Hermenéutica de la educación y nuevas fronteras entre las diferencias

  1. González Pérez, Teresa
  2. Gramigna, Anita
Revista:
Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación

ISSN: 1989-466X 1699-2105

Año de publicación: 2014

Volumen: 32

Número: 3

Páginas: 159-180

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/J/211031 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Otras publicaciones en: Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación

Resumen

A lo largo de este trabajo pretendemos trazar las líneas de la epistemología del pensamiento narrativo, una vez aclarado que el pensamiento científico se sirve de representaciones unidas por las narraciones. Nuestro intento surge de la exigencia por clarificar qué es lo que está implícito, cuáles las premisas de nuestra mirada, de nuestra investigación, porque el resultado de nuestro proceder tiene mucho que ver con aquello que está implícito, con las premisas. Estudiar las representaciones de la técnica y de la ciencia nos pueden ayudar a comprender la estructura de los razonamientos y procedimientos que han llevado a grandes descubrimientos y que también han abierto nuestro futuro a riesgos inquietantes, sobre todo, cuando parece minar el equilibrio que rige las relaciones dinámicas de la vida sobre el planeta. La experiencia humana y, por tanto, las prácticas relacionadas con la formación, revisten un carácter esencialmente interpretativo que nos incita, en la investigación pedagógica, como en la práctica educativa, a un esfuerzo de comprensión, antes que a la explicación de los fenómenos. Partimos de una hermenéutica deconstructiva que vence tanto el determinismo de las reconstrucciones a posteriori, como el nihilismo de la secularización. Pensamos en una narración que interpreta al otro como parte de sí mismo, semilla fecunda de una relacionalidad que representa el principio ontológico de la hermenéutica educativa. El proceso constructivo de los pensamientos, sentimientos, acciones, símbolos, estética, juicios morales, junto con otros, nos involucran y nos transforman en la aventura del conocimiento. El concepto de diferencia se asume como fundamentación educativa. Sin embargo, sin diferencia no puede existir la relación y, en consecuencia, tampoco la educación.

Referencias bibliográficas

  • Ballester L. y Colom A. J. (2012). Epistemologia de las ciencias sociales y de la educacion. Valencia: Tirant Humanidades.
  • Ballester, L. y Colom A.J. (2006). Logica difusa. Una nueva epistemologia para las ciencias de la educacion. Revista de Educacion, 340, 995-1008.
  • Bateson, G. y Bateson, M. C. (1987). Angels Fear. Toward an Epistemology of the Sacred.
  • Bateson, G. (1979). Mind and Nature: A Necessary Unity. New York: Dutton.
  • Bauman, Z. (1992). Intimations of postmodernity. London: Routlenge.
  • Bellone, E. (2012). Galileo, Keplero e la nascita del metodo scientifico. Roma: Gruppo Editoriale L’Espresso.
  • Bellone, E. (2006). L’origine delle teorie. Torino: Codice.
  • Bencivenga, E. (2010). La filosofia come strumento di liberazione. Milano: Cortina.
  • Bernecker, S. y Dretske,F. (eds.). (2000). Knowledge. Readings in Contemporary Epistemology. Oxford: Oxford University Press.
  • Bloch, E. (1972). Ateismo nel cristianesimo. Per la religione dell’Esodo e del Regno. Milano: Feltrinelli.
  • Boncinelli, E. (2011). La vita della nostra mente. Roma-Bari: Laterza.
  • Brown M. B. (2009). Science in Democracy: Expertise, Institutions, and Representations. London: The MIT Press, Cambridge University Press.
  • Bucchi, M. y Pellegrini, G. (2011). Annuario Scienza e Società 2011. Bologna: Il Mulino.
  • Changeux, J.P. (2010). Le cerveau et l’art. Paris: De Vive Voix.
  • Colom, A. J. (2002). La (de)construccion del conocimiento pedagogic. Barcelona: Paidos.
  • Derrida, J. (1967) L’écriture et la difference. Paris : Éditions du Seuil.
  • Derrida J. (1972). La dissemination. Paris: Édition du Seuil.
  • Dovolic, C. (1999). Singolare e molteplice. Michel Foucault e la questione del soggetto. Milano: Angeli.
  • Edelman, G. M. (2007). Seconda natura. Scienza del cervello e conoscenza umana. Milano: Cortina.
  • Escolano, A. y Gramigna, A. (2004). Formazione e Interpretazione. Itinerari ermeneutici nella Pedagogia Sociale. Milano: Angeli.
  • Foucault, M. (1994). L’étique du souci de soi comme pratique de la liberté, in Id. Dits et écrits, IV. Paris: Gallimard.
  • Freire, P. (1972). La pedagogia degli oppressi. Milano: Mondadori.
  • Gadamer, H.G. (1986). Wahrheit und Methode, Gesammelte Werke (vol. 1).Tübingen: Mohr Siebeck.
  • González, T, y Gramigna, A. (2013). Epistemología de la enseñanza y nuevas fronteras científicas, Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado,76 (27), 15-27.
  • Gramigna, A. (2005). Semantica della differenza. La relazione formativa nell’alterità. Roma: Aracne.
  • Gramigna, A. y Righetti, M. (2006). Pedagogia Solidal. La formazione nell’emarginazione. Milano: Unicopli.
  • Habermas, J. (1983). Moralβewubtsein und kommunikatives handeln. Frankfurt: Suhrkamp verlag.
  • Habermas, J. (1999). Wahrheit und Rechftertigung. Philosophische Aufsàtze. Frankfurt: Suhrkampf Verlag.
  • Handjaras, L. (2005). L’arte nel pensiero analítico. Firenze: Clinamen.
  • Heidegger M. (1950). Holzwege. Frankfurt: Klostermann.
  • Husserl, E. (1968). La crisi delle scienze europee e la fenomenologia trascendentale. Milano: Il Saggiatore.
  • Jonas, H. (1979). Das Prinzip Verantwortung. Frankfurt am Main: Insel Vertag.
  • Laudanna, A. y Voghera, M. (2006). Il linguaggio. Strutture linguistiche e processi cognitivi. Roma-Bari: Laterza.
  • Lyotard, J. F. (1979). La condition postmoderne. París : Les Editions de Minuit.
  • Maturana, H. y Varela, F. (1972). Autopoietic systems. Santiago de Chile: Facultad de Ciencias de la Universidad de Santiago.
  • Maturana, H. y Varela, F. (1985). Autopoiesi e cognizione. Venezia: Marsilio.
  • Maturana, H. (1987). The tree of knoledg, Boston: Shambhala.
  • Maturana, H. y Varela, F. (1992). L’albero della conoscenza. Milano: Garzanti.
  • Medina, M. (2000). Ciencia, tecnología/naturaleza, cultura en el siglo XXI. Barcelona: Anthropos.
  • Minazzi, F. (1996), L’oggettività della conoscenza scientifica. Milano: F. Angeli.
  • Morin, E. (2005). La Méthode VI. L’étique. Paris : Editions du Seuil.
  • Morin, E. (1990). Science avec conscience. Paris : Seuil.
  • Natoli, S. (2010). Soggetto e fondamento. Milano: Feltrinelli.
  • Nordmann A. (2005). Was ist TechnoWissenschaft - Zum Wandel der Wissenschaftskultur am Beispiel von Nanoforschung und Bionik. In: Torsten Rossmann, Cameron Tropea (Hg.): Bionik: Aktuelle Forschungsergebnisse in Natur-, Ingenieur- Und Geisteswissenschaft. Springer.
  • Norris, Ch. (2000). Minding the Gap. Epistemology and Philosophy of Science in the Two Traditions. Boston: University of Massachussets Press.
  • Paci, E. (1970). Funzione delle scienze e significato dell’uomo. Milano: Il Saggiatore.
  • Rodari. G. (1974). Grammatica della fantasia, Torino: Einaudi.