La impronta canaria en Américaprecisiones lexicográficas
- Corrales Zumbado, Cristóbal José
- Corbella Díaz, Dolores
ISSN: 0570-4065
Año de publicación: 2013
Número: 59
Páginas: 639-685
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Anuario de Estudios Atlánticos
Resumen
Si bien las relaciones entre Canarias y América han sido ampliamente estudiadas, los diccionarios generales de la lengua apenas han tenido en cuenta la impronta de los "isleños" en la adopción y arraigo de determinadas voces al otro lado del Atlántico. Basándonos en los materiales del Tesoro léxico canario-americano, analizamos algunas palabras del DRAE en las que la introducción de la marca geolectal canaria ayudaría a esclarecer su etimología, pondría de manifiesto su recorrido por el Atlántico y apuntaría las causas históricas que motivaron su actual distribución por el continente americano.
Referencias bibliográficas
- AFONSO PÉREZ, L. (1997). Góngaro. Origen y rasgos de la toponimia canaria. Santa Cruz de Tenerife: Cartográfica de Canarias.
- ALCALÁ VENCESLADA, A. (1998 [1933]). Vocabulario andaluz. Estudio preliminar y edición de I. AHUMADA. Jaén: Universidad de Jaén y Caja Sur.
- ALCEDO (1966 [1789]). «Vocabulario de las voces provinciales de América usa- das en el Diccionario Geográfico-Histórico de ella; y de los nombres propios de plantas, aves y animales», en el Diccionario geográfico histórico de las Indias Occidentales o América. Edición y estudio preliminar por C. PÉREZ-BUSTAMANTE. Madrid: Editorial Atlas (Biblioteca de Autores Españoles), tomo IV.
- ALEMANY. (1917), Diccionario de la lengua española en: (2001) Real Academia Española, Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española. Madrid: Espasa Calpe. Ed. en DVD.
- ALONSO, Mª. R. (1998). La luz llega del Este. La Laguna: Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna.
- ALVAR, M. (1993). Estudios Canarios II. Islas Canarias: Viceconsejería de Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias.
- ALVAR, M. (1998). El dialecto canario de Luisiana. Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias.
- ÁLVAREZ NAZARIO, M. (1972). La herencia lingüística de Canarias en Puerto Rico. Estudio histórico dialectal. San Juan de Puerto Rico: Instituto de Cultura Puertorriqueña.
- ÁLVAREZ NAZARIO, M. (1974). El elemento afronegroide en el español de Puerto Rico. Contribución al estudio del negro en América. San Juan de Puerto Rico: Instituto de Cultura Puertorriqueña.
- ANCHIETA Y ALARCÓN, J. de (2011). Diario. Edición de D. GARCÍA PULIDO. Santa Cruz de Tenerife-Las Palmas de Gran Canaria: Ediciones Idea.
- AZNAR, E. et al. (2006). Le Canarien. Retrato de dos mundos. I. La Laguna: Instituto de Estudios Canarios.
- BELLO, A. (2003 [1810]). Resumen de la historia de Venezuela. Venezuela: Biblioteca Virtual de Cervantes, Universidad de Alicante.
- BOYD-BOWMAN, P. (2003). Léxico hispanoamericano. 1493-1993. Editado por HARRIS-NORTHALL, R. y NITTI, J.J. Nueva York: Hispanic Seminary of Medieval Studies.
- CORDE. Real Academia Española, Corpus diacrónico del español <http:// www.rae.es>.
- CORRALES, C. (2000). «Portuguesismos en los orígenes del español de Canarias», en ARENCIBIA SANTANA, Y. (dir.) y QUINTANA RODRÍGUEZ, R.M. (coord.), Homenaje a Alfonso Armas Ayala. Las Palmas de Gran Canaria: Ediciones del Cabildo de Gran Canaria, t. I, pp. 401-412.
- CORRALES, C. y CORBELLA, D. (2012). «La aportación del portugués a la formación de la terminología azucarera». Anuario de Estudios Atlánticos, 58, pp. 705-754.
- CREA. Real Academia Española, Corpus de referencia del español actual <http:/ /www.rae.es>.
- DAMER (2010). Asociación de Academias de la Lengua Española, Diccionario de americanismos. Madrid: Santillana Ediciones Generales.
- DRAE (2001). Real Academia Española, Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe, 21ª ed.
- DCECH (1980-1991). COROMINAS, J., con la colaboración de PASCUAL, J.A., Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. Madrid: Editorial Gredos.
- DEA (2011). SECO, M., ANDRÉS, O. y RAMOS, G., Diccionario del español actual. Madrid: Aguilar, 2ª ed.
- DHECan (2001). CORRALES, C. y CORBELLA, D., Diccionario histórico del español de Canarias. La Laguna: Instituto de Estudios Canarios. Se ha utilizado también la 2ª ed., en prensa.
- DMILE (1989). Real Academia Española, Diccionario manual e ilustrado de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe, 4ª ed.
- EGUILAZ, L. (1974 [1886]). Glosario etimológico de las palabras españolas (castellanas, catalanas, gallegas, mallorquinas, portuguesas, valencianas y bascongadas) de origen oriental (árabe, hebreo, malayo, persa y turco). Madrid: Ediciones Atlas (ed. facsímil).
- FIGUEIREDO, C. (1982). Grande Dicionário da língua portuguesa. Amadora: Livraria Bertrand, 15ª ed.
- FRAGO GRACIA, J.A. (1999). Historia del español de América. Textos y contextos. Madrid: Editorial Gredos.
- GAGINI, C. (2000 [1918]). Diccionario de costarriqueñismos. San José de Costa Rica: Editorial Costa Rica. [Se ha consultado la reproducción incluida en Textos Clásicos sobre la Historia de la Lexicografía del Español en América (HAENSCH, G., comp.). Madrid: Fundación Histórica Tavera. Ed. en CD-ROM].
- GAMBÍN GARCÍA, M. (2003). «Un rey guanche en la corte de los Reyes Católicos. Tras los pasos de don Enrique Canario, el último Mencey de Icod». Revista de Historia Canaria, 185, pp. 125-157.
- GARCÍA MÁRQUEZ, G. (1993). El general en su laberinto. Barcelona: RBA Editores.
- GARCÍA MÁRQUEZ, G. (1994). Del amor y otros demonios. Barcelona: Mondadori.
- GARCÍA PÉREZ, M.E., GARCÍA PÉREZ, D.M. y FELIPE LÓPEZ, C.A. (2011). Lo canario en la tradición oral en Cabaiguán, Cuba. Santa Cruz de Tenerife-Las Palmas de Gran Canaria: Editorial Benchomo.
- GARCÍA RAMOS, J.M. (2011). El guanche en Venecia. Burjassot, Valencia: Artemisa Ediciones.
- GÓMEZ ORTÍN, F. (1991). Vocabulario del noroeste murciano. Contribución lexicográfica al español de Murcia. Murcia: Editorial Regional de Murcia.
- GONZÁLEZ, A. (2004). Historias isleñas de ultramar. Las Palmas de Gran Canaria: Anroart, pp. 22-33.
- GRANDA, G. de (1980). «Contactos sociohistóricos y préstamos léxicos. Lusismos en el español del Paraguay». Lingüística Española Actual, II, pp. 347-373.
- HAENSCH, G. y WERNER, R. (dirs.) (1993). Nuevo diccionario de Americanismos, tomo I: Nuevo diccionario de colombianismos, y tomo III: Nuevo diccionario de colombianismos. Santafé de Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
- HAENSCH, G. y WERNER, R. (dirs.) (2000a). Diccionario del español de Argentina. Español de Argentina-Español de España. CHUCHUY, C. (coord.). Madrid: Editorial Gredos.
- HAENSCH, G. y WERNER, R. (dirs.) (2000b). Diccionario del español de Cuba. Español de Cuba-Español de España. CÁRDENAS MOLINA, G., TRISTÁ PÉREZ, A.M. y WERNER, R. (coords.). Madrid: Editorial Gredos.
- HENRÍQUEZ UREÑA, P. (1940). El español en Santo Domingo. Buenos Aires: Instituto de Filología de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
- HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, M. (2008). El Sur dominicano (1680-1795). Tomo II. El área capitalina. Santa Cruz de Tenerife: Ediciones Idea.
- LAGUARDA TRÍAS, R.A. (1982). Voces de Canarias en el habla montevideana. Montevideo.
- LE MEN LOYER, J.Y. (2003). Repertorio de léxico leonés. León: Universidad de León.
- LERNER, I. (1974). Arcaísmos léxicos del español de América. Madrid: Ínsula.
- LLORENTE, A. (1987). El léxico del tomo I del «Atlas lingüístico y etnográfico de las Islas Canarias». Cáceres: Universidad de Extremadura.
- LÓPEZ MORALES, H. (1981). «Relaciones léxico-semánticas en el ámbito lingüístico canario-cubano». I Simposio Internacional de Lengua Española (1978). Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo de Gran Canaria, pp. 311-323.
- LOYNAZ, D.Mª. (1992 [1958]). Un verano en Tenerife. Madrid: Aguilar (ed. facsímil).
- MEGENNEY, W. (1999). Aspectos del lenguaje afronegroide en Venezuela. MadridFrankfurt: Iberoamericana-Vervuert.
- MIGUÉLEZ RODRÍGUEZ, E. (1993). Diccionario de las hablas leonesas. LeónSalamanca-Zamora. León.
- NTLE (2007). NIETO JIMÉNEZ, L. y ALVAR EZQUERRA, M., Nuevo Tesoro Lexicográfico del Español (s. XIV-1726). Madrid: Arco Libros.
- NTLLE (2001). Real Academia Española, Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española. Madrid: Espasa Calpe. Ed. en DVD. [A partir de esta recopilación se han citado los textos de ALEMANY, J. (1917), Diccionario de la lengua española; PAGÉS, A. (1902-1931), Gran diccionario de la lengua castellana, autorizado con ejemplos de buenos escritores antiguos y modernos, ordenado con arreglo á la última edición de la Real Academia Española y enriquecido con más de diez mil voces, acepciones, frases y refranes que no constan en ningún otro diccionario; y ZEROLO, E. et al. (1895), Diccionario Enciclopédico de la Lengua Castellana].
- NUNES NUNES, N. (2003). Palavras doces. Terminologia e tecnologia históricas e actuais da cultura açucareira: do Mediterrâneo ao Atlântico. Governo Regional da Madeira.
- NÚÑEZ, R. y PÉREZ, F.J. (1994). Diccionario del habla actual de Venezuela. Venezolanismos, voces indígenas, nuevas acepciones. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.
- ORTIZ, F. (1974). Nuevo catauro de cubanismos. La Habana. PAZ SÁNCHEZ, M. de (2004). «Un drago en El Jardín de las Delicias», en
- PAZ SÁNCHEZ, M. de (dir.). Flandes y Canarias. Nuestros orígenes nórdicos. Santa Cruz de Tenerife: Centro de la Cultura Popular Canaria, t. I, pp. 13- 109.
- PAZ SÁNCHEZ, M., y ALFONSO DA COSTA, C. (2009). El árbol del Dragón. Santa Cruz de Tenerife: Ediciones Idea.
- PAGÉS. (1902-1931), Gran diccionario de la lengua castellana, autorizado con ejemplos de buenos escritores antiguos y modernos, ordenado con arreglo á la última edición de la Real Academia Española y enriquecido con más de diez mil voces, acepciones, frases y refranes que no constan en ningún otro diccionario en: (2001) Real Academia Española, Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española. Madrid: Espasa Calpe. Ed. en DVD.
- PÉREZ GUERRA, I. (1999). Historia y lengua. La presencia canaria en Santo Domingo (El caso de Sabana de la Mar). Santo Domingo: Centro de Altos Estudios Humanísticos y del Idioma Español.
- PÉREZ VIDAL, J. (1955). «Aportación de Canarias a la población de América. Su influencia en la lengua y en la poesía tradicional». Anuario de Estudios Atlánticos, 1, pp. 91-197.
- PÉREZ VIDAL, J. (1973). La cultura de la caña de azúcar en el Levante español. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
- PÉREZ VIDAL, J. (1991). Los portugueses en Canarias. Portuguesismos. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria.
- PICHARDO, E. (1985 [1875]). Diccionario provincial casi razonado de vozes y frases cubanas. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 6ª ed. (reproduce la 4ª ed.).
- RÉGULO PÉREZ, J. (1982). «Afroamericanismos léxicos en el español de Canarias», en MORALES PADRÓN, F. (coord. y prólogo). IV Coloquio de Historia Canario-Americana (1980), Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo de Gran Canaria, t. II, pp. 763-782.
- ROSENBLAT, Á. (1978 [1956]). Buenas y malas palabras en el castellano de Venezuela. Madrid: Editorial Mediterráneo, 5ª ed.
- RUMEU DE ARMAS, A. (2006 [1975]). La conquista de Tenerife. 1494-1496. La Laguna: Instituto de Estudios Canarios.
- SECO, M. (2003 [1988]). «El léxico hispanoamericano en los diccionarios de la Academia Española», en Estudios de lexicografía española. Madrid: Editorial Gredos, pp. 362-374. (Se había publicado anteriormente en el Boletín de la Real Academia Española, LXVIII pp. 85-98).
- TLCA (2010). CORRALES, C. y CORBELLA, D., Tesoro léxico canario-americano. Las Palmas de Gran Canaria: Casa de Colón y Cabildo Insular de Gran Canaria.
- TLEC (1996). CORRALES, C., CORBELLA, D. y ÁLVAREZ, Mª.A., Tesoro lexicográfico del español de Canarias. Madrid, Canarias: Real Academia Española y Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, 2ª ed.
- TLHA (2000). ALVAR EZQUERRA, M., Tesoro léxico de las hablas andaluzas. Madrid: Arco Libros.
- TORO MÉRIDA, J. (1984). Andalucismos léxicos en el español de América. Madrid: Departamento de Filología Románica, Facultad de Filología, Universidad Complutense de Madrid.
- TORO Y GISBERT, M. de (1912). Pequeño Larousse ilustrado. París.
- TORO Y GISBERT, M. de (1920). «Reivindicación de americanismos». Boletín de la Real Academia Española, VII, pp. 290-317, 443-471 y 603-627.
- USLAR PIETRI, A. (1993). Las lanzas coloradas. Madrid: Cátedra.
- VALDÉS BERNAL, S. (1994). «La inmigración peninsular y canaria en Cuba desde el punto de vista lingüístico», en Inmigración y lengua nacional. La Habana: Editorial Academia, pp. 50-80.
- VARELA, C. y GIL, J. (1992). Diario del primer viaje de Colón. Madrid: Alianza Editorial.
- VARELA, F. y KUBART, H. (1994). Diccionario fraseológico del español moderno. Madrid: Editorial Gredos.
- VIERA Y CLAVIJO, J. de (1982a [1799-1812]). Diccionario de Historia Natural de las Islas Canarias. Índice alfabético descriptivo de sus tres reinos: animal, vegetal y mineral. Edición dirigida y prologada por ALVAR, M. Las Palmas de Gran Canaria: Mancomunidad de Cabildos de Las Palmas.
- VIERA Y CLAVIJO, J. de (1982b [1772-1783]). Noticias de la Historia General de las Islas Canarias. Enriquecida con las variantes y correcciones del autor. Introducción y notas de CIORANESCU, A. Índice onomástico y de materias por MARTÍNEZ, M.G. Santa Cruz de Tenerife: Goya Ediciones.
- VIUDAS CAMARASA, A. (1988). Diccionario extremeño. Cáceres, 2ª ed.
- ZEROLO et al. (1895), Diccionario Enciclopédico de la Lengua Castellana en (2001) Real Academia Española, Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española. Madrid: Espasa Calpe. Ed. en DVD.