Formación profesionaltensiones y dinámicas sociales

  1. Martínez García, José Saturnino 1
  1. 1 Departamento de Sociología y Antropología, Universidad de La Laguna
Zeitschrift:
RIO: Revista Internacional de Organizaciones

ISSN: 1886-4171 2013-570X

Datum der Publikation: 2016

Titel der Ausgabe: Formación profesional en España y en la Unión Europea

Nummer: 17

Seiten: 21-42

Art: Artikel

DOI: 10.17345/RIO17.21-42 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Andere Publikationen in: RIO: Revista Internacional de Organizaciones

Zusammenfassung

The proportion of graduates in FP has increased considerably in recent decades in Spain, and the economic crisis has increased the proportion of students, because unemployment has lowered the opportunity cost of studying Increased Vocational Training (VT) graduates have not led to its devaluation, or in terms of skills or employment rate in relation to other educational levels The VT has been in continuous reforms in recent decades This is because institutionalization is the result of various unstable social cleavages The main cleavages are as follows: if the training should be done in schools or other establishments; if you must have more weight formal education or non-formal education; about the selection of students, and finally, how to enhance the prestige of an education that prepares for professions less social prestige university These cleavages lead to believe that the institutional balance around the VT are doomed to be unstable, and will vary according the diverse social actors involved tend toward either pole.

Informationen zur Finanzierung

Este artículo se ha desarrollado en el contexto de la red INCASI, con fondos de Horizon 2020 de la Unión Europea (Marie Skłodowska-Curie GA, n.º 691004), y ha sido coordinado por el Dr. Pedro López-Roldán.

Bibliographische Referenzen

  • Bolívar, A. (2015): «The comprehensive school in Spain: a review of its devlopment cycle and crises», Comprehensive School in Spain: a Review of its Development Cicle and Crises, 14 (3-4), pp. 347-63.
  • Cabrera Rodríguez, L. J. (1997): «La FP en España antes de la Ley General de Educación de 1970», Revista de Educación, 312, pp. 173-90.
  • Carabaña, J. (1988): «La formación profesional de primer grado y la dinámica del prejuicio», Política y Sociedad, 1, pp. 53-68.
  • Carabaña, J. y Gómez Bueno, C. (1996): Escalas de prestigio profesional, Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Casal, J.; García, M.; y Merino, R. (2007): «Los sistemas educativos comprensivos ante las vías y los itinerarios formativos», Revista de Educación, 342, pp. 213-38.
  • Dellas, H. y Sakellaris, P. (2003): «On the cyclicality of schooling: theory and evidence», Oxford Economic Papers, 55 (1), pp. 148-72.
  • Desjardins, R. y Warnke, A. J. (2012): «Ageing and skills: a review and analysis of skill gain and skill loss over the lifespan and over time», EDU/ WKP, OCDE.
  • Euler, D. (2013): El sistema dual en Alemania ¿Es posible transferir el modelo al extranjero?, Fundación Bertelsmann.
  • Felgueroso, F. (2016): «El aprendizaje permanente de los adultos en España: retos para el futuro», New Skills at Work, Madrid: JPMorgan Chase & Co.
  • Fernández Mellizo-Soto, M. y Martínez García, J. S. (2016): «Inequality of educational opportunities: school failure trends in Spain (1977-2012)», International Studies in Sociology of Education.
  • Garrido, L. (2012): «Para un diagnóstico sobre la formación y el empleo de los jóvenes», Cuadernos del Cículo Civico de Opinión, 2, pp. 11-36.
  • Garrido, L. (2016): «¿Estudias o trabajas?», Indicadores comentados sobre el estado del sistema educativo español 2016, Madrid: Fundación Ramón Areces.
  • Garrido, L. y Gutiérrez, R. (2016): «Recuperar para el empleo a los trabajadores menos cualificados», Cuadernos de opinión, Madrid: Círculo Cívico de Opinión.
  • Marhueda, F. (2006): «La formación para el empleo de jóvenes sin graduado: educación, capacitación y socialización para la integración social», Revista de Educación, 341.
  • Marhuenda, F. (dir.) (2015): Formación profesional dual en España: certezas e incertidumbres, Valencia: Universitat de València.
  • Martínez García, J. S. (2008): «El desastroso estado de la crítica al sistema educativo español», Revista de Libros, 134, pp. 59-60.
  • Martínez García, J. S. (2013): Estructura social y desigualdad en España, Madrid: La Catarata.
  • Martínez García, J. S. (2015): «Educación, mercado de trabajo, juventud y ciclo económico», Panorama Social, 22.
  • Martínez García, J. S. (2016a): «Crisis y desigualdad de oportunidades educativas», Organización y Gestión Educativa, 24 (5).
  • Martínez García, J. S. (2016b): «A menor inversión en educación, mayor proporción de estudiantes», Politikon, Madrid: Politikon.
  • Martínez García, J. S. (2016c): «Sobrecualificación de los universitarios y movilidad social», Papers en prensa.
  • Martínez García, J. S. y Merino, R. (2011): «Formación profesional y desigualdad de oportunidades educativas por clase social y género», Témpora, 14, pp. 13-37.
  • Merino, R. (2003): «Luces y sombras de la reforma de la formación profesional: la visión de los profesores de enseñanza secundaria», Aula Abierta, 82, pp. 5-26.
  • Merino, R. (2006): «¿Dos o tres itinerarios de formación profesional? Balance y situación actual en España», Revista Europea de Formación Profesional, 37 (1).
  • Merino, R. (2013): «Las sucesivas reformas de la formación profesional en España o la paradoja entre integración y segregación escolar», Education Policy Analysis Archives, 21 (66).
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2015): Estadística de estudiantes universitarios, Madrid: MECD.
  • Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) (2014): OECD skills outlook 2013 First results from the survey of adult skills, OCDE Publishing.
  • Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) (2016): Panorama de la educación Indicadores de la OCDE 2016, OCDE Publishing.
  • Parkin, F. (1984): Marxismo y teoría de clases, Madrid: Espasa-Calpe.
  • Río, M. (2015): «Procesos de etiquetaje en el éxito escolar», Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 8 (3), pp. 312-20.
  • Tarabini, A. y Montes, A. (2015): «La agenda política contra el abandono escolar prematuro en España: la LOMCE contra las evidencias internacionales», Avances en Supervisión Educativa, 23 ( junio).