El aprendizaje de la maternidaddiscursos para la educación de las mujeres en España (siglo XX)

  1. González Pérez, Teresa
Revista:
Convergencia: Revista de ciencias sociales

ISSN: 1405-1435 2448-5799

Año de publicación: 2008

Número: 46

Páginas: 91-117

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Convergencia: Revista de ciencias sociales

Resumen

A lo largo de la historia del mundo occidental, se ha atribuido a las mujeres los roles de esposas y madres como función obligatoria. De manera que la identificación mujer-madre ha sido transmitida y perpetuada a través de los siglos como un principio in alterable. Desde niñas eran educadas para el hogar, el matrimonio y la maternidad, la trilogía doméstica que las confina a la exclusividad en la vida privada. Porque la maternidad y la perpetuación de la especie representaba la �suprema misión� de las mujeres, su único destino y medio de autorrealización reconocido en las pautas culturales. La confluencia entre los planteamientos de la medicina, religión y escuela, o lo que es lo mismo el discurso médico, moral o pedagógico, mantenían el modelo tradicional fomentando el modelo mujer-madre y era necesario educarla en tal sentido. Se trataba de instruir a las niñas y mujeres desde edad temprana en lo que se consideraba su misión exclusiva, partiendo de su incapacidad e ignorancia de sus saberes. La maternidad ha tenido su propia historia, los momentos difieren, va transformándose, no ha sido estática, tampoco universal y atemporal.

Referencias bibliográficas

  • Aleixandre, Concepción (1916), “De la mujer para la mujer. Educación
  • higiénica de la niña como futura madre”, en La Escuela Moderna, núm.
  • Aresti, Nerea (2000), “El ángel del hogar y sus demonios. Ciencia, religión
  • y género en la España del siglo XIX”, en Historia Contemporánea, núm.
  • Autores varios (2002), Nuevas visiones de la maternidad, León, España:
  • Universidad de León.
  • Badinter, Elizabeth (1991), ¿Existe el instinto maternal? Historia del amor
  • maternal, Barcelona: Paidós.
  • Ballarín, Pilar (2001), La educación de las mujeres en la España contemporánea (Siglos XIX y XX), Madrid: Síntesis.
  • Ballarín, Pilar (2000), “La construcción de un modelo educativo de
  • utilidad doméstica”, en Historia de las Mujeres. Siglo XIX, Madrid:
  • Taurus-Minor.
  • Beauvoir, Simone (2005), El segundo sexo, Madrid: Cátedra.
  • Bernabeu, José y Encarnación Gascón (1999), Historia de la Enfermería de SaludPública en España (1860-1977), Alicante: Universidad de Alicante.
  • Bock, Gisela y Pat Thane (1996), Maternidad y política de género, Madrid:
  • Cátedra.
  • Bock, Gisela (2000), “Pobreza femenina, derechos de las madres y
  • estados del bienestar (1890-1950)”, en Historia de las Mujeres. Siglo XIX,
  • Madrid: Taurus-Minor.
  • Bohígas, Francisca (1941), Hogar, Madrid: Gráficas Reunidas.
  • Bolinaga, Josefina (1952), Yo tendré un hogar, Madrid: Victoriano Suárez.
  • Bolufer, Mónica (2000), “Ciencia de la salud y ciencias de las costumbres:
  • higienismo y educación en el siglo XVIII”, en Áreas. Revista de Ciencias
  • Sociales, núm 20.
  • Bouvard, M. (1971), “La mujer en la iglesia”, en Vida Nueva, núm. 765.
  • Brittain, Vera (1953), Autobiografía, Amazon books.
  • Carporale, Silvia [coord.] (2005), Discursos teóricos en torno a la(s) maternidad(es): una visión integradora, Madrid: Entinema.
  • Concha, Angeles y Raquel Osborne [coords.] (2004), Las mujeres y los niños primero: discursos de la maternidad, Barcelona: Icaria.
  • D´Amelia, Marina (1997), Storia della maternitá, Roma: Bari.
  • Delumeau, Jean y Daniel Roche [dirs.] (1990), Histoire des pères et de la
  • paternitè, París: Larousse.
  • Duhr, Jesús (1954), El arte de las artes: Educar un niño, Madrid: Ediciones
  • Studium.
  • Ehrenreich, Bárbara (1990), Por su propio bien, 150 años de consejos de expertos a las mujeres, Madrid: Taurus.
  • Esteban, Ciriaco (1927), Madres chiquitas. Nociones muy elementales del arte de criar niños (Puericultura) dedicadas a las niñas de 9 a 12 años, que concurren a las escuelas, Sevilla.
  • Fernández, Carmen (2000), Las representaciones de la maternidad, Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
  • Ferro, Norma (1991), El instinto ma ter nal o la necesidad de un mito, Ma drid: Siglo XXI.
  • Friedan, Betty (1965), La mística de la feminidad, Barcelona: Sagitario.
  • Gil Serrano, Rafael (1947), Nueva visión de la Hispanidad, Madrid.
  • Goffman, Erving (1998), Estigma: la identidad deteriorada, Argentina:
  • Prentice-Hall.
  • González Canalejo, Carmen (2001), “Las nodrizas en Almería: ¿Oficio o rol
  • biológico”, en Actas III Congreso de Historia de Andalucía: La Mujer, tomo II, Córdoba: Obra So cial y Cul tural Cajasur.
  • González, Teresa (2001), “La formación de las mujeres en la posguerra
  • española. Canarias como ejemplo”, en Revista Bordón, núm. 53.
  • González, Teresa (2004), “Introducción”, en Guigou Costa, D., Los niños
  • canarios. Ensayo de higiene regional infantil. Consagrado especialmente a las madres de familia, Santa Cruz de Tenerife: Ediciones Idea.
  • González, Teresa (2005), “La atención a la infancia y la instrucción de las
  • madres en Canarias”, en Dávila, Paulí y Luis Naya, La infancia en la
  • historia: Espacios y representaciones, San Sebastián, España: Gobierno
  • Vasco.
  • Guigou, Diego (1907), Los niños canarios. Ensayo de higiene regional infantil.
  • Consagrado especialmente a las madres de familia, Santa Cruz de Tenerife: Imprenta y Litografía Ángel Romero.
  • Guigou, Diego (2004), Los niños canarios. Ensayo de higiene regional infantil.
  • Consagrado especialmente a las madres de familia, Santa Cruz de Tenerife: Ediciones Idea.
  • Hays, Sharon (1998), Las contradicciones culturales de la maternidad, Barcelona: Paidós.
  • Hinojosa, Pilar y Olga Martínez (2005), “La ‘Buena Madre’. Notas para la
  • Historia de su identidad. La imagen como herramienta educativa al
  • servicio de la maternidad en la España de en tre los siglos (XIX-XX)”, en
  • Flecha, Consuelo et al., Mujeres y Educación, Sevilla: Miño y Dávila.
  • Knibiehler, Yvonne y Catherine Fouquet (1980), L´Histoire des mères et de la maternitè, París: Montalba.
  • Knibiehler, Yvonne y Catherine Fouquet (2000), Historie des mères et de la
  • maternitè en Occident, París: Puf.
  • Knibiehler, Yvonne (2001), Historia de las madres y de la maternidad en Occidente, Buenos Aires: Nueva Visión.
  • Kristeva, Julia (2000), El genio femenino, Barcelona: Paidós.
  • Lozano, María (2000), Las imágenes de la maternidad: en el imaginario social de la maternidad en Occidente desde sus orígenes hasta la cultura de masas, Alcalá de Henares: Ayuntamiento de Alcalá de Henares/Concejalía de la Mujer.
  • Maíllo, Adolfo (1943), Educación y Revolución, Madrid: Editora Nacional.
  • Marañón, Pedro (1987), “Notas sobre la Higiene como materia de
  • Enseñanza oficial en el siglo XIX”, en Historia de la Educación, núm. 6,
  • Salamanca, España.
  • Marín, Ma. Teresa (2002), “Mujeres en la europeización de España
  • (1907-1936)”, en Marín, Ma. Teresa y María Pozo, Las mujeres en la
  • construcción del mundo contemporáneo, Cuenca: Diputación Provincial de
  • Cuenca.
  • Moreno, Pedro y Antonio Viñao (2000), “Higienismo y Educación (Siglos
  • XVIII-XX)”, en Áreas. Revista de Ciencias Sociales, núm. 20 (monográfico), Murcia: Universidad de Murcia /Caja Murcia.
  • Miguel, Jesús (1984), La amorosa dictadura, Barcelona: Anagrama.
  • Nash, Mary [ed.] (1984), Presencia y protagonismo. Aspectos de historia de la mujer, Barcelona: Ed. Del Serbal.
  • Nash, Mary (2000), “Identidad cultural de género, discurso de la
  • domesticidad y la definición del trabajo de las mujeres en la España del
  • siglo XIX”, en Duby, G. y M. Perrot, Historia de las Mujeres. Siglo XIX,
  • Madrid: Taurus-Minor.
  • Nash, Mary (2000a), “Maternidad, maternología y reforma eugénica en
  • España, 1900-1939”, en Historia de las Mujeres. Siglo XX, Madrid: Taurus.
  • Nelken, Margarita (1926), Maternología y Puericultura, Valencia: Biblioteca Editorial Consciente.
  • Ortega, Pilar y Margarita Pérez [eds.] (2002), Las Edades de las Mujeres, Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
  • Palacio, Irene (2003), Mujeres ignorantes: madres culpables. Adoctrinamiento y divulgación materno-infantil en la primera mitad del siglo XX, Valencia: Universidad de Valencia.
  • Palomar, Cristina (2004), “Malas madres: La construcción social de la
  • maternidad”, en Debate Feminista, núm. 30.
  • Panadés y Poblet, José (1877-1878), La educación de la mujer de clase alta, Barcelona: D. Jaime Seix y Compañía.
  • Poch y Gascón, Amparo (1931), Cartilla de Consejos a las Madres, Zaragoza: Junta de Protección a la Infancia y Represión de la Mendicidad.
  • Poch y Gascón, Amparo (s/f), “Niño, Artículos de Puericultura”, en
  • Revista Mujeres Libres, folletos monográficos.
  • Poch y Gascón, Amparo (1932), La vida sexual de la mujer. Pubertad-Noviazgo-Matrimonio, Va len cia: Cuadernos de Cultura, LVI.
  • Rodrigo, Antonina (2002), Una Mujer Libre. Amparo Poch y Gascón, médica y anarquista, Barcelona: Ediciones Flor del Viento.
  • Rodríguez, Rosa (1999), Foucault o la genealogía de los sexos, Barcelona: Antrophos.
  • Ruiz, Julio (1992), “Alfabetización y modernización so cial en la España
  • del primer tercio del siglo XX”, en Escolano, Agustín [dir.], Leer y
  • escribir en España, Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
  • Ruiz, Matilde (1957), La mujer y su hogar, Burgos: Hijos de Santiago
  • Rodríguez.
  • Rus sell, Bertrand (1965), Matrimonio y Moral, Buenos Aires: Losada.
  • Sau, Victoria (1995), El vacío de la maternidad, Barcelona: Icaria.
  • Sau, Victoria (2001), Diccionario ideológico feminista, tomo II, Barcelona:
  • Icaria.
  • Sensat, Rosa (1922), “La enseñanza de la Economía Doméstica”, en
  • Revista de Pedagogía, núm. 8.
  • Simon, María Carmen (1985), El trance de la maternidad, Madrid:
  • Ayuntamiento de Madrid.
  • Serrano, R. (1947), Nueva visión de la Hispanidad, Madrid.
  • Thébaud, Francoise [coord.] (2005), Maternités en Clío, Histoire, femmes et sociètès, Toulouse: Press Universitaires de Mirail.
  • Tubert, Silvia [ed.] (1996), Figuras de la madre, Madrid: Cátedra.
  • Vico, Mercedes (2000), “Una herencia para la educación de las mujeres del
  • siglo XX: Las propuestas de los moralistas e higienistas del siglo XIX”, en
  • Revista de Educación, núm. extraordinario, MEC.