"Divided We Stand" o la elusión de las causas profundas (y de las conclusiones pertinentes) del intenso crecimiento de la desigualdad

  1. Rodríguez Guerra, Jorge
Revista:
RES. Revista Española de Sociología

ISSN: 2445-0367 1578-2824

Año de publicación: 2013

Número: 20

Páginas: 151-162

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: RES. Revista Española de Sociología

Referencias bibliográficas

  • OECD (2011), Divided We Stand: Why Inequality Keeps Rising, OECD Publishing.
  • OECD (2008), Growing Inequal? Income Distribution and Poverty in OECD, OECD Publishing.
  • OECD (2011), Society at a Glance 2011. OECD Social Indicators, OECD Publishing.
  • Véase A. B. Atkinson (2003), «Income Inequality in OECD Countries: Data and Explanations», CESifo Econmic Studies, vol. 48 (4).
  • A. S. Alderson y F. Nielsen (2008), «Globalization and the Great U-Turn: Income Inequality Trends in 16 OECD Countries», American Journal of Sociology, vol. 107
  • T. M. Smeeding (2008), «Income Inequality in Richer and OECD Countries», en W. Salverda, B. Nolan y T. M. Smeeding (eds.), Handbook of Economic Inequality, Oxford, Oxford University Press.
  • Véase J. Rodríguez Guerra (2013), Orden liberal y malestar social. Trabajo asalariado, desigualdad social y pobreza, Madrid, Talasa.
  • Véase B. Milanovic (2009), «Global Inequality and the Global Inequality Extraction Ratio. The Story of the Past Two Centuries», Policy Research Working Paper, 5044, The World Bank
  • Véase J. Williamson (1990), «Ten Areas of Policy Reform», en J. Williamson, The Progress of Policy Reform in Latin America, Washington, Institute for International Economics.
  • Véase W. Easterley (2001), «The Lost Decades. Developing Countriess Stagnation in Spite of Policy Reform», Journal of Economic Growth, vol. 6 (2).
  • D. Harvey (2007), Breve historia del neoliberalismo, Madrid, Akal, p. 130.
  • L. Thurow (1987), «A Surge of Inequality», Scientific American, vol. 256 (5)
  • R. Wade (2004), «Is Globalization Reducing Poverty and Inequality?», World development, vol XX, n X
  • B. Milanovic (2006), La era de las desigualdades. Dimensiones de la desigualdad internacional y global, Madrid, Sistema
  • R. Doré (2000), Capitalismo bursátil: capitalismo de bienestar. Japón y Alemania versus los anglosajones, Madrid, Akal
  • D. Rueda y J. Pontusson (2000), «Wage Inequality and Varieties of Capitalism», World Politics, vol. 52 (3).
  • Véase J. Peck, (2004), «Geography and public policy: constructions of neoliberalism», Progress in Human Geography, n 28.
  • Véase, por ejemplo, S. Sassen (2007), Una sociología de la globalización, Buenos Aires/Madrid, Katz.
  • A. Glyn (2010), Capitalismo desatado. Finanzas, globalización y bienestar, Madrid, Centro de Investigaciones para la Paz (CIP)/ La Catarata.
  • Véase J. Rodríguez Guerra (2013), Orden liberal y malestar social. Trabajo asalariado, desigualdad social y pobreza, Madrid, Talasa.
  • Véase H. Braverman (1980), Trabajo y capital monopolista, México, Nuestro tiempo.
  • Véase J. Abarza y J. Katz (2002), Los derechos de propiedad intelectual en el mundo de la OMC, Santiago de Chile, CEPAL
  • D. Bensaid (2009), «Y después de Keynes qué?», Viento Sur, n 16.
  • S. Ribeiro (2001), «Propiedad intelectual, recursos genéticos y conocimientos tradicionales», en E. Leff y M. Bastida, Comercio, Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable: Perspectivas de América Latina y el Caribe, PNUD, México.
  • A. Przeworski (1988), Capitalismo y socialdemocracia, Madrid, Alianza, p. 242. Las cursivas son mías.
  • J. Tobin (1981), «Supply-Side Economics: What Is It? Hill It Work?», Economic Outlook USA, vol. 8 (3), p. 53.
  • D. Acemoglu y J. A. Robinson (2012), Por qué fracasan los países: los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza, Barcelona, Deusto. Sugerente es también en una perspectiva semejante el análisis realizado por C. Lasch (1996), en La rebelión de las élites y la traición a la democracia, Barcelona, Paidós.
  • B. Stein, «In Class Warfare, Guess Wich Class is Winning», The New York Time, 26-11-2006.
  • D. Rodrik (2011), La paradoja de la globalización, Barcelona, Antoni Bosch Editor. Para el caso particular de las repercusiones de las finanzas en los cambios en los sistemas de relaciones laborales y en el aumento de la desigualdad salarial, véase S.
  • A. Glyn (2010), Capitalismo desatado. Finanzas, globalización y bienestar, Madrid, Centro de Investigaciones para la Paz (CIP)/ La Catarata
  • G. Duménil y D. Levy (2007), Crisis y salida de la crisis. Orden y desorden neoliberales, México, FCE.
  • OECD (2013), Education at a Glance 2013: OECD Indicators, OECD Publishing.