¿Tienen razón los investigadores al quejarse de la información periodística sobre ciencias? Experiencias con alumnos de Periodismo y científicos

  1. María Dolores Meneses-Fernández 1
  2. Jorge Martín-Gutiérrez 1
  1. 1 Universidad de La Laguna, España
Revista:
Revista española de documentación científica

ISSN: 0210-0614 1988-4621

Año de publicación: 2015

Volumen: 38

Número: 4

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/REDC.2015.4.1252 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista española de documentación científica

Resumen

Este artículo muestra los resultados de una investigación experimental basada en el estudio comparativo entre una serie de reportajes periodísticos sobre ciencia y tecnología, y las declaraciones de investigadores científicos y tecnólogos en las que se basaron aquellos. El objetivo es conocer el distanciamiento semántico entre lo que declaran los investigadores y lo que redactan los periodistas. Este trabajo tiene en cuenta el interés común de ambos grupos profesionales en lograr una cultura científica de calidad, siendo considerada un indicador de desarrollo social. La metodología aplicada se ha basado en analizar, en un corpus de reportajes periodísticos, los errores en los que incurren, según los científicos, los redactores; y en categorizar, aplicando las características del periodismo especializado, las correcciones realizadas en los reportajes por los investigadores entrevistados. Las temáticas abarcaron áreas de conocimiento diversas.

Referencias bibliográficas

  • Alcíbar, M. (2008). Binomio científico periodista: del aislamiento cultural a la tolerancia estratégica. Circunstancia: Revista de ciencias sociales del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset, a-o VI (15), 1-10.
  • Bauer, M. W.; Howard, S.; Romo Ramos, Y. J.; Massarani, L.; Amorim, L. (2013). Global science journalism report: working conditions & practices, professional ethos and future expectations. En: Our learning series, Science and Development Network, London, UK.
  • Bernárdez, E. (1993). La coherencia textual como autorregulación en el proceso comunicativo. Boletín de Filología, Santiago, Chile (BFil), 43 (1), 9-32.
  • Borrat, H. (1993). Hacia una teoría de la especialización periodística. Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura, 15, 79-84.
  • Borrat, H. (2000). El primado del relato. Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura, 25, 41-60.
  • Bourdieu, P. (1998). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus. PMid:9770480 PMCid:PMC22825
  • Bueno, W. da Costa (2010). Comunicação científica e divulgação científica: aproximações e rupturas conceituais. Inf. Inf., Londrina, vol. 15 (nº esp.), 1-12.
  • Calsamiglia, H.; Bonilla, S.; Cassany, D.; López, C.; Martí, J. (2001). Análisis discursivo de la divulgación científica. En: Bustos Tovar, J.J., Charaudeau, P, Girón Alconchel, J.L., Iglesias Recuero, S., López Alonso, C. (eds.). Lengua, discurso, texto. I Simposio Internacional de Análisis del Discurso, 20-22 de abril de 1998. Madrid: Visor Libros, 2639-2646.
  • Castellanos i Vila, J. A. (2001). Els llenguatges d'especialitat i la divulgació periodística. Bellaterra (Barcelona): Servei de Publications.
  • Cazaux, D. (2009). ¿Quién debe comunicar la ciencia?. Razón y Palabra. En: http://www.razonypalabra.org.mx/periodismocientifico/jul31.html [17/10/2014].
  • Diezhandino Nieto, M. P. (1993). El «Periodismo de servicio», la utilidad en el discurso periodístico. Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura, 15, 117-125.
  • Doménech Fabregat, H.; López Rabadán, P. (2012). Las competencias profesionales en el ámbito de la especialización periodística. Propuesta de coordinación docente para los estudios de grado. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, vol. 18 (Núm. especial octubre), 283-292.
  • Fernández del Moral, J.; Esteve Ramírez, F. (1993). Fundamentos de la información periodística especializada. Madrid: Editorial Síntesis.
  • Fontcuberta, M.; Borrat, H. (2006). Periódicos: sistemas complejos, narradores en interacción. Buenos Aires: La Crujía ediciones.
  • Fundación Cotec para la Innovación Tecnológica (2006). Comunicar la ciencia. Madrid: COTEC.
  • Giró Martí, X. (2010). Discursos y grietas en política: la lógica de los actores, los límites de los medios y las metas periodísticas. En: Camacho Markina, I. (Coord.), La especialización en el periodismo. Formarse para informar. Sevilla: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones, pp. 75-95.
  • Giberson, K.; Artigas, M. (2012). Oráculos de la Ciencia. Científicos famosos contra Dios y la religión. Madrid: Ediciones Encuentro.
  • Gómez-Ferri, J.; Cózar Escalante, J. M. y Llopis-Goig, R. (2014). La comunicación pública de ámbitos científicos y tecnológicos emergentes. Problemas y retos en el caso de la nanotecnología. Arbor: Ciencia, Pensamiento y Cultura, 190 (766): a123, 1-15.
  • González-Alcaide, G.; Valderrama-Zurián, J. C.; Aleixandre-Benavent, R. (2009). La investigación sobre la divulgación de la ciencia en Espa-a: situación actual y retos para el futuro. Arbor: Ciencia, Pensamiento y Cultura, 185 (738), 861-869. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2009.738n1058
  • Gutiérrez Rodilla, B. M. (1998). La ciencia empieza en la palabra. Análisis e historia del lenguaje científico. Barcelona: Ediciones Península.
  • Huerta, S. (2010). Coherencia y cohesión. Herencia: Estudios literarios, lingu..sticos y creaciones artísticas, vol. 2 (2), 76-80.
  • Jensen, P.; Rouquier, J.B. y Croissant, Y. (2008). Scientists who engage with society perform better academically. Science and Public Policy, 35 (7), 527-541. http://perso.ens-lyon.fr/pablo.jensen/spp.pdf http://dx.doi.org/10.3152/030234208X329130
  • López Rodas, V. (2008). Las intrincadas relaciones entre investigación, desarrollo e innovación con progreso y bienestar y la importancia de su divulgación. Circunstancia: revista de ciencias sociales del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset, a-o VI (15), 1-3.
  • Losada Vázquez, Á. (2004). La gestión del conocimiento y el periodismo especializado. En: Periodismo Especializado, Javier Fernández del Moral (coord.). Madrid: Editorial Ariel, p. 49-61.
  • Meneses Fernández, M. D. (2007). En torno la periodismo especializado. Consensos y disensos conceptuales. Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura, 35, 137-152.
  • Moreno Castro, C. (2010). La construcción periodística de la ciencia a través de los medios de comunicación social: hacia una taxonomía de la difusión del conocimiento científico. ArtefaCToS, vol. 3 (1), 109-130.
  • Olmos-Pe-uela, J.; Castro-Martínez, E.; Fernández-Esquinas, M. (2014). Diferencias entre áreas científicas en las prácticas de divulgación de la investigación: un estudio empírico en el CSIC. Revista Espa-ola de Documentación Científica, 37(2), 1-15.
  • Palma, H. A. (2013). Algunos tópicos críticos acerca del periodismo científico en grandes medios gráficos. El rey sigue desnudo. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, nº 23, vol. 8, 13-30.
  • Salvador Liern, V. (2002). Discurso periodístico y gestión social del los conocimientos: algunas observaciones sobre la didacticidad. Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura, 28, 107-120.
  • Tu-ez López, M.; Martínez Solana, Y.; Abejón Menoza, P. (2010). Nuevos entornos, nuevas demandas, nuevos periodistas. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 16, 79-94.
  • Turner, B.; Orange, R. (2013). Specialist Journalism. London: Routledge.
  • Valbuena de la Fuente, F. (1999). Teoría General de la Información. Madrid: Noesis. Edición de 2001.