Diferencias de rendimiento en lectura entre niños y niñas en cuarto de Primaria

  1. Martínez García, José Saturnino 1
  2. Córdoba, Claudia 2
  1. 1 Departamento de Sociología y Antropología de la Universidad de La Laguna
  2. 2 Departamento de Educación de la Universidad de Santiago de Chile
Revista:
Revista de Sociología de la Educación-RASE

ISSN: 2605-1923

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: A vueltas con la desigualdad, en el cincuentenario del Informe Coleman

Volumen: 9

Número: 1

Páginas: 94-114

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de Sociología de la Educación-RASE

Resumen

En este estudio se investiga si hay diferencias entre niñas y niños de cuarto de Primaria en rendimiento en lectura. Para ello se toman los datos de PIRLS de 2011 de la IEA y se emplean técnicas multivariantes en las que se tienen en cuenta el origen social, el mes de nacimiento, la actividad económica de la madre, prácticas educativas de la familia previas a la escolarización, el interés por la lectura de los menores así como métodos didácticos desarrollados por el profesorado. Se concluye que existe una pequeña diferencia, debida al efecto positivo de la actividad económica de las madres sobre el rendimiento de sus hijas, pero no de los hijos. Por tanto, en cuarto de Primaria, las escasas diferencias en lectura obedecen a factores sociales. 

Referencias bibliográficas

  • Arens, A. Katrin; Yeung, A. S.; Craven, Rhonda G. y Hasselhorn, M. (2011): The Twofold Multidimensionality of Academic Self-Concept Journal of Educational Psychology, 103 (4).
  • Bernstein, Basil. (1989): Clases, códigos y control (Madrid, Akal).
  • Blanco Fernández, Ángela; Corral Blanco, Norberto; García Honrado, Itzíar; Ramos Guajardo, Ana y Zurbano Fernández, Eduardo (2012): Estructura del entorno educativo familiar.
  • Bong, M. y Skaalvik, E. M. (2003): Academic Self-Concept and Self-Efficacy Educational Psychology Review 15 (1) 1-40.
  • Boudon, Raymond (1983): La desigualdad de oportunidades (Barcelona, Laia).
  • Bourdieu, Pierre y Passeron, Jean-Claude (2001): La reproducción (Madrid, Editorial Popular).
  • Buchmann, C.; DiPrete, T. A. y McDaniel, A. (2008): Gender Inequalities in Education Annual Review of Sociology, 34 (1) 319-37.
  • Carabaña, J. (2004): Ni tan grande, ni tan grave, ni tan fácil de arreglar: datos y razones sobre el fracaso escolar Información Comercial Española.
  • Carabaña, J. (2008): Las diferencias entre países y regiones en las pruebas PISA (Madrid, Colegio Libre de Eméritos).
  • Carabaña, J. (2015): La inutilidad de PISA para las escuelas (Madrid, La Catarata).
  • Cebolla-Boado, H; Radl, J. y Salazar, L. (2014): Aprendizaje y ciclo vital (Barcelona, Fundación La Caixa).
  • Cervini, R. (2006): Progreso de aprendizaje en la educación secundaria básica de Argentina Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 4 (3) 53-83.
  • Cohen, J. (1988): Statistical Power for the Behavioral Sciences (Hillsdale, Lawrence Erlbaum).
  • Dumais, S. A. (2002): Cultural Capital, Gender, and School Success Sociology of Education 75 (1) 44-68.
  • Goldthorpe, J. H. (2010): De la sociología (Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, Boletín Oficial del Estado).
  • Golgberg, Wendy A.; Prause, J. y Lucas-Thompson, R. (2008): Maternal Employment and Children’s Achievement in Context Psychological Bulletin, 134 (1) 77-108.
  • González de San Román, A. y de la Rica, S. (2012): Gender Gaps in PISA Test Scores en Discussion Paper: IZA.
  • Heckman, J. J. (2006): Skill Formation and the Economics of Investing in Disadvantaged Children. Science, 312 (June) 1900-03.
  • Jencks, C. y Phillips, M. (1998): America’s Next Achievement Test. The American Prospect, 9 (40).
  • Martín Criado, Enrique (2010): La escuela sin funciones (Barcelona, Edicions Bellaterra).
  • Martín Criado, Enrique; Gomez Bueno, Carmuca; Fernández Palomares, Francisco y Rodríguez, Monge Ángel (2000): Familias de clase obrera y escuela (San Sebastián, Iralka).
  • Martínez García, J. S. (2011): Género y origen social Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 4 (3) 270-85.
  • Martínez García, J. S. (2014): Clase obrera, género y éxito educativo Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 7 (2) 449-67.
  • Mayoral, D. (2005): La teoría de los códigos: desigualdades lingüísticas en educación Revista Internacional de Sociología, 41 109-34.
  • Meece, J. L.; Anderman, E. M. y Anderman, L. H. (2006): Classroom Goal Structure, Student Motivation, and Academic Achievement Annual Review of Psychology, 57 487-503.
  • Mullis, Ina V. S.; Martin, Michael O.; González, Eugenio J.; Kennedy, Ann M. y Foy, P. (2003): PIRLS 2001: International Report: IEA’s progress in international reading literacy study in primary schools in 35 countries (Boston, International Study Center).
  • Mullis, Ina V. S.; Martin, Michael O.; González, Eugenio J.; Kennedy, Ann M. y Foy, P. (2007): PIRLS 2006: International Report: IEA’s progress in international reading literacy study in primary schools in 40 countries (Boston, International Study Center).
  • OCDE. (2010a): PISA 2009. Learning Trends. V.
  • OCDE. (2010b): PISA 2009. Vol II. Overcoming Social Background.
  • OCDE. (2010c): PISA 2009. Vol. III. Learning to Learn.
  • OCDE. (2013a): PISA 2012 Results: Excellence Through Equity (París, OCDE).
  • OCDE. (2013b): PISA 2012 Results: What Students Know and Can Do.” París.
  • OCDE. (2015): The ABC of Gender Equality in Education. Aptitude, Behaviour, Confidence (París, OCDE).
  • Pardo, A.; Ruiz, M. A. y San Martín, R. (2007): Como ajustar e interpretar modelos multiniel con SPSS Psicothema, 19 (2) 308-21.
  • Robinson, J. P. y Lubienski, S. T. (2011): The Development of Gender Achievement Gaps in Mathematics and Reading During Elementary and Middle School American Educational Research Journal, 48 (2) 268-302.
  • Sáinz, M. y Eccles, J. (2012): Self-concept of computer and math ability Journal of Vocaitonal Behavior, 80 486-99.
  • Salido, O. (2006): La participación laboral de las mujeres: un reto para el biestar social Administración & cidadanía: revista da Escola Galega de Administración Pública, 1 (1) 97-122.
  • Spelke, E. S. (2005): Sex Differences in Intrinsic Aptitude for Mathematics and Science? American Psychologist, 60 (9) 950.
  • Tourón, Javier; Lizasoaín Hernández, Luis; Castro Morera, María y Navarro Asencio, Enrique (2012): Alumnos de alto, medio y bajo rendimiento en matemáticas en timss. Estudio del impacto de algunos factores de contexto.
  • Valentine, J. C. y Cooper, H. (2003): Effect Size Substantive Interpretacion Guidelines Issues in the Interpretation of Effect Sizes What Works Clearinghouse (Wahsinton, DC).
  • Wood, W. y Eagly, A. H. (2002): A Cross-Cultural Analysis of the Behavior of Women and Men: Implications for the Origins of Sex Differences Psychological Bulletin, 128 (5) 699-727.