El sujeto y la subjetividadvariación del pronombre ‘yo’ en géneros conversacionales y de los medios de comunicación del español de Canarias

  1. María José Serrano 1
  1. 1 Universidad de La Laguna. España
Revista:
Revista signos: estudios de lingüística

ISSN: 0035-0451 0718-0934

Año de publicación: 2014

Número: 85

Páginas: 321-343

Tipo: Artículo

DOI: 10.4067/S0718-09342014000200008 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista signos: estudios de lingüística

Resumen

Tradicionalmente, los textos de naturaleza oral han sido considerados como los que muestran el mayor nivel de subjetividad y egocentrismo lingüístico. A partir de la prominencia cognitiva y de la informatividad textual como propiedades de la variación entre la expresión y la omisión del pronombre de sujeto ‘yo’ en un conjunto de géneros de los medios de comunicación y conversacionales del Corpus Conversacional del Español de Canarias, se analiza la dimensión de la subjetividad lingüística, entendida como la inscripción del referente en el contenido comunicativo que emite, de acuerdo a las características interactivas de cada género textual. Aquellos que involucran en mayor medida al hablante mediante el uso del pronombre ‘yo’ expreso preverbal son los que adquieren más subjetividad, tales como los informativos-debates. Esto podría indicar que algunos textos de los medios de comunicación son más subjetivos que los propiamente conversacionales

Referencias bibliográficas

  • Aijón Oliva, M. A. (2010). Usted ya sabe lo que ya sabe usted: Aspectos discursivo-cognitivos de la colocación del sujeto pronominal. Ponencia presentada en el IX Congreso de Lingüística General, Universidad de Valladolid, España.
  • Aijón Oliva, M. A. (2012). Variación formal y proyección discursiva del sujeto yo con verba dicendi. Ponencia presentada en el X Congreso Internacional de Lingüística General, Universidad de Zaragoza, España.
  • Aijón Oliva, M. A. & Serrano, M. J. (2010). El hablante en su discurso: Expresión y omisión del sujeto de creo. Oralia, 13, 7-38.
  • Aijón Oliva, M. A. & Serrano, M. J. (2012a). La posición del sujeto pronominal en las cláusulas no declarativas. Onomázein, 26(2), 131-164.
  • Aijón Oliva, M. A. & Serrano, M. J. (2012b). Towards a comprehensive view of variation in language: The absolute variable. Language & Communication, 32, 80-94.
  • Atkins, K. (2005). Self and subjectivity. Oxford: Blackwell.
  • Beaugrande, R. & Dressler, W. U (1997). Introducción a la Lingüística del texto. Barcelona: Ariel.
  • Benveniste, E. (1977). Problemas de Lingüística General II. México: Siglo Veintiuno Editores.
  • Beinhauer, W. (1968). El español coloquial. Madrid: Gredos.
  • Biber, D. & Conrad, S. (2009). Register, genre, and style. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Briz, A. (2010). Comentario de textos coloquiales. Madrid: Arco Libros.
  • Calsamiglia, H. & Tusón, A. (2007). Las cosas del decir. Manual de Análisis del Discurso. Barcelona: Ariel.
  • Criado de Val, M. (1973). Gramática española y comentario de textos. Madrid: SAETA.
  • Croft, W. & Cruse, D. A. (2008). Lingüística cognitiva. Madrid: Akal Cambridge.
  • Chen, W. (2008). Dimensions of subjectivity in natural languages. Ponencia presentada en el 46th Annual Meeting of the Association for Computational Linguistics on Human Language Technologies, 13-16.
  • Cuenca, M. J. & Hilferty, J. (1999). Introducción a la Lingüística Cognitiva. Barcelona: Ariel.
  • Dorgeloh, H. & Wanner, A. (2010). (Eds.) Syntactic variation and genre. Berlín: Mouton de Gruyter.
  • Ejarque, D. (1977). El pronombre personal sujeto en español. Cuadernos de Filología, 7, 29-84.
  • Englebretson, R. (2007). Stancetaking in discourse: Subjectivity, interaction, evaluation. Ámsterdam: John Benjamins.
  • Enríquez, E. (1984). El pronombre personal sujeto en la lengua española hablada en Madrid. Madrid: CSIC.
  • Fernández Ramírez, S. (1987). Gramática española. El pronombre. Madrid: Arco Libros.
  • Finegan, E. (1995). Subjectivity and subjectivisation: An introduction. En S. Dieter & S. Wright (Eds.), Subjectivity and Subjectivisation: Linguistic Perspectives (pp.1-15). Cambridge: Cambridge University Press.
  • Haddington, P. (2007). Stancetaking as an Interactional Activity: Challenging the prior speaker. En R. Englebretson (Ed.), Stancetaking in Discourse Subjectivity, Interaction, Evaluation (pp. 253-282). Ámsterdam: John Benjamins.
  • Hale, K. (1966). Kinship reflections in syntax: Some Australian languages. Word, 22, 318-324.
  • Hernando Cuadrado, L. A. (1988). El español coloquial en El Jarama. Madrid: Playor.
  • Hidalgo Navarro, A. & Pérez Jiménez, M. (2004). De la sintaxis a la pragmasintaxis: Problemas del análisis sintáctico en el discurso oral espontáneo. Cauce, 27, 221-245.
  • Israeli, A. (1997). Semantics and pragmatics of the reflexive verbs in Russian. Slavistische Beiträge. München: Verlag Otto Sagner.
  • Jensen, J. B. (1973). The feature [human] as a constraint on the occurrence of third person subject pronouns in Spanish. Hispania, 56(1),116-122.
  • Kerbrat-Orecchioni, C. (1980). La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje. Buenos Aires: Hachette.
  • Labov, W. (1983). Modelos sociolingüísticos. Madrid: Cátedra.
  • Langacker, R. W. (1991). Concept, image, and symbol: The cognitive basis of grammar. Berlín: Mouton de Gruyter.
  • Langacker, R.W. (1993). Reference-point constructions. Cognitive Linguistics, 4, 1-38.
  • Langacker, R. W. (2000). Estructura de la cláusula en la gramática cognoscitiva. En R. Maldonado (Ed.), Estudios cognoscitivos del español (pp. 19-65). Volumen monográfico de la Revista Española de Lingüística Aplicada.
  • Langacker, R. W. (2009). Investigations in cognitive grammar. Berlín: Mouton de Gruyter.
  • Lavandera, B. (1984). Variación y significado. Buenos Aires: Hachette.
  • Narbona, A. (1991). Sintaxis coloquial y análisis del discurso. Revista Española de Lingüística, 2(2),187-204.
  • Padilla García, X. A. (2001). El orden de palabras en el español coloquial. Valencia: Universidad de Valencia.
  • Padilla García, X. A. (2004). Del oyente receptor al oyente combatiente. Estudios de Lingüística de la Universidad de Alicante, 18, 213-230.
  • Posio, P. (2012). The functions of postverbal pronominal subjects in spoken Peninsular Spanish and European Portuguese. Studies in Hispanic and Lusophone Linguistics, 5(1), 149-190.
  • Rauh, G. (1983). Essays on deixis. Tübingen: Beiträge zur Linguistic.
  • Rosengren, P. (1974). Presencia y ausencia de los pronombres de sujeto en español moderno. Acta Universitatis Gothoburgensis. Estocolmo: Almqvist & Wiksell.
  • Sankoff, D., Tagliamonte, S. & Smith, E. (2005). GoldVarb X: A multivariate Analysis Application for Macintosh and Windows. Toronto: University of Toronto.
  • Scheibman, J. (2001). Local patterns of subjectivity in person and verb type in American English conversation. En J. Bybee & P. Hopper (Eds.), Frequency and the Emergence of Linguistic Structure (pp.61-89). Ámsterdam: John Benjamins.
  • Scheibman, J. (2007). Subjective and intersubjective uses of generalizations in English conversation. En R. Englebretson (Ed.), Stancetaking in Discourse Subjectivity, Interaction, Evaluation (pp. 111-138). Ámsterdam: John Benjamins.
  • Serrano, M. J. (2011). Otras personas y yo. Variación socioestilística de la expresión/ omisión del sujeto pronominal nosotros en las conversaciones espontáneas. En M. J. Serrano (Ed.), Variación Variable (pp. 93-126). Almería: Círculo Rojo/Ministerio de Ciencia e Innovación.
  • Serrano, M. J. (2012). El sujeto pronominal usted/ustedes y su posición: Variación y creación de estilos comunicativos. Spanish in Context, 9(1), 109-131.
  • Serrano, M. J. (2013a). De la cognición al texto: La prominencia cognitiva y la informatividad discursiva en el estudio de la variación de los sujetos pronominales. Estudios de Lingüística de la Universidad de Alicante (en prensa).
  • Serrano, M. J. (2013b). Variación sociosituacional de la colocación del sujeto pronominal en textos conversacionales. Spanish in Context, 10(2), 261-283.
  • Serrano, M. J. & Aijón Oliva, M. A. (2010). La posición variable del sujeto pronominal en relación con la cortesía interactiva. Pragmaligüística, 18, 170-204.
  • Serrano, M. J. & Aijón Oliva, M. A. (2011). Syntactic variation and communicative style. Language Sciences, 33, 138-153.
  • Serrano, M. J. & Aijón Oliva, M. A. (2012). Cuando tú eres yo: La inespecificidad referencial de tú como recurso de objetivación en el discurso. Nueva Revista de Filología Hispánica (en prensa).
  • Serrano, M. J. & Aijón Oliva, M. A. (2013a). El sujeto posverbal: Función pragmática y cognición en las cláusulas declarativas. Neuphilologische Mitteilungen (en prensa).
  • Serrano, M. J. & Aijón Oliva, M. A. (2013b). Discourse objectivization, Social variation and style in the use of Spanish tú. Folia Linguistica, 47 (en prensa).
  • Verhagen, A. (1995). Subjectification, syntax, and communication. En S. Dieter & S. Wright (Eds.), Subjectivity and Subjectivisation: Linguistic Perspectives (pp.103-128). Cambridge: Cambridge University Press.
  • Vicente Mateu, J. A. (1994). La deíxis. Egocentrismo y subjetividad en el lenguaje. Tesis de doctorado, Universidad de Murcia, España.
  • Vigara Tauste, A. M. (1980). Aspectos del español hablado. Madrid: SGEL.
  • Vigara Tauste, A. M. (2005). Morfosintaxis del español coloquial. Esbozo pragmaestilístico. Madrid: Gredos.
  • Wierzbicka, A. (1988). The semantics of grammar. Ámsterdam: John Benjamins.