La afasiacaracterísticas comunicativas para la intervención enfermera

  1. Martín Dorta, William
  2. Sicilia Sosvilla, Ignacio
Revista:
ENE Revista de Enfermería

ISSN: 1988-348X

Año de publicación: 2012

Número: 6

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: ENE Revista de Enfermería

Resumen

Por afasia se entiende la alteración del lenguaje expresivo y/o receptivo a causa de una lesión cerebral . Este trastorno tiene una alta prevalencia afectando al 21%-38% de pacientes que sufren un accidente cerebrovascular . Las áreas del lenguaje pueden verse afectadas de diferente manera dependiendo del tipo de lesión que presente el paciente (etiología, extensión, localización,...) y de factores personales (personalidad, factores intelectuales, motivación,...) pudiendo dificultar en diverso grado a su capacidad comunicativa. A pesar de la alta prevalencia de este trastorno, el conocimiento del término "afasia" en la población general, es todavía altamente desconocido en relación con otros trastornos neurológicos con menor incidencia y prevalencia, como la Enfermedad de Parkinson o la Esclerosis Múltiple. La afasia puede llegar a ser el déficit cognitivo más devastador secundario al ACV, hasta el extremo de que algunos pacientes consideran que con la alteración del lenguaje han perdido su identidad personal, creando sentimientos de profunda angustia e invalidez que afecta a todas las esferas de su vida. Este artículo intenta explicar, utilizando un modelo conexionista, en qué consiste la afasia, cuáles son los principales síndromes afásicos y cuáles sus características más importantes con el objetivo de aportar información que facilite a la enfermera interactuar comunicativamente de la manera más eficaz posible, aprovechando al máximo las habilidades conservadas de nuestro paciente y abrir una puerta al desarrollo de los cuidados enfermeros de la persona con afasia.

Referencias bibliográficas

  • N, G. C., Guadalupe, D., & L, B. T., Marcelo. (2011). Afasias y trastornos del habla. Medicine, 10(74), 5035–5041.
  • McNeil, M. R., & Pratt, S. R. (2001). Defining aphasia: Some theoretical and clinical implications of operating from a formal definition. Aphasiology, 15(10-11), 901–911.
  • Berthier, M. L. (2005). Poststroke aphasia : epidemiology, pathophysiology and treatment. Drugs & aging, 22(2), 163–182.
  • Congreso Nacional de Lingüística Clínica, Gallardo-Paúls, B., Hernández Sacristán, C., Moreno Campos, V., & Universitat de València. (2006). Lingüística clínica y neuropsicología cognitiva. València: Universitat de Valencia.
  • Ardila, A. (2006).Las Afasias. Department of Communication Sciencies and Disorders. Florida International University. Estados Unidos.
  • Helm-Estabrooks, N., & Albert, M. L. (2005). Manual de la afasia y de terapia de la afasia. Madrid: Médica Panamericana.
  • Goodglass, H., Kaplan, E., & Wernicke, C. (1996). Evaluación de la afasia y de trastornos relacionados. Madrid: Médica Panamericana.
  • Vendrell, J. M. (2001). Aphasia: semiology and clinical patterns. Revista de neurologia, 32(10), 980–986.
  • Peña-Casanova, J. (2001). Manual de logopedia. Barcelona: Masson.
  • Albert, M. L. (1998). Treatment of Aphasia. Archives of Neurology, 55(11), 1417–141
  • La comunicación entre el profesional de la salud y el paciente: aspectos conceptuales y guía de aplicación. (2006).Enfermería integral: Revista científica del Colegio Oficial de A.T.S de Valencia, (73), 27–34.
  • Murphy, J. (2006). Perceptions of communication between people with communication disability and general practice staff. Health Expectations, 9(1), 49–59.