La estrategia del análisis teórico de la práctica de profesores de Secundaria en formaciónlos incidentes críticos

  1. Fernández González, José
  2. Marrero Galván, Juan José
Revista:
Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias

ISSN: 1697-011X

Año de publicación: 2013

Título del ejemplar: LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Volumen: 10

Número: 4

Páginas: 694-708

Tipo: Artículo

DOI: 10.25267/REV_EUREKA_ENSEN_DIVULG_CIENC.2013.V10.IEXTRA.14 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias

Resumen

Se desarrolla una secuencia de trabajo en la preparación del Prácticum del Máster de formación del profesorado de secundaria, consistente en el uso de los incidentes críticos como estrategia de formación de profesores noveles. En una primera fase, los profesores noveles conocen situaciones de la enseñanza en el contexto de análisis de laboratorio, sin riegos en las decisiones y con posibilidad de repetir, lo que les permite aplicar el aprendizaje multidisciplinar del máster. Posteriormente, en una segunda fase, durante la realización del prácticum en centros educativos, se les solicita que recopilen los incidentes críticos que detecten; finalmente, en la fase posterior a las prácticas, analizan algunos de los incidentes que han encontrado

Referencias bibliográficas

  • Akkerman, S y Meijer, P. (2011). A dialogical approach to conceptualizing teacher identity. Teaching and Teacher Education, 27(2), 308-319.
  • Benarroch A. (2011). Diseño y desarrollo del máster en profesorado de Educación secundaria durante su primer año de Implantación. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 8 (1), 20-40. En línea en: http://hdl.handle.net/10498/10203.
  • Bilbao, G. y Monereo, C. (2011). Identificación de incidentes críticos en maestros en ejercicio: propuestas para la formación permanente. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13(1). Consultado 05/11/2012 [En línea].
  • Contreras, C., Monereo, C. y Badía, A. (2010). Explorando en la identidad: ¿Cómo enfrentan los docentes universitarios los incidentes críticos que ocurren en las aulas de formación de futuros profesores?. Estudios pedagógicos, 36(2), 63-81.
  • Doménech, F. (1999). El Proceso de Enseñanza/Aprendizaje Universitario: Aspectos Teóricos y Prácticos. Castelló de la Plana: Publicaciones de la Universitat Jaume I.
  • Elórtegui, N., Fernández, J. y Medina, M. (2004). Los incidentes críticos afrontados desde la diversidad del profesorado. XXI Encuentros de Didáctica de las Ciencias Experimentales, Universidad del País Vasco, San Sebastián.
  • Elórtegui, N., Medina, M., Tejera, C. y Fernández, J. (2006). Formación didáctica inicial de profesores de Secundaria: descripción de una experiencia como convergencia de la cultura docente universitaria y de secundaria. Investigación en la Escuela, 58, 93-101.
  • Fernández, J. y Elórtegui, N. (1996). Qué piensan los profesores acerca de cómo se debe enseñar. Enseñanza de las Ciencias, 14 (3), 331-342.
  • Fernández, J. y Elórtegui, N. y Medina, M. (2003). Los incidentes críticos como Estrategia de Formación de Profesores de Ciencias. La Laguna: Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna.
  • Fernández, J., Elórtegui, N., Rodríguez, J.F. y Moreno, T. (1996). De las actividades a las situaciones problemáticas en los distintos modelos didácticos. En R. Jiménez y A.M. Wamba (Eds.), Actas del XVII Encuentro de Didáctica de las Ciencias Experimentales. Huelva: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva
  • Fernández, J. y Fernández, T. (1994). Técnica de trabajo con profesores sobre su práctica docente: Terapia de Knoll. Investigación en la Escuela, 22, 91-104.
  • Fernández, J., Medina, M. y Elórtegui, N. (2003). Enseñar a profesores de Secundaria con situaciones problemáticas. Revista electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 2 (3) [En línea].
  • Guzmán, I., Marín, R. y Zezati, G. (2011). Los incidentes críticos en la formación / evaluación de competencias docentes: elementos para una práctica reflexiva. XI Congreso Nacional de Investigación Educativa: Procesos de Formación. México [En línea].Consultado 05/11/2012.
  • Imbernón, F. (2007). 10 ideas clave. La formación permanente del profesorado: nuevas ideas para formar en la innovación y el cambio. Barcelona: Grao.
  • Lucas, A. (1993). Condicionantes del currículo y aportaciones de la investigación a la práctica de la educación en Ciencias. En C. Palacios, D. Ansoleaga y A. Ajo (Eds.). Diez años de investigación e innovación en Enseñanza de las Ciencias. Madrid: CIDE.
  • Marcieux, P. (1987). La formación continua de los enseñantes centrada en los problemas prácticos de la clase. Universidad de Verano sobre la Formación Permanente del profesorado en Europa: Experiencias y perspectivas. Madrid: Comisión de las Comunidades Europeas/MEC.
  • Marrero, J.J.; Fernández, J.; Tejera, C. y Elórtegui, N. (2013). ¿Qué piensa el profesorado de una comunidad autónoma acerca de su formación tras un cambio educativo?. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 10(1), 66-84. En línea en: http://hdl.handle.net/10498/14997.
  • Mellado, V. (1998). El estudio de aula en la formación continuada del profesorado de Ciencias. Alambique, 15, 39-46.
  • Mellado, V. y González, T. (2000). La formación Inicial del Profesorado de Ciencias. En F. J. Perales, y P. Cañal, (Eds.). Didáctica de las Ciencias Experimentales. Alcoy: Marfil.
  • Millán, M. D. (1997). El estudio de caso como estrategia docente. En S. De la Torre, (Eds.), Estrategias de simulación. Barcelona: Octaedro.
  • Monereo, C., Castelló, M., Clariana, M., Palma, M. y Pérez, M.L. (1999). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Barcelona: Graó.
  • Monereo, C. y Monte, M. (2011). Docentes en tránsito: Incidentes críticos en Secundaria. Biblioteca de aula. Barcelona: Graó.
  • Monereo, C. y Pozo, J. (2011). La identidad en Psicología de la Educación: Necesidad, utilidad y límites. Madrid: Narcea.
  • Moral, C. y Pérez, M. P. (1996). La discusión de estudios de caso de profesores expertos y principiantes como estrategia para favorecer prácticas más reflexivas en la formación del profesor. Bordón, 48 (1), 73-87.
  • Nail, O. y Gajardo, J. (2012). La técnica de análisis de incidentes críticos: una herramienta para la reflexión sobre prácticas docentes en convivencia escolar. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 11 (2), 56-76.
  • Perales, F.J. (2000). La resolución de problemas. En F.J. Perales y P. Cañal (Coords.), Didáctica de las Ciencias Experimentales. Alcoy: Marfil.
  • Rodrigo, M. J. (1994). El hombre de la calle, el científico y el alumno: ¿un solo constructivismo o tres?. Investigación en la Escuela, 27, 7-16.
  • Valcárcel, M. y Sánchez, G. (2000). La formación del profesorado en ejercicio. En F. J. Perales, y P. Cañal, (Coords.). Didáctica de las Ciencias Experimentales. Alcoy: Marfil.
  • Vilches, A. y Gil, D. (2010). Máster de formación inicial del profesorado de enseñanza secundaria: algunos análisis y propuestas. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 7(3), 661-666. En línea en: http://hdl.handle.net/10498/9819