenvolvimento da formação profissional na educação física brasileira. CONGRESSO BRASILEIRO DE HISTORIA DA EDUCAÇAO, 1, 2000. Anais ... Rio de Janeiro; SBHE, 2000.
  • MOLINA LUQUE, Fidel. Servicio militar y conflicto: historia y sociología de las quintas en España. Lleida: Milenio, 2012.
  • NORDLINGER, Eric A. Soldiers in politics: military coups and governments. New Jersey, USA: Englewood Clieffs, Prentice-Hall, 1977.
  • NÚÑEZ FLORENCIO, Rafael. Militarismo y antimilitarismo en España (1888-1906). Madrid: CSIC, 1990.
  • NÚÑEZ FLORENCIO, Rafael. Ejército y política bajo la restauración. Bulletin d´Historie Contemporaine d´Espagne, Centre National de la Recherche Scientifique, n. 16, 1992, p. 29-73.
  • PUELL DE LA VILLA, Fernando. El reformismo militar durante la restauración y la regencia. Historia Social de las Fuerzas Armadas Españolas, v. 3. Madrid: Alhambra, 1986, p. 147-175.
  • RUIZ VIVIONDO, Jesús. La enseñanza militar en el alto mando: historia, organización y metodología. Madrid, Educación XXI, n. 9, 2006, p. 199-220.
  • SÁNCHEZ ALBAL, Roberto. La enseñanza militar en el reinado de Alfonso XI. Madrid: Ministerio de Defensa, 1989.
  • TIRO NACIONAL. Instrucciones adaptando a sus escuelas militares las Instrucciones para el cumplimiento del R.D. de 27 de septiembre de 1912, publicadas en el Diario Oficial del Ministerio de la Guerra, núm. 220, de igual año. Madrid: Imprenta de la Nación Militar, 1913.
  • TUÑÓN DE LARA, Manuel. Historia y realidad del poder. Madrid: Cuadernos para el Diálogo, 1975.
  • VELAMAZÁN, María Ángeles; AUSEJO, Elena. Los planes de estudio en la Academia de Ingenieros del Ejército en España en el siglo 19. Barcelona: LLull, n. 12, 1989.
  • VINUESA LOPE, Manuel; VINUESA JIMÉNEZ, Ignacio. La Escuela de Gimnasia de Toledo. Toledo: Diputación Provincial de Toledo, 1995.
  • VV.AA. Diccionario de pedagogía, v. 2, Voz Militares (Estudios). Barcelona: Labor, 1936.
  • VV.AA. La enseñanza militar en España: 75 años de la Academia General Militar en Zaragoza. Zaragoza: Ministerio de Defensa/Centro de Publicaciones, 2003.
  • VV.AA. La enseñanza de la historia militar en las fuerzas armadas. Madrid: Ministerio de Defensa/Ceseden, 2007.