Efectos de la inclusión de contenidos de desarrollo personal en un programa de educación parental para familias en riesgo psicosocial

  1. Peña, Margarita
  2. Máiquez Chaves, María Luisa
  3. López, María José Rodrigo
Revista:
Anales de psicología

ISSN: 0212-9728 1695-2294

Año de publicación: 2014

Volumen: 30

Número: 1

Páginas: 201-210

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/ANALESPS.30.1.152331 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Anales de psicología

Resumen

Este estudio analiza los resultados del Programa de Apoyo Per-sonal y Familiar para familias en riesgo psicosocial, teniendo en cuenta los efectos inmediatos obtenidos sobre la agencia parental y las prácticas edu-cativas de los participantes. Los resultados muestran que la inclusión de contenidos de desarrollo personal junto con los de habilidades educativas permiten mantener, e incluso mejorar, los resultados obtenidos en estas va-riables en anteriores ensayos en los que sólo se incluyeron contenidos de habilidades educativas. Asimismo, como novedad frente a anteriores eva-luaciones, se pudo comprobar que dichos resultados no se ven modulados por el nivel de riesgo psicosocial de la familia. Por último, junto a este en-foque centrado en variables se adopta un enfoque centrado en las personas para analizar los distintos patrones de cambio encontrados entre los parti-cipantes en las dimensiones anteriormente estudiadas y las variables que permiten caracterizar cada tipología de cambio. En la discusión se destaca la pertinencia de incluir dichos contenidos en la educación parental con familias en riesgo psicosocial

Referencias bibliográficas

  • Agresti, A. (1996). Introduction to categorical data analysis. Nueva York: John Wiley
  • Azar, S. (1998). Parenting and child maltreatment. En I. E. Sigel y K. A. Renninger (Eds.), Child Psychology in practice (Volume 4.) (pp. 361-388). Handbook of Child Psychology. (5th edition) (W. Damon, Ed.). New York: John Wiley y Sons.
  • Bandura, A. (1982). Self-efficacy mechanism in agency. American Psychologist, 37, 122-147.
  • Barudy, J. y Dantagnan M. (2007). Los buenos tratos en la infancia: parentalidad, apego y resiliencia. Gedisa.
  • Barudy, J., y Dantagnan, M. (2010). Los desafíos invisibles de ser madre o pa-dre: Manual de evaluación de las competencias y resiliencia parental. GedisaGedisaGedisaGedisaGedisaGedisa
  • Bronfenbrenner, U., y Evans, G. W. (2000). Developmental science in the 21st century: emerging theoretical models, research designs, and empiri-cal findings. Social Development, 9, 115-125. doi: 10.1111/1467-9507.00114
  • Bueno-Abad, J. R. (2005). El proceso de ayuda en la intervención psicosocial. Ma-drid: Popular.
  • Ceballos, E.M. y Rodrigo, M.J. (1992). A situational questionnaire of child-rearing practices and goals. Comuncación presentada en la Vth European Confe-rence on Developmental Psychology (6-9 Septiembre). Sevilla, España.
  • Cicchetti, D. y Valentino, K. (2006). An ecological-transactional perspective on child maltreatment: failure of the average expectable environment and its influence on child development. En Cohen, D. y Cicchetti, D. (Ed.), Developmental psychopathology, vol. 3: Risk, disorder, and adaptation (2nd ed.) (pp.129-201). Hoboken, NJ, US: John Wiley y Sons.
  • Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioural sciences (2nd ed.) Hillsdale, NJ: Erlbaum.
  • Hidalgo, M.V., Menéndez, S., Sánchez, J., Lorence, B. y Jiménez, L. (2009). La intervención con familias en situación de riesgo psicosocial. Aporta-ciones desde un enfoque psicoeducativo. Apuntes de Psicología, 27, (2-3), 413-426.
  • Garbarino, J. y Eckenrode, J. (1999). Por qué las familias abusan de sus hijos. Barcelona: Granica, S.A.
  • Gracia, E. (2011). Apoyo social e intervención social y comunitaria En I Fernández, J. F. Morales y F. Molero (Coords.), Psicología de la intervención comunitaria (pp. 129-171). Bilbao: Desclée de Brower.
  • Magnusson, D. y Stattin, H. (2006). The person in context: A holistic-interactionistic approach. En R. M. Lerner y W. Damon y R. M. Lerner (Eds.), Handbook of child psychology: Vol. 1. Theoretical models of human devel-opment (6a ed.) (pp. 400-464). Nueva Jersey: John Wiley.
  • Máiquez, M. L., Capote, C., Rodrigo, M. J. y Martín, J. C. (1999). Cuestionario sobre la agencia personal de los padres y de las madres. Departamento de Psico-logía Evolutiva y de la Educación. Universidad de La Laguna. No pu-blicado.
  • Máiquez, M. L., Rodrigo, M. J., Capote, C. y Vermaes, I. (2000). Aprender en la vida cotidiana: un programa experiencial para padres. Madrid: Visor.
  • Martín-Baró, I. (1988), Psicología de la liberación. Madrid: Ed. Trotta
  • Martín, J. C., Máiquez, M. L., Rodrigo, M. J., Correa, A. D. y Rodríguez, G. (2004). Evaluación del programa "Apoyo personal y familiar" para madres y padres en situación de riesgo psicosocial. Infancia y Aprendizaje, 27, 437-445.
  • Martínez González, R. A. (2009). Programa-Guía para el Desarrollo de Competen-cias Emocionales, Educativas y Parentales. Madrid: Ministerio de Sanidad y Política Social.
  • Moreno, P. (2001), Concepto de marginación social. En P. Moreno (Ed.), Psicología de la marginación social; concepto, ámbitos y actuaciones (pp. 67-101). Málaga: Ed. Aljibe
  • Nieto, L. M. (1996): Familias pobres y multiasistidas. En M. Millán (Dir.) Psicología de la familia. Un enfoque evolutivo y sistémico (pp. 201-227). Valen-cia: Promolibro.
  • Olds D. L. (2012). Improving the Life Chances of Vulnerable Children and Families with Prenatal and Infancy Support of Parents: The Nurse-Family Partnership. Psychosocial Intervention, 21, 129-143. doi: 10.5093/in2012a14
  • Palusci, V. J. (2011). Risk factors and services for child maltreatment among infants and young children. Children and Youth Services Review, 33, 1374-1382.
  • Recomendación Rec (2006) 19 Políticas de apoyo al ejercicio positivo de la parenta-lidad. http://www.coe.int/t/dg3/youthfamily
  • Rodríguez, G., Camacho, J., Rodrigo, M. J., Martín, J. C., y Máiquez, M. L. (2006). Evaluación del riesgo psicosocial en familias usuarias de servi-cios sociales municipales. Psicothema, 18 (2), 200-206.
  • Rodrigo, M. J., Correa, A. D., Máiquez, M. L., Martín, J. C. y Rodríguez, G. (2006). Family preservation services in Canary Islands: Predictors of the efficacy of a Parenting program for families at-risk of social exclusion. European Psychologist, 11 (1), 57-70. doi: 10.1027/1016-9040.11.1.57
  • Rodrigo, M. J., Máiquez, M. L y Martín, J. C. (2010). La educación parental co-mo recurso psicoeducativo para el apoyo de la prentalidad positiva. Madrid: Publi-caciones de la Federación Española de Municipios y Provincias.
  • Rodrigo, M. J., Máiquez, M. L., Martín, J. C. y Byrne, S. (2008). Preservación familiar. Un enfoque positivo para la intervención con familias. Madrid: Pirámi-de.
  • Rodrigo, M. J., Martín, J. C., Máiquez, M. L., y Rodríguez, G. (2005). El asesoramiento a familias con riesgo psicosocial. En C. Monereo y J. I. Pozo (Eds.), La práctica asesora a examen (pp. 40-70). Barcelona: Graó.
  • Rodrigo, M. J., Martín, J. C., Máiquez, M. L. y Rodríguez, G. (2007). Infor-mal and formal supports and maternal child-rearing practices in at-risk and non at-risk psychosocial contexts. Children and Youth Services Review, 29, 329-347
  • Stark, R., Gruber, H., Renkl, A. y Mandl, H. (1998). Instructional effects in complex learning: do objetive and subjetive learning outcomes con-verge? Learning and Instruction, 8(2), 117-130.
  • Triana, B. y Rodrigo, M. J. (2010). Modelos y estrategias de intervención an-te la diversidad familiar. En E. Arranz y A. Oliva (Eds.), Desarrollo psi-cológico en las nuevas estructuras familiares (pp. 121-142). Editorial Pirámide.
  • Trigo, J. (1992): Familia e infancia en riesgo psicosocial. Apuntes de Psicología, 34, 51-58.