Decidir sobrevivir en pareja tras la muerte de un hijodiferentes parejas, diferentes viajes

  1. García Hernández, Alfonso Miguel
Revista:
ENE Revista de Enfermería

ISSN: 1988-348X

Año de publicación: 2012

Número: 6

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: ENE Revista de Enfermería

Resumen

Este artículo explora a través de las historias narrativas de un grupo de 20 madres y padres, que perdieron a sus hijos, en Tenerife (Canarias - España), mediante un acercamiento a la investigación hermenéutico fenomenológica, de corte cualitativo a través de las historias que ordenan y resignifican sus vidas en pareja a lo largo del tiempo, desde el análisis de sus discursos narrativos, obtenidos mediante el empleo de entrevistas y la observación participante de padres y madres miembros de grupos de duelo, y la experiencia personal expresada del duelo. Contrastados a la luz de las experiencias nuevas, desde el sentimiento de la adquisición de nuevos valores y la construcción de nuevos significados �que su hijo� propició en ellos y que se refuerzan con el paso de tiempo, y suponen un reto en la construcción de la imagen de sí mismos y de la pareja.

Referencias bibliográficas

  • Attig, T. (1996). How we grieve. Relearning the world. Oxford: Oxford University Press.
  • Bonanno, G.; Boerner, K.; Wortman, C.B. (2008). Trajectories of grieving. En M. S. Stroebe, R. O. Hansson, W. Stroebe y H. Schut (Eds.), Handbook of bereavement research and practice, pp. 287-307. Washington, DC: American Psychological Association.
  • Bowlby, J. (1998). El apego y la pérdida 1. Barcelona: Paidós.
  • Brown, G., Yule, G.(1993). Análisis del discurso. Madrid: Visor Libros.
  • Bruner, J. ([1990] 2006). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza Editorial.
  • Bryant, C. D. (Ed.) (2003). Handbook of Death & Dying. London, New Delhi: Sage Publication.
  • Davies, B., Spinetta, J., Martinson, I., Kulenkamp, E. (1986). Manifestations of levels of functioning in grieving families. Journal of Family Issues, 7, 297–313.
  • De Vries, B., Davis, C.G., Wortman, C.B.,Lehman, D. R. (1997). Long-term psychological and somatic consequences of later life parental bereavement. Omega, 35, pp. 97-117.
  • Field, N. P.; Gao, B. I.; Paderna, L. (2005). Continuing bonds in bereavement: An attachment theory based perspective. Death studies, 29, 277-299.
  • Gadamer, H. G. (1990). El giro hermenéutico. Madrid: Cátedra.
  • Gadamer, H. G. (2002). Verdad y Método II. Salamanca: Sígueme.
  • García, A. M. (2007). Duelo y significados. En W. Astudillo, A. Ispizua, A. Orbegozo (Eds.), Acompañamiento en el duelo y Medicina Paliativa, pp. 117-134. San Sebastián: Sociedad Vasca de Cuidados Paliativos.
  • García, A. M. (2007). La pérdida de un hijo y la búsqueda de significado: Reescribiendo historias de pérdida y de dolor. En W. Astudillo, A. Ispizua, A. Orbegozo (Eds.), Acompañamiento en el duelo y Medicina Paliativa, pp. 133-156. San Sebastián: Sociedad Vasca de Cuidados Paliativos.
  • García, A. M. (2008). Continuidad de lazos entre madres y padres y sus hijos fallecidos. Experiencia con padres participantes en un grupo de duelo. Revista de Enfermería ENE, 3, 34-44.
  • García, A. M. (2010). Vivir el duelo. La experiencia de perder un hijo. Tenerife: Ediciones Idea.
  • García, A. M. (2011). El duelo: afrontamiento de las pérdidas en Cuidados paliativos. En García A. (Coord.) Enfermería en cuidados paliativos, pp. 35-48. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces.
  • García, A. M. (2011). Repertorios de objetos evocadores de recuerdos en padres y madres que perdieron hijos. Revista Atlántida, 3, 35-51.Tenerife: Universidad de la Laguna.
  • García, A. M. (2012). El duelo. Un espacio intermedio de aprendizaje en la vida. España: Editor Bubok Publishing S. L.
  • García, A. M. (2012). La pérdida y el duelo. Una experiencia compartida. España: Editor Bubok Publishing S. L.
  • García, A. M.; Rodríguez, M. (2007). En torno al duelo y sus significados. Tánato’s. Revista de la Sociedad Española e Internacional de Tanatología, 10, 14-22.
  • García-Vega, L. (2010). Análisis psicohistórico de la obra de Martin E. P. Seligman. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
  • Giddens, A. (1991). Modernity and self-identity. Cambridge: Polity Press.
  • Gottlieb, L. N., Lang, A., Amsel, R. (1996). The long-term effects of grief on marital intimacy following an infant’s death. Omega, 33, pp. 1-19.
  • Heiddeger, M. (2000). Los problemas fundamentales de la fenomenología. Madrid: Trotta.
  • Hussein, H.; Oyebode, J. R. (2009). Influences of religion and culture oncontinuing bonds in a sample of British Muslims of Pakistani origin. Death Studies, 33(10), 890-912.
  • Klass, D. (2006). Continuing conversation about continuing bonds. Death Studies, 30(9), 843-858.
  • Neimeyer, R. A. (1997). Meaning reconstruction and the experience of chronic loss. En K. J. Doka y J. Davidson (Eds.). Living with grief: When illness is prolonged. Washington, D.C.: Hospice Foundation of America.
  • Neimeyer, R. A. (1998). Lessons of loss: A guide to coping. New York: McGraw-Hill.
  • Neimeyer, R.A., Stewart, A.E.(2006). Trauma, healing, and the narrative emplotment of loss. Families in Society, 77, pp. 360-375.
  • Polkinghorne, D. E. (1988). Narrative knowing and the human sciences. Albany: State University of New York Press.
  • Rando, T. A.(1993). Treatment of complicated mourning. Champaign, IL: Research Press.
  • Riches, G., Dawson, P. (1996). Making stories and taking stories: methodological reflections on researching grief and marital tension following the death of a child. British Journal of Guidance and Counselling, 24, 357–365.
  • Ricoeur, P. (1976). El conflicto de las interpretaciones. Ensayos de hermenéutica, 3 volúmenes: I. Hermenéutica y psicoanálisis, II. Hermenéutica y estructuralismo, III. Introducción a la simbólica del mal. Buenos Aires: Asociación Editorial La Aurora.